Académicos participan en 31º Encuentro Académico de Medicina

Académicos participan en 31º Encuentro Académico de Medicina

Fecha: 21 de abril 2016

De izquierda a derecha: Gustavo Maturana, Vicedecano de Asuntos Económicos; Dra. Katia Abarca, docente de la División de Pediatría de Medicina UC; Doctora Catterina Ferreccio, académica del Departamento de Salud Pública de Medicina; Dr. Luis Ibáñez, Decano de la Facultad de Medicina UC; Dra. Angélica Ibáñez, académica del Depto. de Traumatología de Medicina UC; y el Dr. Klaus Püschel, Director de la Escuela de Medicina. 

En plena Hacienda Santa Martina, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, más de 80 académicos de la Escuela de Medicina UC se reunieron para participar de forma activa en esta tradicional actividad que este año estuvo enfocada en el tema de la felicidad.

La tarde del viernes 8 de abril fue diferente. Un encuentro cálido, de camaradería y en torno a una temática transversal convocó a un centenar de académicos de la Facultad de Medicina UC, con el objetivo de tener presentes los principales valores de la institución a partir de un eje central en el quehacer profesional y personal, pero que es común en la dinámica global: Una mirada con enfoque hacia el bienestar y la felicidad. 

Lo que hizo sentido a los presentes fue el motivo de esta reunión, abrir paso a nuevos horizontes con respecto a la satisfacción de necesidades, las principales motivaciones y la concreción de anhelos y proyectos.

encuentro-academico-2Docentes participan activamente durante loa realización de diversas actividades del Encuentro Académico 2016. 
encuentro-academico-1Con la música del grupo Calle Tango se dio por terminado el 31° Encuentro Académico de Medicina UC. 

El pensamiento positivo y la empatía son cualidades a desarrollar para tener una mejor claridad sobre los objetivos de nuestro desarrollo personal, profesional, familiar, espiritual y lo que se mostró en las ponencias fue cómo eso, finalmente, se proyecta en lo que cada uno hace o entrega, sobretodo en un entorno académico y de formación. Autoridades, académicos y especialistas fueron protagonistas de una jornada particular que tuvo una muy buena acogida. El Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Luis Ibáñez, expresó que este encuentro se enmarca en la forma cómo vemos nuestra organización, dinámica, evolutiva, en permanente crecimiento y con nuevas inquietudes que deben ser resueltas con soluciones constructivas y que favorezcan el trabajo con los alumnos en formación. “Agradezco a todos por haberse tomado el tiempo para participar de esta jornada. Creo que esta es una instancia que tenemos que cuidar, y que con la opinión de todos podemos perfeccionar, y agradezco a todos los presentes el haber participado”.

La primera conferencia llamada «Bases Científicas de la Felicidad» estuvo a cargo de la psicóloga Nuria Pedrals, quien destacó que este tema ya lleva un tiempo siendo investigado, convoca a todos, pero en general, no se le presta atención. «Hoy ya está demostrado que estar feliz es un factor protectivo contra casi todo. Es decir, las personas que funcionan de una manera feliz, envejecen mejor, viven más y se enferman menos. El cuerpo, el alma y la psiquis son una sola cosa», agregó.

Esto es precisamente por lo que ya hay un interés por abordar el tema de la felicidad desde la propia Medicina. «En otras universidades ya está instalado el tema y sobre todo para aquellas patologías de las que no es evidente cuál podría ser su cura, por ejemplo, con todas las enfermedades crónicas que hoy ya son una pandemia», indicó Nuria Pedrals.

De acuerdo a Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva, la felicidad tiene 5 pilares, todos se mueven de forma independiente y hay algunos que están más altos a veces y otros más bajos. No es sólo la diferencia entre las emociones positivas y negativas. «En general, la gente no habla de lo positivo y el problema es que cuando tú no lo hablas, no lo sientes. Una de las tareas entonces, es evaluar tu semana y ver si está más cargada a lo bueno o malo», agregó la especialista.

¿Cuál es el impacto de ser más felices? En general, de acuerdo a las investigaciones actuales, las personas que viven de forma positiva son más productivas en el trabajo, creativas, resilientes en respuestas al estrés y el trauma, poseen sistemas inmunológicos más fuertes, son físicamente más saludables e incluso viven más tiempo, tienen más amigos y apoyo social, más probabilidad de casarse, tener un buen matrimonio y menos posibilidades de separarse, poseen un mejor rendimiento académico, son más generosos y mejores líderes, y logran resolver los problemas fácilmente. «Yo les recomiendo, para ser felices, invertir en experiencias, más que objetos materiales. El consumismo está demostrado que produce infelicidad», indicó Pedrals.

Posteriormente, el Dr. Daniel Martínez, psiquiatra de Salud Estudiantil UC, dirigió la segunda conferencia enfocada en la relación existente entre la felicidad y la salud mental. «Hoy existe esta imagen de que las cosas no están bien y está mal la salud mental de los chilenos. Y una de las cosas importantes es entender que la felicidad, como cualquier estado, el bienestar subjetivo que es un componente principal de ella, uno lo puede aprender», dijo. 

La felicidad en la gran mayoría de las personas está determinada por las cosas más básicas y significas para el ser humano. «La felicidad está determinada por cosas sencillas y actualmente es difícil seguir esta línea en un mundo tan cambiante y determinante», señaló el Dr. Martínez.

Entre lo expuesto por el doctor, destacaron hacia el final sus palabras en torno a cómo podemos mejorar sustancialmente nuestro día a día. «Todos los días, al llegar a casa, piensen en todo lo bueno que significa estar en este mundo y acuéstense con la idea de que vale la pena vivir la vida», indicó.

La Dra. Marcela Bitrán también integrante del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica, realizó la actividad en grupos “Importancia de reconocer tus propios talentos”, exponiendo la relevancia de potenciar nuestras habilidades, capacidades y la forma de actuar ante desafíos. Para eso realizó una lúdica actividad con banderitas de colores en donde separó por grupos aquellos rasgos, cualidades y principales fortalezas de los asistentes: en rojo los que privilegian actuar, en amarillo los más reflexivos y analíticos, en verde los conciliadores y en azul aquellos que privilegian el pensamiento estratégico. “Participar en esta iniciativa ha significado una tremenda satisfacción, porque a veces uno no es profeta en su tierra, entonces el equipo con el que trabajo hemos estado difundiendo estos temas fuera de la universidad y creo que estado llegando en un momento muy interesante de maduración en que nuestra Escuela de Medicina puede ser líder en el desarrollo del bienestar y la felicidad”, comentó la experta.

Más tarde, realizó la presentación «Bienestar y Actividad Física» la doctora Angélica Ibáñez, académica del Departamento de Traumatología de la Facultad de Medicina UC. La docente destacó que recién ahora, a causa de las enfermedades crónicas no transmisibles, la esperanza de vida de todos va a empezar a disminuir.

«Un 40% de la felicidad tiene que ver con lo que nosotros hagamos. Dentro de esas cosas, está el deporte, estar presente en el ahora, alimentación saludable, entre otras. En particular, quienes practican deporte mejoran su rendimiento académico, son más productivos, previene o mejora enfermedades degenerativas del sistema nervioso central y en general, ven aumentada su calidad de vida», señaló la Dra. Ibáñez.

Por su parte, Guadalupe Echeverría, Gerente del Centro de Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de Medicina (CNMEC) UC, conversó sobre «Estilos de vida y felicidad».  “Hoy los tres pilares definidos para la prevención de las enfermedades crónicas son mantener una vida saludable, una  alimentación correcta, la práctica de actividad física y el hábito tabáquico», subrayó.

De hecho, partiendo de esta base es que recientemente el CNMEC UC publicó, en conjunto con Banmédica, el informe Aliméntate Sano, con el que se reveló el panorama global de cómo se alimentan los chilenos y cómo influyen otros hábitos en un estilo de vida saludable.»Así, por ejemplo, detectamos contrastes en la calidad de la alimentación entre los adultos jóvenes de 20 a 29 años de edad, comparado con los segmentos etarios siguientes. Aunque sigue siendo insuficiente, el consumo de frutas, verduras y legumbres presenta marcadas diferencias a medida que aumenta la edad de los encuestados. Solo un 17% de jóvenes entre 20 y 29 años tiene una ingesta adecuada de porciones diarias de frutas, porcentaje que aumenta a un 34% entre los mayores de 60 años. El porcentaje se duplica también al analizar los mismos tramos de edad en relación a la ingesta de legumbres”, recalcó Guadalupe Echeverría, Gerente del CNMEC-UC.

Hacia el final de la jornada, el doctor Klaus Püschel, Director de la Escuela de Medicina UC, señaló que hoy todo lo que se hace, desde el punto de vista de la disciplina médica, tiene que ver con intentar ayudar tanto a los pacientes, como a los estudiantes. Finalmente todo ello apunta al tema de la felicidad. «Ahora nuestro desafío es ver cómo visibilizamos todo lo aprendido este mismo año a través de nuestra propia cultura académica», subrayó.

subir

Noticias Relacionadas