Mujeres del sector oriente de Santiago viven hasta 18 años más que las que viven en el sector poniente

La importancia de generar políticas para reducir las desigualdades sociales en las zonas urbanas de Latinoamérica se destaca en los resultados de una reciente investigación realizada por el proyecto Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) publicada en The Lancet Planetary Health. El equipo chileno del proyecto es liderado por la Dra. Alejandra Vives del Departamento de Salud Pública UC.

Fecha: 26 de diciembre 2019

El estudio, realizado por un equipo de investigadores provenientes de Argentina, Chile, Guatemala, México, Perú, Brasil y Estados Unidos, revela importantes diferencias en la esperanza de vida según la zona de la ciudad donde se reside, en seis grandes ciudades de la región. También destaca la relación entre expectativa de vida y condición socioeconómica de la zona de residencia.

Santiago de Chile junto a Ciudad de Panamá y Ciudad de México, es una de las ciudades con un mayor contraste entre distintos territorios (además se estudiaron Buenos Aires, Belo Horizonte y San José). La brecha en la esperanza de vida entre las diferentes comunas de la ciudad es de casi nueve años para hombres y casi 18 para mujeres, localizándose la mayor esperanza vida al nacer en las comunas del nororiente de la ciudad, llamado también “cono de alta renta”.

Asimismo, se puede observar una correlación entre el nivel educacional y la esperanza de vida por comuna. En el caso de Santiago, aquellos residentes que viven en un área con mayor nivel educacional pueden llegar a tener, en promedio, hasta ocho años más de vida en el caso de los varones y hasta 12 años en el caso de las mujeres. Es importante considerar que el nivel educacional en estos estudios es una forma sencilla y factible de medir el nivel socioeconómico.

“La investigación en salud viene a dar cuenta de la gravedad que tienen para las personas, las ya conocidas desigualdades socioeconómicas entre las distintas comunas de Santiago, las que no solo se deben a la capacidad económica de las familias, sino también a la de sus municipios, por lo que es posible actuar desde las políticas públicas y a nivel de municipios para contribuir a cerrar esta brecha”, comentó la Dra. Alejandra Vives, investigadora y académica de la Escuela de Medicina UC.

Describir este tipo de iniquidades en la población latinoamericana es un paso fundamental para comprender los determinantes de salud urbana en la región, junto con destacar la importancia de desarrollar políticas urbanas enfocadas en reducir desigualdades sociales y mejorar condiciones sociales y ambientales en los barrios más pobres de las ciudades de Latinoamérica.

Noticias Relacionadas