Todas las unidades de servicio cuentan con profesionales altamente especializados, que atienden las necesidades de Investigadores y estudiantes, además de brindar asesoría y establecer colaboraciones con otras facultades y/o instituciones.
La DIDEMUC ofrece a la comunidad diferentes Unidades de Servicio destinadas fundamentalmente a proporcionar soporte en las labores de Investigación de sus académicos y sus grupos de investigación.
Todas las unidades de servicio cuentan con profesionales altamente especializados, que atienden las necesidades de Investigadores y estudiantes, además de brindar asesoría y establecer colaboraciones con otras facultades y/o instituciones.
La Dirección de Investigación de la Escuela de Medicina (DIDEMUC) ofrece a la comunidad diferentes Unidades de Servicio destinadas fundamentalmente a proporcionar soporte en las labores de Investigación de sus académicos y sus grupos de investigación.
Todas las unidades de servicio cuentan con profesionales altamente especializados, que atienden las necesidades de Investigadores y estudiantes, además de brindar asesoría y establecer colaboraciones con otras facultades y/o instituciones.
REDCap es el sistema de registro electrónico de gestión de datos estándar de oro en investigación clínica académica, y que está disponible para los investigadores UC desde el año 2014 gracias a un convenio celebrado con la Universidad de Valderbilt, creadora de este sistema. Actualmente REDCap cuenta con apoyo del US National Institutes of Health (NIH/NCATS UL1 TR000445) y cumple con criterios de FDA 21 CFR Part 11, FISMA y HIPAA y es utilizado por más de 4.000 instituciones en el mundo.
En este sentido es una herramienta pensada para soportar en investigaciones clínicas el enrolamiento y seguimiento de los voluntarios sujeto de estudio de acuerdo al diseño de investigación acorde a los objetivos del proyecto dado que permite:
La licencia de REDCap no tiene costo para la Universidad dado el convenio académico celebrado con la Universidad de Valderbilt, sin embargo hay costos por mantención informática asociados al servidor UC donde está alojado el aplicativo, así como las actualizaciones que son necesarias gestionar para el mismo aplicativo. Adicionalmente si el investigador desconoce cómo configurar su proyecto de investigación en REDCap, se puede poner en contacto con alguno de los consultores externos que trabajan en esto.
Concepto |
Descripción |
Costo |
Soporte Informático |
Mantención del servidor donde se aloja REDCap UC, así como del aplicativo mismo. |
4 UF/proyecto al año |
Configuración proyecto |
Consultor externo que configura el proyecto de investigación en REDCap de acuerdo a los objetivos del proyecto |
1,6 UF/hr |
En definitiva, los investigadores UC pueden acceder a este sistema mediante dos esquemas:
Desde agosto de 2015 el Centro de Investigación Clínica UC (CICUC) ofrece un conjunto de prestaciones destinadas a apoyar las investigaciones clínicas al interior de la Escuela. La siguiente tabla detalla los servicios y sus costos asociados:
Concepto |
1 Proyectos Concursables (UF/h) |
2 Proyectos Industria (UF/h) |
Considera |
No considera |
|||
Mañana |
Tarde |
Mañana |
Tarde |
||||
A |
Box |
0,15 |
0,10 |
0,30 |
0,20 |
Uso de box de atención |
|
B |
Box + Enfermera-CICUC, visita baja complejidad |
0,69 |
0,46 |
1,38 |
0,92 |
A + Control de signos vitales, antropometría, extracción de muestras sanguíneas. |
Insumos de laboratorio, que deben se provistos por el investigador |
C |
Box + Enfermera-CICUC, visita alta complejidad |
0,90 |
0,6 |
1,80 |
1,20 |
B + aplicación de encuestas, preparación de productos de investigación (oral/parental), preparación de muestras de laboratorio (centrifugado, almacenamiento, envío), coordinación visitas. |
Insumos de laboratorio, que deben se provistos por el investigador |
Contacto:
Enfermera Marcela Ferrada
Coordinadora Unidad Estudios Clínicos CICUC
mferrada@med.puc.cl
Ubicación:
Centro de Investigaciones Médicas
Portugal 61, Primer piso
Esta Unidad tiene por objeto apoyar las investigaciones que requieran identificar patrones genéticos que predisponen a determinados segmentos de la población a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades. De esta manera, el core de micro RNA actúa como un generador de hipótesis, aportando con valiosa información a las líneas de investigación vigentes.
Este servicio comprende el procesamiento de muestras humanas desde su etapa preanalítica hasta la interpretación de los datos que de éstas se obtengan. De esta manera, los investigadores podrán contar con este servicio para analizar muestras humanas de tejido, sangre, plasma o cultivos celulares, de las cuales se extraerán ácidos nucleicos y luego de medir la calidad de las muestras, se procesarán en plataformas genómicas de expresión y secuenciación para obtener los genes representativos de cada grupo de estudio y las vías de señalización asociadas a éstos.
Las tarifas de este servicio estarán disponibles a partir de Enero 2016.
Contacto:
Rocío Artigas
Coordinadora, Core de micro RNA e inflamación
rartigas@uc.cl
Alejandro Corvalán
Director, Core de micro RNA e inflamación
corvalan@med.puc.cl
Ubicación:
Centro de Investigaciones Médicas (CIM)
Portugal 391, Primer piso
En lo que se refiere a la investigación con animales, la Facultad de Medicina adhiere al principio de las 3Rs (Reemplazo, Reducción y Refinamiento), así como a los promulgados por CIOMS-ICLAS en 2013 para cautelar el bienestar animal y la calidad de los resultados obtenidos con estos modelos. Con este propósito, esta Unidad ofrece los siguientes servicios:
Para las iniciativas de investigación en curso y hasta el 01 de enero de 2019 los costos de mantención son:
$70 por ratón/día + IVA
$100 por rata/día + IVA
Para las iniciativas de investigación postuladas desde junio de 2017 y para toda iniciativa vigente a 01 de enero de 2019, los costos de mantención son:
$308 por jaula ratón/día + IVA
$692 por jaula rata/día + IVA
El servicio incluye:
Es labor del investigador responsable contactarse previamente con el Médico Veterinario encargado del Bioterio CIM para evaluar la viabilidad de realizar las actividades experimentales propuestas en sus postulaciones a proyectos. Es especialmente relevante evaluar junto a él, previo a la propuesta de un proyecto, la factibilidad real de incorporar nuevas cepas de animales (ej. KO o transgénicos) si el proyecto en elaboración así lo requiere. Lo mismo debe ocurrir para el caso de protocolos con requerimientos particulares (ej. medición de variables dentro del bioterio que impliquen instalación de aparatos), antes de iniciar el estudio.
Contacto
Joaquín Poblete, MV
Jefe Unidad Bioterios
joaquin.poblete@uc.cl, Anexo 9164
Aspectos éticos y de bienestar animal
El Comité Ético Científico Para el Cuidado de Animales y Ambiente, inició sus funciones en noviembre del 2014 luego de la promulgación del Decreto de Rectoría N°231/2014, mediante el cual se aprueba el reglamento sobre Comités Éticos Científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La misión del Comité Ético Científico para el cuidado de Animales y Ambiente (CEC-CAA) es la de velar por el bienestar de los animales que se utilizan en experimentación y porque las intervenciones en el ambiente natural se realicen en el marco de la sustentabilidad.
La normativa que rige el trabajo con animales de experimentación, así como los procedimientos e instructivos involucrados, se pueden encontrar el sitio web del CEC-CAA.
La Unidad de Microscopía del Centro de Investigaciones Médicas ofrece un servicio integral que de acuerdo a las necesidades del investigador. En la Unidad se dispone de diversos equipos ópticos dedicados a técnicas específicas y personal especializado en microscopía y análisis de imágenes.
El propósito de esta Unidad es el apoyo y fortalecimiento de programas de postrado y doctorado de las diversas facultades de la Universidad, además de su uso en investigación. El servicio también se ofrece a terceros si existe la capacidad y tiempo libre del instrumental.
A continuación se indican los equipos disponibles en la Unidad de Microscopía UMA-MED y las tarifas 2018 para usuarios UC:
MICROSCOPIO DE ESTEREOLOGÍA |
$ 11,500 /hora |
Microscopio vertical Olympus, equipado con platina motorizada y 2 cámaras independientes dedicadas para luz transmitida y fluorescencia. Rueda de filtros motorizada, para detección de fluorescencia en azul (350nm), verde (470nm) y rojo (560nm). Sistema equipado específicamente para conteos estereológicos con el software StereoInvestigator. |
|
MICROSCOPIO FRET |
$ 11,500 /hora |
Microscopio invertido Olympus, equipado para técnicas de fluorescencia con iluminación LED en 4 colores: azul (365), verde (480nm), amarillo (500nm) y rojo (560nm). El sistema permite la observación de muestras vivas o fijadas y se encuentra optimizado para realizar mediciones de FRET. Incluye los software Metamorph Advanced y Metafluor para adquisición y análisis. |
|
MICROSCOPIO DE HISTOLOGÍA |
$ 7,000 /hora |
Microscopio para histología Zeiss Axio Imager A1 cuenta con óptica alemana de excelente calidad, lo que permite obtener imágenes claras y brillantes en luz transmitida. El software de adquisición Axio Vision permite adquirir imágenes con corrección de fondo e incluye distintos modos de configuración para Auto-white, asegurando la mejor calidad de las imágenes. |
|
MULTILECTOR DE PLACAS |
$ 7,000 /hora |
Multilector de placas Synergy 2, lee placas desde 6 hasta 1536 pocillos y permite 3 modos de detección: fluorescencia, luminiscencia y absorbancia en el espectro UV-visible tanto cinética como punto final, asi como escaneo de área del pocillo. El sistema utiliza el software Gen 5, que permite la extracción de datos y su análisis. |
|
CITÓMETRO DE FLUJO |
$ 800 /tubo |
El citómetro de Flujo BD FACSVerse cuenta con tres líneas de laser: azul (488), rojo (640nm) y violeta (405nm), lo que permite la detección de hasta 10 canales en paralelo. Cuenta con adaptadores para tubos Eppendorf de 1,5mL, Falcon de 15mL y Falcon de 50mL. El sistema se complementa con el software BD FACSuite, que permite la adquisición y análisis de datos. |
Encuentra más información sobre los equipos en la página web de la UMA UC.
Contacto
Nicole Salgado C.
Encargado Unidad de Microscopía
nasalgad @uc.cl
Ubicación
Centro de Investigaciones Medicas (CIM).
Marcoleta 391, segundo piso.
Contribuyendo al avance del conocimiento médico.
Las actividades de Investigación al interior de la Escuela de Medicina están organizadas a través del Centro de Investigaciones Médicas (CIM). Administrativamente, el cual a su vez, depende de la Dirección de Investigación de la Escuela de Medicina.
En agosto de 1986, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan de Dios Vial Correa, acompañado del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Ricardo Ferretti, del Director del futuro centro, Dr. Pedro Rosso R., y de los investigadores Drs. Eugenio Arteaga, Flavio Nervi, Arnaldo Foradori, Alfonso González, Luis Martínez y Diego Mezzano, anuncian la creación del Centro de Investigaciones Médicas (CIM).
Desde sus orígenes el CIM fue concebido como una dependencia de la Escuela de Medicina puesta a disposición de sus académicos para la ejecución de estudios destinados al avance del conocimiento médico, el perfeccionamiento académico y a la formación de estudiantes de pre y postgrado.
Actualmente el CIM consta de laboratorios ubicados en tres edificios al interior de la Escuela de Medicina:
El Edificio Marcoleta, edificio de 4 pisos que dispone de más de 3 mil m2 de espacio para laboratorios y oficinas de investigadores de la Escuela de Medicina.
Existen áreas comunes, como sala de cultivo celular, sala de radioisótopos, laboratorio de histología, sala de computación, servicio de esterilización y autoclavado, cámara fría, cuarto oscuro, y equipos de uso compartido como centrífuga refrigerada, crióstato, campana de extracción, entre otros.
El edificio CIM-Patio ubicado en a un costado del edificio de Pregrado de la Escuela de Medicina posee más de 1.800 m2 espacios de investigación de Departamentos específicos como Endocrinología y Gastroenterología de la Escuela. Así mismo, está el Edificio CIM-Portugal con más de 500 m2 de espacio donde se alojan principalmente los Laboratorios de los departamentos de Hematología Oncología e Inmunología de Medicina.
Investigadores: