Equipo de la Escuela de Medicina UC se adjudica el premio SOCHED a mejor trabajo publicado en temas de endocrinología y diabetes

El estudio premiado consiste en la caracterización celular y molecular de las anormalidades en la diferenciación de células adiposas en un modelo de lipodistrofia congénita generalizada, buscando dar luces para entender las bases de la lipodistrofia misma, y descubrir potenciales vías de intervención terapéutica.

Fecha: 10 de diciembre 2021

La lipodistrofia es una enfermedad rara que consiste en la ausencia de tejido adiposo (grasa corporal) y la presencia de múltiples complicaciones metabólicas de mucha severidad, incluyendo diabetes, hígado graso, dislipidemia, y en el caso de las mujeres, infertilidad. Pese a lo poco frecuente, en la UC se entrega atención médica a pacientes con esta condición, motivando a profundizar en las bases biológicas del desarrollo del tejido adiposo y su funcionamiento.

En muchos casos, como en los de las pacientes de la Red de Salud UC CHRISTUS (la mayoría de los afectados son mujeres), la causa es genética. Sin embargo, la razón y mecanismos por los que estas alteraciones genéticas determinan ausencia de tejido adiposo es desconocida. Las investigaciones de este equipo UC han contribuido al avance del conocimiento en esta materia a nivel mundial.

“Esperamos dar luces sobre dos aspectos importantes: entender las bases de la lipodistrofia misma, y descubrir potenciales vías de intervención terapéutica, los que podrían incluso ser extensivas a la obesidad, que, si bien es el opuesto a la lipodistrofia en términos de masa adiposa, comparte las mismas alteraciones metabólicas”, explica Víctor Contreras, miembro del equipo investigador y docente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC.

“En este estudio encontramos que la diferenciación de adipocitos derivados de ratones con alteraciones genéticas análogas a las de pacientes con lipodistrofia, es defectuosa. Estas células adquieren menos grasas durante su formación y presentan una estructura interna muy anormal. En este último sentido, encontramos que las mitocondrias están profundamente alteradas en su estructura, y posiblemente en su función”, agrega Víctor.

Además, muestra que estas células presentan alteraciones moleculares sugerentes de activación de una respuesta inmune innata (interferón), que suele ser gatillada por la infección celular con virus, pero que puede estar siendo causada por la alteración mitocondrial. Es común que estados inflamatorios agudos y severos conduzcan a una marcada reducción del tejido adiposo, por lo que estos hallazgos en un modelo de lipodistrofia pueden también tener relación.

“Este premio es un honor, dado el prestigio académico de la SOCHED, además permite visibilizar nuestras investigaciones en lipodistrofia y en la biología celular y molecular del tejido adiposo. Es importante destacar que se trata de una investigación en ciencia básica, por lo que el hecho de ser reconocida por esta sociedad científica de orientación clínica, es un importante avance en la formación de puentes entre estos dos mundos”, cuenta el académico UC.

Esta línea de investigación ha estado activa en la Escuela de Medicina UC durante los últimos 10 años gracias al financiamiento Fondecyt y esperan poder seguir contando con esos recursos, ya que actualmente están a la espera de la resolución del concurso Fondecyt regular 2021. Esto para poder mantener la investigación en los aspectos biológicos básicos de la enfermedad y poder seguir contribuyendo a la formación de estudiantes de doctorado y postdoctorado.

“Felizmente, recientemente nos adjudicamos junto al Dr. René Baudrand del Departamento de Endocrinología, y a colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y de la Universidad San Sebastián, un proyecto Anillos en Ciencia y Tecnología que nos permitirá explorar otros aspectos de la lipodistrofia y que también tienen importancia en obesidad: la regulación del apetito y la sensibilidad insulínica”, finaliza Víctor Contreras.

Además de Víctor Contreras, en el equipo de investigación participan los estudiantes de Doctorado Pablo Tapia, Lila González y Ana María Figueroa, la anestesióloga y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas UC Verónica Eisner, y los colaboradores internacionales de la University of Texas Southwestern Medical Center, quienes proveyeron al equipo UC del modelo animal de lipodsitrofia usado en este estudio.

Noticias Relacionadas