Medicina Familiar

Hígado Graso No Alcohólico, ¿qué podemos hacer desde APS?

Dra. María Paz Pacheco A. : Residente Medicina Familiar UC

Dra. Isabel Mora M. : Docente Departamento Medicina Familiar UC

La elevada prevalencia del hígado graso no alcohólico en nuestra población nos desafía a encontrar un tratamiento eficaz debido al riesgo de progresión y asociación con hepatocarcinoma. En este artículo revisaremos la evidencia disponible para el tratamiento farmacológico, no farmacológico y la recomendación de seguimiento.

Introducción
El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad que ha ido aumentando en su incidencia a lo largo de los años. Actualmente es la enfermedad hepática más común en el mundo, con una prevalencia que varía entre un 10-30%, aumentando en pacientes obesos.1 En Chile, un estudio realizado en el 2009 mediante diagnóstico por ecografía, se determinó una prevalencia de 23.4%.2 Su mayor frecuencia se ha relacionado con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, destacando su elevada asociación con síndrome metabólico, presentándose en hasta un 71% de ellos.3

Existe una secuencia conocida de progresión de esta enfermedad, iniciando con HGNA que se refiere a la acumulación excesiva de grasa hepática (≥5% de esteatosis en hepatocitos), sin evidencia de daño celular. El 30% de estos pacientes progresará a Esteatohepatitis No Alcohólica (EHNA), que corresponde a la acumulación de ≥5% de esteatosis en hepatocitos con evidencia de daño celular con o sin fibrosis. De ellos el 20% pasará a cirrosis que es la etapa tardía de fibrosis con distorsión de la arquitectura y nódulos regenerativos. Se reconocen factores que estarían asociados a mayor riesgo de progresión de fibrosis y cirrosis, destacando los siguientes: 4,5,6

Factor de Riesgo (FR)

 

Hipertensión Arterial (HTA)

Duplica velocidad de progresión a fibrosis

Diabetes Mellitus 2     (DM2)

Aumenta prevalencia de EHNA y fibrosis avanzada vs población general.

Edad > 50 años

Fibrosis OR 14.1

IMC > 28 kg/mt2

Fibrosis OR 5.7

IMC: índice de masa corporal, OR: odds ratio

Es de gran importancia realizar el diagnóstico, seguimiento y manejo adecuado, ya que el HGNA representa la principal causa de cirrosis criptogénica, primera causa de trasplante hepático, y aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares al corregir por FR cardiovascular.7,8,9

¿Cuáles son las herramientas que tenemos para el diagnóstico y seguimiento?

Prueba

 

 

Pruebas Hepáticas  10,11

Controversial

Se utiliza como marcador de inflamación.

Valor normal no excluye daño histológico; 80% esteatosis hepática con valor normal, normalizándose en etapas avanzadas.

Ecotomo-grafía Hepática12

Requiere compromiso del 25-30% de los hepatocitos.

Sensibilidad 73-91%

Especificidad 70-85%

Elastogra-fía13

Detecta fibrosis avanzada (etapa 3).

Aprobado por FDA para estudio de enfermedades hepáticas.

Sensibilidad 95%

Especificidad 77%

Para etapa 3 de fibrosis

 

Rendimiento disminuye en pacientes obesos.

Scores de Fibrosis14

Identifican o excluyen fibrosis avanzada de forma no invasiva.

Sin comparaciones entre ambos score.

NAFLD score:

≤-1,455: Sensibilidad 90% y Especificidad 60% para excluir fibrosis avanzada.

≥0,676: Sensibilidad 67% y Especificidad 97% para identificar fibrosis avanzada.

FIB-4:

≤1,45: VPN 90% para fibrosis avanzada

≥3,25: VPP 65%, Especificidad 97% para fibrosis avanzada.

VPN: Valor predictivo negativo. VPP: Valor predictivo positivo.

 ¿Qué tenemos disponible para el manejo de HGNA?

Las siguientes  recomendaciones de tratamiento se basan en la Guía de Práctica Clínica para el Manejo del Hígado Graso No Alcohólico de la EASL (European Association for the Study of the Liver)15

 

Grado de Evidencia

 

A

Alta

Nueva evidencia es poco probable que cambie el nivel de confianza estimado.

B

Moderada

Más estudios probablemente impacten en la confianza estimada del efecto.

C

Baja o Muy Baja

Más estudios de forma muy probable impactarán en el nivel de confianza estimado.

 

Grado de Recomendación

 

1

Fuerte

Influyen la calidad de la evidencia, relevancia de outcomes y costos.

2

Débil

Variabilidad en preferencias y valores o mayores incertezas.

             

 

Medidas no Farmacológicas

Guía Práctica Clínica

 

Baja de peso

B1

El nivel de disminución de peso se asocia con la probabilidad de lograr resolución de EHNA.

Disminución ≥5% logra disminuir de forma significativa la esteatosis y niveles de enzimas hepáticas.

Resolución de EHNA con disminución ≥ 10% del peso, que es la meta recomendada en pacientes de alto riesgo (Diabetes, Obesidad o presencia de células en balón)16

Alimentación

B1

Dieta hipocalórica (déficit 500-1000 calorías)

Dieta Mediterranea: reduce la ingesta de productos procesados y altos en fructosa, lo cual puede al mismo tiempo disminuir los niveles AGEs.17

Alcohol

 

Se asocial el consumo regular de alcohol con mayor incidencia de Hepatocarcinoma.18

La recomendación es suspender el consumo de alcohol.

Ejercicio

B2

Ejercicio aeróbico y de resistencia son efectivos en disminuir grasa hepática.

Elección según condición y preferencia del paciente.19

Equipo Multidisciplinario

 

Cambio de estilo de vida guiado por equipo multidisciplinario es más efectivo en disminuir contenido graso  hepático y resolución de HGNA versus indicación médica.

         

AGEs: productos de glicosilación avanzada.

Medidas Farmacológicas

Guía de Práctica Clínica

Impacto

Efectos Adversos

Pioglitazona

B2

Sin recomendación firme, podría utilizarse en EHNA.

Mejora características histológicas de EHNA en comparación con placebo, NNT:6,9.20

 

 

Provoca aumento de peso que no se normaliza con suspensión.

Asociado a Insuficiencia cardiaca congestiva y fracturas, reporte de Cáncer de Vejiga.

 

Vitamina E

B2

Sin recomendación firme, podría utilizarse en EHNA.

 

Mejora características histológicas de EHNA en comparación con placebo, NNT: 4,2. 20

Mayor sobrevida libre de trasplante con OR: 0,51, NNT: 4,28 y menor descompensación hepática con OR: 0,3. 21

 

Reporte de mayor riesgo de Cáncer de Próstata y ACV hemorrágico. Precaución con uso de anticoagulante, sinergia.

Se recomienda reserva farmacoterapia para NASH con fibrosis avanzada o alto riesgo de progresión.

 

 

 

B1

 

 

 

 

             

ACV: Accidente cerebro vascular, NNT: número necesario a tratar

 Seguimiento: 15

No se recomienda screening universal debido a la incerteza de qué método utilizar y el impacto del tratamiento.

Con una recomendación A1 de la guía propuesta en un inicio, en pacientes con obesidad o Síndrome metabólico se recomienda realizar pruebas hepáticas y/o ecotomografía.

En pacientes de alto riesgo (≥50 años, DM2, obesos y/o HTA) evaluar enfermedad avanzada, recomendación A2.

Según lo expuesto anteriormente en la Figura 1 se expone algoritmo para evaluación y seguimiento desde Atención Primaria de Salud (APS):

Figura 1: Algoritmo Evaluación y Seguimiento de HGNA

Conclusiones:
El HGNA es una enfermedad altamente prevalente que se asocia a riesgo de progresión de fibrosis en presencia de obesidad, hipertensión, diabetes y síndrome metabólico, patologías que a su vez han aumentado en su incidencia durante los últimos años. Es por esto que es de gran importancia la revisión de las herramientas que tenemos disponibles para el tratamiento y seguimiento de esta patología. Como pudimos analizar, las terapias farmacológicas disponibles son escasas y su recomendación es para un subgrupo específico. Es así como debemos potenciar, en la gran mayoría de los casos, las medidas no farmacológicas, las cuales apoyándonos en el equipo multidisciplinario disponible en APS, aumenta su efectividad.  

 

Bibliografía

1 Lazo, M., & Clark, J. M. (2008, November). The epidemiology of nonalcoholic fatty liver disease: a global perspective. In Seminars in liver disease (Vol. 28, No. 04, pp. 339-350).

2Riquelme, A., Arrese, M., Soza, A., Morales, A., Baudrand, R., Pérez‐Ayuso, R. M., … & Otarola, F. (2009). Non‐alcoholic fatty liver disease and its association with obesity, insulin resistance and increased serum levels of C‐reactive protein in Hispanics. Liver international29(1), 82-88.

3 Uptodate. Epidemiology, clinical features, and diagnosis of nonalcoholic fatty liver disease in adults. Sheth S, et al. July 2019.

4 Arab, J. P., Barrera, F., Gallego, C., Valderas, J. P., Uribe, S., Tejos, C., … & Quiroga, T. (2017). High prevalence of undiagnosed liver cirrhosis and advanced fibrosis in type 2 diabetic patients. Annals of hepatology15(5), 721-728.

5 Ratziu, V., Giral, P., Charlotte, F., Bruckert, E., Thibault, V., Theodorou, I., … & Poynard, T. (2000). Liver fibrosis in overweight patients. Gastroenterology118(6), 1117-1123

6 European Association for the Study of the Liver, & European Association for the Study of Diabetes (EASD. (2016). EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Obesity facts9(2), 65-90.

7 Ratziu V, Bonyhay L, Di Martino V, et al. Survival, liver failure, and hepatocellular carcinoma in obesity-related cryptogenic cirrhosis. Hepatology 2002; 35: 1485–93.

8Shaker, M., Tabbaa, A., Albeldawi, M., & Alkhouri, N. (2014). Liver transplantation for nonalcoholic fatty liver disease: new challenges and new opportunities. World Journal of Gastroenterology: WJG20(18), 5320.

9Adams, L. A., Lymp, J. F., Sauver, J. S., Sanderson, S. O., Lindor, K. D., Feldstein, A., & Angulo, P. (2005). The natural history of nonalcoholic fatty liver disease: a population-based cohort study. Gastroenterology129(1), 113-121.

10 Dyson JK, et al, Non-alcoholic fatty liver disease: a practical approach to diagnosis and staging . Frontline Gastroenterology 2013;0:1–8. doi:10.1136/flgastro-2013-100403

11 Rinella, M. E. (2015). Nonalcoholic fatty liver disease: a systematic review. Jama313(22), 2263-2273.

12 Robert C. Hustead T. Cause and evaluation of Mildly Elevated Liver Transaminase Levels. Am Fam Physician 2011;84(9):1003-1008.

14 Angulo, P., Hui, J. M., Marchesini, G., Bugianesi, E., George, J., Farrell, G. C., … & Lindor, K. (2007). The NAFLD fibrosis score: a noninvasive system that identifies liver fibrosis in patients with NAFLD. Hepatology45(4), 846-854.

15 European Association for the Study of the Liver, & European Association for the Study of Diabetes (EASD. (2016). EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Obesity facts9(2), 65-90.

16 Vilar-Gomez, E., Martinez-Perez, Y., Calzadilla-Bertot, L., Torres-Gonzalez, A., Gra-Oramas, B., Gonzalez-Fabian, L., … & Romero-Gomez, M. (2015). Weight loss through lifestyle modification significantly reduces features of nonalcoholic steatohepatitis. Gastroenterology149(2), 367-378.

17 Romero-Gómez, M., Zelber-Sagi, S., & Trenell, M. (2017). Treatment of NAFLD with diet, physical activity and exercise. Journal of hepatology67(4), 829-846.

18 Ascha, M. S., Hanouneh, I. A., Lopez, R., Tamimi, T. A. R., Feldstein, A. F., & Zein, N. N. (2010). The incidence and risk factors of hepatocellular carcinoma in patients with nonalcoholic steatohepatitis. Hepatology51(6), 1972-1978

19 Hashida, R., Kawaguchi, T., Bekki, M., Omoto, M., Matsuse, H., Nago, T., & Shiba, N. (2017). Aerobic vs. resistance exercise in non-alcoholic fatty liver disease: A systematic review. Journal of hepatology66(1), 142-152.

20 Sanyal, A. J., Chalasani, N., Kowdley, K. V., McCullough, A., Diehl, A. M., Bass, N. M., … & Van Natta, M. (2010). Pioglitazone, vitamin E, or placebo for nonalcoholic steatohepatitis. New England Journal of Medicine362(18), 1675-1685.

21 Vilar‐Gomez, E., Vuppalanchi, R., Gawrieh, S., Ghabril, M., Saxena, R., Cummings, O. W., & Chalasani, N. (2018). Vitamin E Improves Transplant‐Free Survival and Hepatic Decompensation Among Patients With Nonalcoholic Steatohepatitis and Advanced Fibrosis. Hepatology.