En las IV Jornadas de Educación Médica UC se analizó proyecto de reforma curricular de la carrera de Medicina

En las IV Jornadas de Educación Médica UC se analizó proyecto de reforma curricular de la carrera de Medicina

Fecha: 28 de agosto 2012

Durante el evento se entregó el Diploma en Educación Médica a 17 académicos de ésta y otras universidades.

Dr. Felipe Heusser, director de la Escuela de Medicina UC.

El acortamiento de la carrera de Medicina así como el fortalecimiento de la formación en ciencias y el profesionalismo con sello UC fueron las ideas centrales expuestas por el Dr. Felipe Heusser, Director de la Escuela de Medicina, durante el desarrollo de la cuarta versión de las Jornadas de Educación Médica, el martes 21 de agosto.

En la ponencia titulada “Avances del Proyecto de Reforma Curricular de Pregrado de la Carrera de Medicina”, el Doctor Heusser explicó los avances y principales acuerdos a los que llegaron las comisiones de trabajo, así como las razones para proponer el acortamiento de la carrera a 6 años con el fin de entregar al país médicos competentes y preparados para seguir hacia la especialización.

Destacó que en este nuevo modelo se quiere fortalecer una sólida formación en ciencias y el profesionalismo con sello UC, “definido como aquel actuar médico de excelencia fundamentado en el respeto a la vida y dignidad de las personas, y en las virtudes de benevolencia, compasión, prudencia y justicia”. El Dr. Heusser agregó que junto con esto, “debe incorporarse de forma explícita la dimensión espiritual de la persona en el cuidado médico y la vocación de servicio, especialmente hacia los más vulnerables”.

dsc 0174Los expositores: Dra. Marcela Bitrán, Dra. Ximena Triviño, Dr. Carlos Reyes y Dr. Arnoldo Riquelme.
dsc 0247
Dr. Rodrigo Moreno, director del Centro de Educación Médica.
dsc 0240
Los 17 graduados del Diplomado de Educación Médica, promoción 2012.

Explicó que para llegar a este acuerdo, se formaron cuatro grupos de trabajo con una misión distinta cada uno. “Las principales conclusiones que se establecieron fueron que la reducción de la carrera a 6 años era perfectamente posible y ético – se puede formar un médico en menos tiempo- centrándose en la formación de médicos que respondan a las necesidades de hoy, integrando y focalizando la enseñanza de las ciencias básicas a la medicina. Esto es lo que buscamos para los médicos UC del 2020”.

En la jornada además se enfatizó el rol de la investigación en Educación Médica, las tendencias actuales y cómo ha sido su desarrollo en la Escuela de Medicina. Se presentaron trabajos de académicos del Centro de Educación Médica (CEM), que fueron publicados por revistas científicas en 2010 y 2011: “Tendencias en investigación en Educación Médica y su desarrollo en la Escuela de Medicina”, por la Dra. Marisol Sirhan; “Evaluación del ambiente educacional pre-clínico en seis escuelas de Medicina de Chile”, por el Dr. Arnoldo Riquelme; “Desarrollo y validación de un instrumento en español para evaluar el desempeño de docentes clínicos a través de las percepciones de sus estudiantes”, por la Dra. Marcela Bitrán; “¿Están preparados los residentes e internos para enseñar? Percepción de estudiantes de Medicina de pre y post grado”, por el Dr. Carlos Reyes; y, finalmente, “Impacto de un programa de formación en docencia en una escuela de medicina”, por la Dra. Ximena Triviño.

Evolución de la carrera de Medicina UC

Por su parte el doctor Rodrigo Moreno, director del Centro de Educación Médica, hizo un recorrido desde la creación de los primeros cursos de Medicina en 1930 pasando por los  cambios que ha experimentado el plan de estudios de la carrera hasta hoy. Se centró básicamente en el período transcurrido entre los años 1994 y 2012, calificándolo como un cambio “evolutivo, en donde ha habido fuerzas impulsoras que han ayudado al progreso, pero también barreras que lo han dificultado”.

Entre las fuerzas impulsoras de cambios destacó “el desarrollo educacional, centrado en el aprendizaje del alumno, entregándole mayores responsabilidades; integración de materias, es decir, aprendizaje más profundo, coordinado y eficiente; se ha incorporado la práctica y enseñanza ambulatoria, ha habido un gran desarrollo institucional con la creación de nuevos departamentos; aumentó el número de alumnos y se cambió el plan de formación general en 2003.

A esto se sumó que en 1997, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina (AAMC) detectó una serie de fortalezas y oportunidades para mejorar el plan de estudios y de la institución. Todo esto fue la base de los cambios que experimentó Medicina UC”.

Como conclusión de esta evolución el Dr. Moreno señaló que gracias a todo esto, el plan de estudio se ha perfeccionado en estos últimos 18 años, y que uno de los aspectos más notorios ha sido el énfasis en la práctica ambulatoria. También destacó la formalización de otros cursos, como Urgencias; la formación en docencia de los académicos y el mejoramiento de la infraestructura, entre otros.     

Graduación del Diplomado    

Finalmente, se realizó también la ceremonia de graduación del Diplomado en Educación Médica de la promoción 2012, ocasión en la que 17 académicos recibieron su diploma:

Fernando Altermatt Couratier, División de Anestesiología; Alberto Arntz Bustos, Departamento de Oftalmología; Paulina Baquedano Droguett, Departamento de Urología; René Baudrand Biggs, Departamento de Endocrinología; Mauricio Besio Rollero, División de Obstetricia y Ginecología; Guillermo Bugedo Tarraza, Departamento de Medicina Intensiva; Paula Burgos Cañete, Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; Claudia Campusano Montaño, Departamento de Endocrinología; Jaime Cerda Lorca, Departamento de Salud Pública; Raúl Escobar Henríquez, División de Pediatría; Alejandro González Arellano, División de Anestesiología; Juan Carlos Rodríguez Tapia, Departamento de Medicina Interna; Ignacio San Francisco Reyes, Departamento de Urología; José Antonio Salvadó Besnier, Departamento de Urología; Franco Utili Ramírez, Departamento de Medicina Interna; María Consuelo Fresno Rivas, Escuela de Odontología Universidad de Chile; y, María Angélica Saavedra Díaz, Escuela de Medicina, Universidad Mayor.

subir