Medicina Familiar

VACUNA POLIOMIELITIS: EL MOTIVO DE LOS  CAMBIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 2016

VACUNA POLIOMIELITIS: EL MOTIVO DE LOS  CAMBIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 2016

VACUNA POLIOMIELITIS: EL MOTIVO DE LOS  CAMBIOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES 2016
Autor: Dra. Angela Ortigoza B. Residente Medicina Famiiar UCEditor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar UC
¿QUÉ ES LA POLIOMELITIS?
La poliomielitis es una enfermedad transmisible, causada por el virus de la poliomielitis, un enterovirus de la familia Picornaviridae que se subdivide en tres serotipos, denominados 1, 2 y 3. (2)
El modo predominante de transmisión de la poliomelitis es la vía fecal-oral, ya que el virus se replica en los intestinos y se excreta fundamentalmente en las heces (2,3)
La poliometitis se presenta de distintas formas en un paciente contagiado (4)
– Forma asintomática: 72% de los casos.
– Forma sintomática leve: 24% de los casos. Caracterizada por un cuadro transitorio de fiebre, malestar, somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos, constipación y dolor de garganta.
– Meningitis aséptica: 4% de los casos.

Poliomielitis paralítica: < 1 % de los casos.  Se manifiesta como una parálisis flácida aguda (PFA), de inicio súbito, con progresión máxima en pocos días (< 4 días). Es generalmente asimétrica, asociada a la disminución o la ausencia de reflejos tendinosos, sin alteraciones del sistema sensorial. VACUNACIÓN En el año 1985 el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó  la resolución que establecía como meta la erradicación de la poliomielitis (5). Las estrategias definidas para el logro de esta meta incluían la administración de la vacuna oral trivalente, una vacuna tipo virus vivo atenuado que incluye las cepas 1-2-3. Esta vacuna ingresa por la boca y ocurre replicación viral en el tracto gastrointestinal, generando una respuesta de inmunidad completa humoral en la mucosa oral y gastrointestinal. (3) Los vacunados con la vacuna oral trivalente excretan el virus de la vacuna por las heces, pudiendo contagiar a personas no vacunadas o inmunodeprimidas. (3) El año 2015 se notificaron 74 casos de poliomielitis paralitica por virus salvaje en el mundo, lo que demuestra una reducción del 99% con respecto al año 1988, en el que se notificaron 350.000 casos (6) Durante el año 2015, en paralelo, se estima que se presentaron entre 250-500 casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna; de ellos aproximadamente un 40%-70% secundarias al serotipo 2 de la vacuna (7). Esta cifra traduce un riesgo estimado de poliomelitis paralítica asociada a vacuna de 1 por cada 7,68 millones de dosis administradas (7) En respuesta a los cambios que ha experimentado la enfermedad la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el “Plan estratégico de la fase final de la erradicación de la Poliomielitis”, al que el Ministerio de Salud Chileno adhiere el año 2016 (2). Esta adhesión se traduce en los siguientes  cambios específicos al calendario nacional de inmunizaciones (1): - Cambio a vacuna polio inyectable a todos los niños/as de 2 meses de edad. - Cambio a vacuna polio oral bivalente a todos los niños/as de 4, 6 y 18 meses de edad. La vacuna polio inyectable contiene virus inactivo de las cepas 1, 2, y 3.  Los virus no se replican en el tracto gastrointestinal, no se eliminan por las heces, ni colonizan el tejido linfoide de la garganta. El papel de esta vacuna dentro de la estrategia de la OMS es mantener la inmunidad a las 3 cepas del virus, y prevenir la aparición de la enfermedad en caso de reaparición del virus cepa 2. Por ser una vacuna de virus inactivado no genera poliomielitis paralítica asociada a la vacuna (6) La vacuna polio viral bivalente contiene virus vivos de la cepa 1 y 3, y su función es generar específica inmunidad contra estos virus (6) RESUMEN La estrategia de erradicación de la poliomielitis en sus diferentes fases ha sido muy eficaz. La  implementación mundial de la vacuna polio oral trivalente logró reducir un 99% los casos de poliomielitis paralítica por virus salvaje a nivel mundial. Actualmente existen más casos de poliomielitis de origen vacunal asociada al serotipo 2 de la vacuna oral trivalente que casos de poliomielitis por virus poliomielitis salvaje, por lo cual se decidió iniciar la fase final de erradicación de la poliomielitis. Esta fase contempla el cambio y cese de circulación a nivel mundial de la vacuna trivalente virus vivo por al menos 1 dosis de la vacuna inyectable virus inactivado IPV y la inclusión de la vacuna virus vivo bivalente. Chile adhiere a esta estrategia el año 2016, incorporando los cambios correspondientes en su Plan Nacional de Inmunizaciones. REFERENCIAS Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. (2016). MINSAL realiza cambios a calendario de vacunas 2016. [online] Available at: http://web.minsal.cl/minsal-realiza-cambios-a-calendario-de-vacunas-2016/ Organización Panamericana de la Salud. Guía Práctica: Introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV). Washington, DC : OPS, 2014.ISBN 978-92-75-31851-5  Poliomyelitis: Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases 9th edition The Pink Book. CDC; 2006: 231-244 Sutter RW, Kew OM, Cochi SL, Aylward RB. Poliovirus vaccine - live. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, eds. Vaccines. 6.th ed. Philadelphia: Elsevier; 2013. Pan American Health Organization. 31.st Direct Council. CD31.R22. Washington, D.C.: PAHO; 1985. Organización Mundial de la Salud. (2016). Poliomielitis. [online] Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/ [Accessed 29 Sep. 2016] World Health Organization. Immunization, vaccines, and biologicals. The scientific rationale for IPV introduction. Background and technical rationale. Handbook. Geneva: WHO; 2014.