Este martes 21 de julio a las 19.30 horas estaremos nuevamente transmitiendo desde el Facebook de la Facultad de Medicina UC con académicos de la División de Gineco-Obstetricia, en esta oportunidad liderada por la Dra. Javiera Fuenzalida.
Fecha: 18 de julio 2020
En general las unidades de medicina materno fetal se organizan con un área ambulatoria constituida por consultas de alto riesgo obstétrico, ecografía y diagnóstico prenatal y un área de hospitalización de embarazo patológico que incluye ecografías y evaluaciones de las pacientes ingresadas. Dependiendo del centro, estas áreas pueden ser manejadas por el mismo grupo de especialistas o por equipos diferentes.
“La forma ideal de constituir una unidad de medicina materno fetal es con un modelo centrado en el paciente con especialistas en medicina materno fetal con desarrollo y expertise definidas y con un trabajo interdisciplinario que incluye a especialistas de distintas áreas para ofrecer una evaluación, diagnóstico, consejería y manejo óptimos a nuestras pacientes”, comenta la Dra. Javiera Fuenzalida.
“En Chile, la organización de éstas unidades va a depender del centro; es decir, hospitales públicos, universitarios o privados. En los centros públicos y universitarios, existen equipos definidos para el control de este grupo de pacientes, tanto en forma ambulatoria como hospitalaria. En los centros privados, también existen especialistas en medicina materno fetal que actúan como tratantes directos o interconsultores tanto en las pacientes de consultas como las hospitalizadas”, agrega la Dra. Fuenzalida.
¿Cómo se puede mejorar una unidad de medicina materno fetal? La especialista UC comenta que potenciando el trabajo colaborativo e interdisciplinario con una organización que permita el desarrollo de los especialistas en medicina materno fetal en distintas áreas con roles y responsabilidades definidos: “Protocolos actualizados y adecuados a cada centro, además de fomentar el entrenamiento de nuevos especialistas, la formación continua del equipo, las reuniones periódicas de actualización y discusión, la investigación y publicación”.
En el contexto actual de pandemia, se ha adaptado el sistema a un modelo mixto, disminuyendo las consultas presenciales e incorporando la telemedicina como herramienta de trabajo, siempre manteniendo un equilibrio que permita el control y seguimiento adecuado de las pacientes con patología. Se ha tenido que adaptar las reuniones de discusión clínica y se ha debido establecer trabajo en equipos para asegurar el cuidado del personal de salud.
“En nuestro centro se formaron tres equipos de trabajo con al menos cuatro perinatólogos capaces de resolver todos los problemas de la especialidad. Incluso, fue necesario coordinar un procedimiento EXIT* de urgencia en medio de la pandemia que tuvo un resultado materno y fetal óptimos, demostrando la capacidad de organización y respuesta del grupo”, finaliza la Dra. Javiera Fuenzalida.
*EXIT (ex-utero intrapartum therapy), es una técnica orientada a establecer una vía aérea segura en el momento del parto en fetos con riesgo de obstrucción aérea; esencialmente consiste mantener el intercambio gaseoso materno fetal sin sección del cordón mientras se controla la obstrucción y se crea una vía aérea permeable. El primer caso de EXIT en Chile fue efectuado por nuestro grupo en la Maternidad del Hospital Clínico UC en el año 2005.