Dr. Jaime Sapag
Director Magíster en Salud Pública
Muy Bienvenidos/as al Magíster en Salud Pública UC (Master in Public Health, MPH-UC)!
El grado académico MPH es reconocido globalmente como una credencial fundamental para el adecuado ejercicio profesional y perfeccionamiento continuo en esta disciplina.
El MPH-UC es un programa interdisciplinario de vanguardia, con un equipo docente de destacada trayectoria. Ofrece la posibilidad de graduarse en 3 ó 4 semestres. Las clases se dictan preferentemente los días jueves y viernes, dando la posibilidad de continuar trabajando mientras se cursan los estudios.
Este programa permite fortalecer las competencias esenciales para una adecuada práctica, teniendo en el centro los Determinantes Sociales de la Salud y la equidad como eje, y considerando herramientas de análisis crítico para la toma de decisiones, con foco en el contexto de Chile y América Latina.
El MPH-UC, liderado por el Departamento de Salud Pública y desarrollado en colaboración con el Departamento de Medicina Familiar y la Escuela de Enfermería, convoca a profesionales comprometidos/as en aportar e innovar para la Salud Pública, en su amplio sentido.
¡Les esperamos!
Dr. Jaime Sapag M.
¿Quieres saber más sobre este magister? Escríbenos
El Magíster en Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (MPH-UC) busca contribuir a dar respuesta a los desafíos complejos y dinámicos de la realidad de salud, con un enfoque innovador, moderno, interdisciplinario y de equidad.
Este Magíster de carácter profesional es impartido por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, particularmente por el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, en conjunto con el Departamento de Medicina Familiar, y la Escuela de Enfermería. Además, cuenta con estrecha colaboración de otras facultades de la universidad.
El programa ofrece la posibilidad de graduarse en 3 o 4 semestres y da la posibilidad de continuar trabajando mientras se cursan los estudios. Incluye 125 créditos: 95 créditos correspondientes a 12 cursos mínimos (incluyendo el proyecto final de 20 créditos) y 30 créditos correspondientes a cursos optativos. Igualmente, brinda la posibilidad de realizar actividades en terreno.
Las actividades curriculares se llevarán a cabo los días jueves y viernes en horarios por definir, semanalmente, en jornada diurna.
Formar postgraduados que lideren eficientemente el desarrollo de estrategias y acciones de Salud Pública, de acuerdo a las necesidades de la población, en el contexto de Chile y América Latina, integrando en su práctica un enfoque de equidad, determinantes sociales y derechos humanos.
Al término del programa, los egresados estarán capacitados para la adecuada práctica de la Salud Pública, contribuyendo a solucionar de manera eficaz y eficiente los problemas de salud de la comunidad. Habrán logrado un conocimiento amplio de los fundamentos, métodos, valores y marco ético de la Salud Pública actual, así como una comprensión profunda de los problemas de salud y sus determinantes sociales, ambientales, biológicos y de servicios y/o sistemas de salud. Los graduados se desempeñarán con un paradigma de innovación, excelencia y vinculación con la realidad, trabajando en equipos interdisciplinarios y colaborando con las redes. Contarán con los elementos necesarios para ejercer un alto nivel de liderazgo y profesionalismo en Chile y/o en América Latina, en los distintos campos ámbitos de la Salud Pública. Estarán en condiciones de valorar críticamente los aspectos relevantes de los problemas en su contexto y la evidencia disponible para la adecuada toma de decisiones. Contarán con las herramientas necesarias para el aprendizaje continuo, así como con las bases necesarias para el desarrollo y potencial profundización en investigación aplicada en Salud Pública.
Profesionales universitarios de distintas áreas disciplinarias, afines a la Salud Pública, con interés en formarse en este campo y desempeñarse con excelencia en Chile y/o en otros contextos de América Latina.
Para poder postular al programa se deben presentar: la solicitud de admisión a la Universidad, el Currículo Vitae actualizado con los certificados correspondientes, la concentración de notas de estudios de pregrado, títulos y grados previos, una carta de postulación indicando su motivación, áreas de interés y proyección.
Así mismo se deben presentar dos (2) cartas de referencia, y un documento de certificación de nivel de inglés ALTE2 al momento de postular (se podrán presentar certificados equivalentes aceptados por la Universidad, sino se evaluará el nivel de comprensión lectora en el proceso de entrevista).
Los postulantes provenientes del extranjero deberán presentar documentación legalizada que acredite el grado de licenciado o título profesional universitario equivalente.
Para postular haga click aquí.
Inicio de clases: Marzo de cada año.
Lugar: Diagonal Paraguay 362, Edificio Académico, piso -1, Sede de Magísteres Dirección de Postgrado, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Arancel*
*En el mes de diciembre se publica el valor del arancel total del programa, para el año 2023.
Contacto:(+56) 22 354 3857
Email: magister.medicina@uc.cl
Adjuntar Comprobante de pago de Arancel de Postulación UC. Para postular haga click aquí.
Adjuntar fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados (chilenos) o pasaporte (extranjeros).
Nota: Debido a la contingencia (COVID-19), la documentación para el proceso de postulación (incluyendo las cartas de recomendación), deberá ser enviada vía correo electrónico a marisolc@uc.cl
Cursos Optativos Propios del Programa
MPH3012 (I) Desafíos del Adulto Mayor |
MPH3013 (I) Ciencias de Implementación y Evaluación de Servicios & Programas de Salud |
MPH3014 (II) Economía de la Salud y Evaluación Económica en Salud |
Cursos Optativos de otros programas de Magíster de la Escuela de Medicina*
MEM3013 (I) Investigación en Educación Médica |
MEM3017 (I) Simulación clínica |
MEM3011 (II) Evaluación de programas educacionales de las profesiones de la salud |
MSP3010 (I -II) Conducción y Análisis de Encuestas Poblacionales |
MSP3035 (I – II) Epidemiología de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles |
MSP3008 (I) Planificación y Uso de Ensayos Clínicos Randomizados |
MCS3101 Tópicos Avanzados en Biología y Enfermedades Orales |
MCS3102 (II) Modelos de Evaluación Funcional Cuantitativa en el Ser Humano |
MNU3020 (I) Nutrición Molecular y Embarazo |
MNU4076 (II) Nutrición y Cáncer |
MNU3028 (II) Actividad Física y Salud |
Cursos Optativos de otras Unidades de la Universidad**
MAS3000 Salud Global e Industria de la Salud |
ENO3102 Estudio Independiente |
ENF4111 Metodología de la Investigación Cualitativa |
ENF4220 Modelo de Gestión en Salud Pública y Privada |
ENF4020 Tópicos Avanzados en Salud |
(I) Primer Semestre (II) Segundo Semestre
* Los cursos están sujetos a programación académica de cada programa y a cupos vacantes disponibles
* * Cursos de otras Unidades requieren solicitar vacantes con anticipación, cupos limitados
Nota: Revisar en www.buscacursos.uc.cl programa de cursos y requisitos
Áreas de desarrollo |
Nombre profesores claustro que trabajan en el área |
Nombre profesores colaboradores que trabajan en el área |
Desarrollo de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud |
Paula Bedregal |
Marcela Bittner |
Condiciones Crónicas de Salud y Cáncer |
Lisette Irarrázabal |
Solange Campos |
Enfermedades Infecciosas |
Sandra Cortés |
|
Salud Ambiental y Laboral/Ocupacional |
Sandra Cortés |
|
Ciencias Sociales y del Comportamiento en Salud |
Lisette Irarrázaval |
Duniel Ortuño |
Este proceso está a cargo del Comité de Magíster e incluye:
1. Análisis de los antecedentes presentados por los postulantes, en base a pauta estandarizada, realizada independientemente por dos miembros del Comité de Magíster. Se revisarán de manera estricta los antecedentes de cada postulante, considerando integralmente los méritos, siempre teniendo en cuenta la potencialidad de cursar exitosamente el programa y desempeñarse con excelencia en el campo de la Salud Pública, en el futuro. Para aquellos/as candidatos/as de disciplinas menos afines a la Salud Pública, se revisará con especial atención lo concerniente a estudios previos y/o experiencia laboral anterior en ámbitos relevantes para la Salud Pública.
2. A partir de dicho análisis (y resolviéndose por parte del Comité de Magíster las posibles discrepancias que pudiera haber entre las dos revisiones realizadas), se define el listado de pre-seleccionados/as que son invitados/as a entrevista.
3. Participación de los/as postulantes pre-seleccionados/as en una entrevista por una Comisión asignada por el jefe del programa, constituida por miembros de los departamentos de Salud Pública y Medicina Familiar y de la Escuela de Enfermería. Los resultados de cada entrevista se evalúan por parte de la Comisión, siguiendo pauta estandarizada para los efectos.
4. Aceptación por el Comité de Magíster y la Comisión Técnica de Admisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se comunican resultados a los candidatos/as.
Línea de investigación |
Académicos del claustro |
Profesores colaboradores |
Estudios poblacionales, enfermedades crónicas, promoción de salud y estrategias preventivas |
Claudia Bambs, Paula Bedregal, Jaime Cerda, Angélica Domínguez, Catterina Ferreccio, Paula Margozzini, Gonzalo Valdivia, Luis Villarroel, Paola Viviani |
José Luis Santos |
Salud materno infantil, Infancia, desarrollo infantil |
Paula Bedregal, Jaime Cerda |
|
Enfermedades transmisibles, epidemiología ambiental y ocupacional |
Jaime Cerda, Sandra Cortés, Catterina Ferreccio, Marisa Torres, Gonzalo Valdivia, Alejandra Vives |
Fernando Poblete |
Epidemiología social y desigualdades en salud |
Manuel Espinoza, Ignacio Madero-Cabib, Alejandra Vives |
|
Salud mental, ciclo vital y curso de vida, métodos cualitativos |
Claudia Bambs, Paula Bedregal, Ignacio Madero-Cabib, Paula Margozzini, Jaime Sapag, Marisa Torres, Gonzalo Valdivia, Paola Viviani |
|
Epidemiología clínica, síntesis de evidencia y métodos estadísticos aplicados |
Angélica Domínguez, Manuel Espinoza, Luis Villarroel, Alejandra Vives |
Gabriel Rada, José Luis Santos, Claudio Vera |
Sistemas y servicios de salud, economía la salud |
Gabriel Bastías, Manuel Espinoza, Jaime Sapag |
Jorge Jiménez, Fernando Poblete, Mildred Rojas |
1er Semestre |
2do Semestre |
3er Semestre |
4to Semestre |
Día Jueves 14:00 am – 17:00 pm |
Día Jueves 14:00 am – 17:00 pm |
||
Día Viernes 08:30 am – 17:00 pm |
Día Viernes 08:30 am – 17:00 pm |
Día Viernes 08:00 am – 13:00 pm |
Día Viernes 10:00 am – 11:30 am |
(Sólo considerando cursos mínimos)
Dr. Gonzalo Valdivia C.
Profesor Titular
Jefe División de Salud Pública y Medicina Familiar
Integrante Consejo Asesor COVID-19