“Busquen la excelencia en todo lo que hacen, sean creativos, inquietos e innovadores. En el trabajo, transmitan amor y cariño» Dr. Luis Ibáñez.
El residente UC, se caracterizará por demostrar un sello de excelencia en el ejercicio de su profesión, actuando con autonomía, prudencia y benevolencia en una práctica centrada en el paciente y su familia.
Durante su formación, irá adquiriendo además de conocimientos, competencias como: habilidades de trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva y profesionalismo, entre otras.
Con el fin de ampliar la visión curricular de los programas de especialidades médicas, se ofrece a los estudiantes una malla semestral de cursos transversales que apuntan a abordar los distintos temas de interés médico, que van desde aspectos teóricos a prácticos y que contribuyan a la formación integral del profesional médico UC.
De esta forma, para cumplir con el requisito de cubrir 20 créditos en cursos transversales para las Especialidades Primarias y 10 créditos para las Especialidades Derivadas es que la Dirección de Postgrado los ofrece periódicamente (3 o 4 veces al año).
A continuación el listado de cursos transversales disponibles según modalidad:
Modalidad Presencial
Epidemiología Clínica para Residentes
El curso está orientado a entregar a los alumnos un conjunto seleccionado de conocimientos básicos de esta disciplina, a fin de que a través de su integración con otros conocimientos de corte clínico, les permitan profundizar y ampliar su capacidad de comprensión y análisis de la ocurrencia de enfermedades y sus factores determinantes en ambientes clínicos.
Medicina Basada en Evidencias
El curso está orientado a conocer los conceptos, fundamentos y procesos generales que definen la Medicina Basada en Evidencia (MBE) que sientan las bases para tomar decisiones clínicas informadas por evidencia.
* curso dirigido para residentes de Pediatría y Medicina Interna. Con número limitado de vacantes para otras especialidades.
Una Mirada Poética a la sensibilidad humana
Diversos poetas emblemáticos marcaron sus obras con un particular retrato de las emociones o expresiones del alma humana, y el estudiar sus vidas y poemas puede llevarnos a adquirir un tono, y a desarrollar una mirada más sensible frente a las complejidades emocionales o existenciales de nuestros pacientes.
Acercarnos a la mirada poética del alma humana puede ayudarnos a desarrollar nuevas capacidades en la relación médico/paciente en su aspecto más íntimo de conexión con el ser interior.
Lectura Crítica de artículos médicos
Revisión periódica y análisis crítico de la literatura médica.
Su objetivo es adquirir los conceptos básicos de diseño y metodología de investigación clínica, y en el uso de los instrumentos estadísticos apropiados para una evaluación crítica de la literatura médica, basada en el análisis de su evidencia científica.
Personalidad y procesos
Curso teórico-práctico que consiste en instruir al alumno en hacer aflorar los aspectos positivos de su personalidad, con el fin de que su sello propio y característico pueda imprimirse en las labores que realiza. Estos rasgos al ser identificados podrán ser aplicados a niveles superiores de interacción (pareja, familia, grupo y sociedad).
Convalidación con congreso LACRE
Congreso LACRE en su conjunto es una instancia de alto valor académico y aprendizaje, es por eso, que desde su primera versión, la Dirección de Postgrado lo ha validado dentro de la malla curricular, considerando la asistencia al pre congreso y la confección de un trabajo asociado a las temáticas abordadas, como un curso transversal presencial.
La disponibilidad de los cursos varía según oferta semestral. Se publicará por este medio el listado de cursos disponibles.
Para mayor información escriba a: infopostgrado@med.puc.cl
Modalidad Semipresencial o b-learning
Enfrentando los desafíos de la comunicación en la práctica médica
El curso busca fortalecer el Rol de Comunicador de los residentes en situaciones frecuentes de la práctica médica, con el objetivo de mejorar la satisfacción de los pacientes, y la confianza y bienestar del médico al enfrentar situaciones complejas. En los talleres prácticos se trabajará con pacientes simulados para ejercitar las competencias aprendidas.
Trabajo en Equipo
Este curso provee las herramientas que favorecen el trabajo en equipo entre los diversos profesionales de la salud, en vistas a entregar una atención de salud de alta calidad. Se busca potenciar en un ambiente laboral el trabajo en equipo con todos los profesionales, a través de la colaboración, la cooperación, la resolución de problemas, el enfrentamiento de conflictos, la negociación y la comunicación efectiva.
Liderazgo e Influencia
Este curso busca entregar las herramientas que permitan desarrollar el liderazgo durante la formación de postgrado y en la práctica profesional. Considerando los desafíos actuales para los médicos en temas de liderazgo y trabajo en equipos de salud, en el curso se verán temas como: el líder ¿nace o se hace?, líder v/s jefe, comunicación efectiva y tipos de liderazgo.
Liderazgo en el mejoramiento de la gestión en salud
El curso aborda los conceptos fundamentales sobre gestión en el área de salud, para desarrollar las herramientas que permitan a los médicos involucrarse en la administración de recursos y en el mejoramiento continuo de los procesos de entrega de salud y calidad de atención al paciente.
Médicos como agentes de cambio a nivel individual y poblacional
Este curso desarrolla las herramientas necesarias para que los/as residentes contribuyan con sus conocimientos e influencia en la generación de cambios que permitan mejorar los determinantes de la salud de individuos y poblaciones.
Inequidades en salud y Teorías de justicia social
El curso promueve la reflexión en los residentes sobre la equidad, la justicia en salud y los determinantes sociales, e incentiva la consideración de estos temas en el ejercicio de su profesión, y en su compromiso con los pacientes y la sociedad.
Aprendiendo a enseñar. Herramientas innovadoras de educación en medicina
El propósito de este curso es introducir a los residentes a temáticas relacionadas con la educación médica y entregar herramientas innovadoras, que permitan su desarrollo en el rol de académico durante su residencia y posterior carrera profesional, de manera tal de cumplir con el compromiso, a lo largo de todo el ejercicio de su profesión, de aprender de manera continua y enseñar a otros.
Ética clínica para residentes
El curso promueve un ejercicio profesional respetuoso de los valores inherentes a la vida y a la dignidad de la persona humana, a partir del reconocimiento y análisis racional de la dimensión ética presente en la práctica médica (más allá de una convicción filosófica o religiosa determinada). Se abordarán temas tales como confidencialidad, aborto y orden de no reanimar.
Bases científicas del bienestar y herramientas de autocuidado en la práctica médica
El curso proporciona herramientas prácticas y evidencia científica que permitan al participante gestionar su autocuidado. Se explorarán las bases científicas del bienestar subjetivo y los participantes realizarán actividades basadas en evidencia, destinadas a cultivar su bienestar individual durante el período de formación de la residencia médica.
Para mayor información escriba a: cursostransversales@uc.cl
Los residentes de especialidades primarias (a partir del segundo año de beca) y derivadas o subespecialidades (a partir del primer año de beca), podrán realizar Actividades Complementarias remuneradas. Estas corresponden a actividades clínicas dentro de la Red de Salud UC-CHRISTUS y sus campos asociados; se caracterizan por ser supervisadas, autorizadas por su Jefe de Programa y desarrolladas fuera del horario de éste. Pueden corresponder a turnos de residencia, extensión horaria ambulatoria, ayudantías, entre otras.
Todas estas actividades deben ser aprobadas por la Dirección de Postgrado.
BECADOS UC
El pago Suplemento de Beca se realiza el último día hábil de cada mes.
En el caso de haber un error en el monto de pago, se debe enviar un correo electrónico con los datos personales de identificación del alumno (RUT, nombre, dirección mail y teléfono) a la Dirección de Postgrado, describiendo el problema.
En el caso de haber problemas con el depósito del Suplemento de Beca, debe consultar en el Banco Santander si se emitió vale vista al fono 600 20 10000.
Para informar o modificar el número de cuenta bancaria para depósito, se debe escribir un correo electrónico con la información personal de identificación del alumno (RUT, nombre, dirección mail y teléfono), Banco, tipo de cuenta bancaria y número de cuenta a la Dirección de Postgrado.
Para obtener el Beneficio por Hijo, se debe enviar por correo electrónico el certificado de nacimiento.
Sí, la UC financia voluntariamente a los residentes con el convenio “Plan Becado UC” de Isapre Colmena. Para suscribir el plan, el becado UC debe contactar a la ejecutiva de Francisco Pino (fpino@colmena.cl) y suscribir el convenio pertinente.
El pago de las cotizaciones se hace en forma mensual y cuando un alumno recién ingresa al “Plan Becario UC” se pagan cotizaciones retroactivas, razón por la cual puede que reciba cobros de morosidad. Sin embargo, estos serán pagados por la UC.
En otros casos, comunicarse con la Dirección de Postgrado.
En caso de accidentes, los alumnos UC cuentan con un seguro que les bonifica el monto no cubierto por el plan de salud (Isapre o Fonasa). Para hacerlo efectivo deben seguir los pasos del anexo.
Para la firma y revisión de este documento, debe escribir un correo electrónico solicitando una hora de atención con la Coordinación de la Dirección de Postgrado.
Los alumnos con la necesidad de suspender su formación deben informar a su Jefe de Programa, llenar formulario de solicitud y presentarlo en la Dirección de Postgrado, adjuntando certificado médico y carta del Jefe de Programa.
En caso de tener licencia médica se debe entregar una copia al Jefe del Programa y otra en Secretaría de la Dirección de Postgrado.
Los becados UC que terminan su formación serán contactados directamente por la Dirección de Personal de la Red de Salud Christus UC.
BECADOS MINSAL, EXTRANJEROS O FINANCIADOS POR OTRA INSTITUCIÓN
NO, en el caso de los alumnos MINSAL cuentan con un plan de salud financiado por el Servicio de Salud correspondiente.
En el caso de los alumnos extranjeros deben contar con un seguro de salud o suscribir un plan de salud en forma independiente.
En caso de accidentes, los alumnos extranjeros cuentan con un seguro que les bonifica el monto no cubierto por el plan de salud (Isapre o Fonasa). Para hacerlo efectivo deben seguir los pasos del anexo.
Por otra parte, los alumnos Minsal deben ser atendidos bajo la categoría de accidente laboral y seguir las indicaciones de sus respectivos Servicios.
Los alumnos con la necesidad de suspender su formación deben informar a su Jefe de Programa, llenar formulario de solicitud y presentarlo en la Dirección de Postgrado, adjuntando certificado médico y carta del Jefe de Programa.
En caso de tener licencia médica ésta debe ser enviada directamente al Servicio de Salud correspondiente, entregar una copia al Jefe del Programa y otra en Secretaría de la Dirección de Postgrado.
Los alumnos MINSAL serán contactados directamente por el Servicio de Salud que financia su formación, mientras que los alumnos extranjeros deberán acudir con su patrocinador.
Al ser parte de los programas de Postgrado UC, puedes obtener los siguientes beneficios:
DEPORTE UC
a) Reserva de instalaciones
b) Talleres Deportivos
c) Eventos Deportivos
d) Campeonatos
VIDA UNIVERSITARIA
a) Talleres Extraprogramáticos y Deportivos
b) Concurso Literario UC
c) Sorteo de entradas para ver a la UC
d) Fondos Concursables
e) Asesoría en Formulación de Proyectos
f) Servicios de apoyo en el desarrollo profesional
SALUD ESTUDIANTIL
a) Seguro de salud opcional para alumnos regulares de Postgrado
CREDENCIAL RED SALUD UC-CHRISTUS
TARJETA UNIVERSITARIA UC (TUC)
CORREO ELECTRÓNICO UC
CINE UC
TEATRO UC
Se ha habilitado una sala de lactancia en el piso -1 del Edificio Académico para todas aquellas madres lactantes que trabajan o estudian en la universidad (incluidas las becadas de medicina), así como para aquellas madres lactantes visitantes, que tengan la necesidad de utilizarla con el fin de extraerse leche o amamantar a su bebé.
Como parte de los servicios que brinda esta Sala, se cuenta con las siguientes facilidades de espacio, equipo, mobiliario y materiales:
a) Dos sofás con almohada para lactancia
b) Alcohol gel para el lavado de manos
c) Refrigerador para el almacenaje temporal de la leche, mientras la madre está en la Universidad
d) Dispensador de agua
e) Dispensado de toallas de papel
f) Zona limpia
g) Mudador
h) Contenedor de basura
i) Percheros
Para más información revisa el Reglamento de Uso de la Sala
El Programa de Bienestar de Residentes desarrolla y promueve acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida, salud mental y desarrollo espiritual de los residentes de Medicina.
La preocupación por el bienestar de los residentes se debe a que la residencia es una etapa particular dentro de la formación profesional médica, en la que es normal verse enfrentado a múltiples desafíos profesionales y factores de riesgo como la alta carga asistencial, un vasto número de responsabilidades, y la exigencia interna/externa de actualización continua, entre otros. Todos estos factores pueden generar una alta demanda emocional, junto con factores y problemáticas individuales.
El Programa de Bienestar es una unidad de apoyo a los residentes en esta etapa de su formación profesional, que acoge temáticas grupales y personales, generando intervenciones destinadas a su prevención y resolución.
El objetivo del programa es promover acciones que fomenten el autoconocimiento y autocuidado de los residentes de Medicina, de manera de prevenir el síndrome de burnout.
Al principio, las intervenciones realizadas por el Programa de Bienestar se centraron fundamentalmente en acoger situaciones particulares de los residentes. Sin embargo, actualmente se ha puesto énfasis en el trabajo grupal, entendiendo que a través de este nuevo enfoque se puede hacer frente a la prevención, fortaleciendo factores protectores de apoyo social al interior de las residencias.
El seguimiento y monitoreo del estado actual de los programas, se realiza a través de una Encuesta de Clima que permite estar al día con el estado actual de los residentes. A partir de ésta, se levanta y procesa información, de manera de ir generando acciones que promuevan cambios a favor del bienestar de nuestros residentes. Además de esto, todos los años se aplica la Escala de Burnout de Maslach, que nos permite ir monitoreando los distintos programas de formación, y buscando continuamente estrategias que generen una disminución de las estadísticas relativas a este síndrome.
Paralelamente a lo anterior, el programa de Bienestar realiza seguimiento de los casos particulares que recibe periódicamente.
Además del apoyo antes descrito, el Programa de Bienestar está a cargo de la realización de un Curso Transversal llamado “Personalidad y Procesos”, que se dicta todos los años. Este curso pone énfasis en el Autoconocimiento y Autocuidado.
El programa de Bienestar está coordinado por la psicóloga María Paz Silva, Mg. en Psicología Clínica, quien trabaja en conjunto con la Dirección de Postgrado en el cuidado integral de nuestros becados.
– Si presenta (u observa en alguien) un cambio brusco y persistente de conducta (retraimiento, irritabilidad, apariencia descuidada, incumplimiento de obligaciones relacionadas con la beca, etc) que sea evaluado como negativo por usted, o comienza a bajar su rendimiento persistentemente (reprueba una rotación o un examen por ejemplo).
– Si está pasando por una crisis vital (divorcio, muerte o enfermedad grave de alguien cercano, cambio reciente de ciudad, etc).
– Si evidencia la presencia de otros síntomas ansiosos y/o depresivos (insomnio, hipersomnolencia diurna, conductas compulsivas, abuso de sustancias, etc).
– Si está con dificultades para manejar conflictos y para adaptarse a nuevos contextos de trabajo, lo que puede estar acarreando dificultades en sus relaciones interpersonales (dentro o fuera de la beca).
– Si le parece que está con evidente Burnout (agotamiento emocional, desmotivación por el trabajo, despersonalización de los pacientes, etc).
** Todos los casos anteriores pueden no ser excluyentes entre sí.
No necesariamente tiene que esperar a que ocurra algo similar a lo descrito antes, idealmente pueda prevenir y acudir al programa antes de que algo de esto le suceda. Recuerde que puede pedir apoyo individual y/o grupal.
Contacto
Para acceder a las prestaciones ofrecidas por el programa de bienestar, ya sea en modalidad individual y/o grupal, puede escribirnos a: bienestar.postgradomed@uc.cl o llamar al teléfono +56223543777.
Si desea más información sobre nuestro programa de Residentes, llene el siguiente formulario. Además, si lo requiere, puede enviarnos una consulta específica.