Uno de los principales hallazgos tuvo relación con el Arsénico Inorgánico, elemento cuyo valor excedió los estándares internacionales en un 8% de los participantes, quienes ya se encuentran bajo vigilancia de las autoridades sanitarias.
Fecha: 21 de diciembre 2018
Una investigación pionera a nivel nacional, liderada por la Dra. Sandra Cortés, del Departamento de Salud Pública UC, y el Dr. Juan Carlos Ríos, del Centro de Información Toxicológica UC (CITUC), determinó la exposición a cadmio, mercurio, plomo, cromo y arsénico inorgánico en habitantes de la comuna de Antofagasta, estableciendo que este último elemento se encuentra sobre las recomendaciones nacionales e internacionales en un 8% de participantes.
El estudio -masivamente esperado por la comunidad- fue llevado a cabo desde diciembre de 2017 por un equipo del Departamento de Salud Pública UC y el CITUC conformado además por expertos epidemiologos, estadísticos, geógrafos y enfermeros, entre otras personas, quienes se hicieron cargo de la toma de muestras y el estudio de 1.493 habitantes de la comuna de Antofagasta.
El principal hallazgo de la investigación apunta a que existe bajas concentraciones de los elementos estudiados, con excepción del Arsénico Inorgánico ya que según los datos entregados se encuentra sobre los valores de referencia en el 12% de los niños y el 8% de los adultos.
La presencia de arsénico inorgánico por encima de los rangos esperados en 112 personas del estudio podría deberse a distintas causas. Según explica la Dra. Cortés, “las fuentes de exposición son diversas. En Chile este elemento es propio de la zona norte, por la condición geológica. Sin embargo, la literatura refiere que pueden estar asociados algunos alimentos, como pescados o algas. El polvo o el aire proveniente de actividades vinculadas a la minería o sitios de este tipo abandonados y el tabaco también es una fuente importante.
La especialista, además, indicó que a pesar de haber arrojado porcentajes bajos de población expuesta a este metaloide es fundamental que las autoridades locales implementen planes de vigilancia integrales de salud pública. “Nuestro estudio establece una línea basal sobre la que se debiera trabajar, complementar con otros estudios y establecer una vigilancia periódica y sistemática. No tenemos valores de referencia o niveles comparables en otras zonas del país ya que es la primera vez que se hace una medición poblacional a nivel comunal con indicadores de calidad como los nuestros”.
En tanto, las autoridades locales ya pusieron en marcha un programa de seguimiento, para hacer un exhaustivo seguimiento a cada uno de los casos de personas que excedieron los niveles de este metal.
En relación a la distribución espacial de las personas con valores de exceso, los investigadores determinaron que éstas se distribuyen de manera homogénea en todo el lugar: «Las cuatro áreas de riesgo, que corresponden a áreas con fuentes reguladas por Medio Ambiente o aquellas en las que se han realizado mediciones de metales en polvo (como la zona portuaria), no representan un mayor nivel de metales para la población. Por tanto, hay que estudiar otras variables y analizar cuáles son las fuentes de exposición en toda la comuna», precisó.
Según diversos estudios a nivel internacional, la exposición a arsénico inorgánico, a largo de toda la vida, se ha relacionado con aumento del riesgo de cáncer pulmonar, alteraciones reproductivas o deterioro cognitivo en las poblaciones estudiadas.
“Estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico en Habitantes de Antofagasta”, iniciativa priorizada por el Consejo Regional de Antofagasta y financiada con recursos FNDR, fue desarrollada durante 12 meses e implicó el despliegue de más de 40 personas tanto en la comuna de Antofagasta como en las depedencias de la UC en la Región Metropolitana.
Noticia relacionadas:
Investigadores UC estudian exposición a metales y metaloides en población de Antofagasta