El Departamento de Obstetricia publicó su manual 2022 con un capítulo sobre violencia contra la mujer

En la decimotercera edición del Manual de Obstetricia y Ginecología UC, los doctores Jorge Carvajal y María Isabel Barriga, dedicaron todo un capítulo a la violencia contra la mujer con el fin de visibilizar sus principales desafíos y el rol de la medicina en esta gran problemática.

Fecha: 30 de marzo 2022

La violencia contra la mujer es un problema universal muy pobremente identificado por los médicos, significando un importante desafío para la salud pública pues genera grandes consecuencias en la salud de las víctimas y sus familias, tanto a corto como a largo plazo, de tipo físico, emocional y psicológico.

Existen varios reportes de distintos países que indican que hasta un 70% de las mujeres experimentarán violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. Esta violencia es ejercida de distintas formas y en distintos escenarios, entre ellos hay dos que destacan por su prevalencia e importancia para el quehacer médico: La violencia intrafamiliar y la violencia sexual.

“Las pacientes que son abusadas presentan síntomas crónicos tanto físicos como emocionales, esto sumado a las consecuencias directas de las distintas agresiones. La violencia a la mujer afecta el embarazo y su salud reproductiva, llevando a tasas más altas de parto prematuro, restricción de crecimiento fetal y abortos espontáneos”, explica el Dr. Jorge Carvajal, autor del Manual.

Históricamente muchos profesionales de la salud han subestimado la participación que pueden tener en la prevención de desenlaces fatales como el femicidio. El rol del médico cobra importancia desde el inicio de la consulta en indagar si la paciente puede estar siendo víctima de violencia por su pareja, y en el caso de que la sospecha sea cierta, tiene un rol de contención y de información.

“La consulta ginecológica es un espacio muy útil para la sospecha de estas situaciones, tanto por el tiempo de contacto con las pacientes como por las herramientas utilizadas, por ejemplo, el examen físico. Es por esto por lo que es crucial potenciar la preparación de los y las médicos en sus roles de diagnóstico, información y derivación”, agrega la Dra. María Isabel Barriga, co-autora del Manual.

Los principales factores que reportan los profesionales de la salud implicados en la dificultad para tratar con víctimas de violencia intrafamiliar incluyen el poco tiempo de contacto en consulta que no permite pesquisar el problema, la falta de entrenamiento en competencias para indagar y el pobre acceso al conocimiento de redes de apoyo o instituciones con quien contactar.

“También es muy importante hacer un seguimiento de la paciente para generar confianza y seguir indagando sobre el tema en las próximas consultas, así como para ir comparando los cambios al examen físico en caso de sospechar algún episodio de agresión. Además, el médico debe ayudar a planificar un plan de seguridad en caso de confirmarse la violencia”, comenta el Dr. Carvajal.

“En cuanto al caso particular de la violencia sexual, todo médico debe estar preparado para atender a pacientes que vengan después de haber sufrido un ataque sexual, tanto en contención, evitar la revictimización, constatación de lesiones, toma de muestras y derivación efectiva a un servicio médico legal para continuar el peritaje y a Carabineros para la denuncia”, indica la Dra. Barriga.

Ambos especialistas de la División de Obstetricia y Ginecología UC dicen que es importante tener en cuenta que este tema está cada vez más visible en medios y en la opinión pública, y si bien aún la evidencia no es capaz de entregar una guía completa de cómo proceder de la manera más eficiente posible, existen cada vez más esfuerzos para mitigar la violencia dentro de las parejas.

“No obstante, aún existen importantes maneras de precarización a la mujer, sobre todo en países subdesarrollados y en vías de desarrollo, que requieren de políticas públicas, profesionales e instituciones que trabajen por solucionarlas”, finaliza el Dr. Carvajal.

Comorbilidades más comunes que aparecen como secuelas de corto y largo plazo en mujeres que han sufrido algún tipo de abuso

Endocrinológicas

  • Diabetes Mellitus tipo 2
  • Síndrome de intestino irritable
  • Dolor abdominal crónico

Músculo esqueléticas

  • Dolor crónico
  • Fibromialgia

Neuropsiquiátricas

  • Migraña crónica
  • Trastorno de uso de sustancias
  • Depresión
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Suicidio

Pulmonares

  • Asma
  • Algia pélvica
  • Dispareunia

Ginecobstétricas

  • Infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • Parto prematuro
  • Restricción de crecimiento fetal

Estrategias para abordar la discusión sobre violencia intrafamiliar (VIF) con pacientes maltratadas

  • Respetar la confidencialidad de los acuerdos con la paciente.
  • Discutir sobre VIF con las pacientes en privado y ser honesto con lo que la confidencialidad de la relación médico-paciente incluye y cuándo se podría romper.
  • Creer y validar las experiencias de la paciente.
  • Escuchar con respeto y hacer entender a la paciente que hay otras mujeres como ella.
  • Demostrar las injusticias, hacer que la paciente entienda que la violencia no es su culpa y que ella no la merece.
  • Respetar la autonomía de la paciente en su derecho de tomar las decisiones sobre qué hacer y cuándo.
  • Evaluar cuando la paciente está en alto riesgo de injurias, incluyendo riesgo de femicidio.
  • Ayudar a la paciente con los planes sobre su seguridad.
  • Proveer e informar a la paciente de recursos de seguridad a los que pueda acceder.
  • Promover el acceso a los servicios comunitarios necesarios en caso de requerirlos.
  • Entregar información de contactos de emergencia, números de teléfono y direcciones de refugios en un formato fácil de llevar consigo.

Noticias Relacionadas