El equipo de investigación se adjudicó su segundo proyecto FONDEF IDeA titulado «Evaluación de la eficacia y seguridad de una vacuna intranasal anti-estreptocócica en un modelo animal de conejos».
Fecha: 18 de octubre 2019
La académica del Departamento de Laboratorios Clínicos UC, Dra. Aniela Wozniak, lidera un equipo de investigadores a cargo de un proyecto que busca desarrollar una vacuna contra la faringoamigdalitis estreptocócica, una patología muy común. Solo el 15% en adultos y 25% en niños es causada por estreptococo pyogenes, el resto son virales.
“Si bien la faringoamigdalitis no es grave, el problema que tiene es que si no se trata deja secuelas autoinmunes como por ejemplo la fiebre reumática. Además tiene una elevada morbilidad. Es para esta patología causada por estreptococo que nosotros estamos desarrollando la vacuna”, explicó la Dra. Wozniak.
Aún no hay una vacuna disponible en el mercado, ya que este es un patógeno exclusivamente humano y con una inmunología y fisiopatología muy compleja. Hay dos vacunas que se están probando en el mundo: una en Estados Unidos y otra en Australia que se encuentran en fases avanzadas de evaluación clínica.
“El gran plus de esta vacuna es que es intranasal, y la idea es que desarrolle una respuesta inmune en la mucosa nasofaríngea además de inmunidad sistémica, para así prevenir la faringoamigdalitis. Para esto postulamos a FONDEF, para poder acercarnos a los ensayos clínicos en humanos. Lo que queremos hacer ahora es probar esta vacuna en conejos”, contó la especialista.
“La vacuna está basada en un vector bacteriano inocuo, una bacteria que los japoneses usan como probiótico y que se llama Lactococcus lactis. Nosotros la modificamos para que exprese en su superficie un fragmento de la proteína estreptocócica. Entonces el probiótico le va a mostrar esa proteína a nuestro sistema inmune, y éste a su vez va a elaborar una respuesta inmune contra ella”, agregó Aniela.
El estudio busca comprobar que la vacuna induce una inmunidad en las mucosas, y la razón por la que quieren comenzar a trabajar en conejos es porque el ratón es un modelo complejo de utilidad limitada. En ese contexto, a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Uppsala en Suecia, la cual posee un bioterio de conejos, podrán realizar los experimentos en conejos, aunque a un alto costo económico.
“Por eso estamos muy felices con la reciente adjudicación de FONDEF, ya que nos servirá para financiar esta segunda etapa de la investigación. Además esta adjudicación muestra que el estudio es relevante para el país y que estamos bien encaminados”, finalizó la académica UC.