Académicas de Medicina Familiar y Psicología participaron de Congreso de Apego en Nueva York

Académicas de Medicina Familiar y Psicología participaron de Congreso de Apego en Nueva York

Fecha: 17 de septiembre 2015

En el mes de agosto, las doctoras Francisca Figueroa y Victoria Binda, académicas del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina UC participaron en el Congreso “The 7th International Attachment Conference”, en la ciudad de New York, Estados Unidos.

Allí expusieron un grupo de cuatro trabajos chilenos junto con académicas de la Escuela de Psicología en el Simposio: Maternal sensitivity, attachment and parental reflective functioning: Early interventions developed in Chile.

Las docentes presentaron un estudio que se encuentran realizando denominado: Impact of a Group Intervention for Promoting Maternal Sensitivity in Primary Health Care Dyads at Psychosocial Risk. A Randomized Clinical Trial.

Para ellas fue una experiencia inolvidable ya que pudieron compartir aprendizajes y ver que en otros países, se están realizando este tipo de intervenciones, con las mismas dificultades en poblaciones de riesgo, pero adecuados a la realidad cultural de cada país. 

“Para nosotros fue una excelente experiencia participar en el Congreso Mundial de Apego en Nueva York, es el más importante a nivel mundial entonces fue muy interesante presentar nuestro trabajo. Nos parece que todo salió bien, las personas se mostraron muy interesadas en nuestros estudios, hubo mucha discusión lo que siempre es positivo, creemos que  la gente se sintió bien identificada”, comenta la Dra. Binda quien nos concedió una entrevista.

¿De qué se trata el estudio de apego que se encuentran realizando?

Nuestro trabajo es un estudio randomizado para evaluar si una intervención en atención primaria puede mejorar la sensibilidad materna en díadas de alto riesgo psicosocial. Trabajamos con bebés de cuatro meses a un año de edad. En la randomización participan en la intervención tipo taller y otras a cuidados habituales, lo que estamos evaluando es si las que van a taller mejoran esta relación madre-hijo en una escala que es de sensibilidad materna, en los consultorios Juan Pablo II y en el Roble, los dos de la comuna de La Pintana.

Reclutamos 181 díadas madre –hijo y lo que nosotros fuimos a presentar principalmente fue la medición basal que nos entrega, bastante información que no existía en Chile. La sensibilidad materna es medida mediante un instrumento llamado CARE – Index, por medio de videos, lo que es un poco complejo de realizar, entonces que tengamos un gran número de díadas nos permite ver cómo se está comportando la población más vulnerable en Chile en este tema. Lo que observamos es que un 54% de nuestra muestra presenta baja sensibilidad materna, es decir riesgo vincular, por lo tanto más de la mitad de las diadas estudiadas requerirían una intervención que les ayude a mejorar esta relación. 

¿Cómo definen ustedes desde su especialidad en Medicina Familiar el concepto de Apego?

Apego es el vínculo que crea todo niño con su cuidador principal, como una necesidad, de los niños de tener un vínculo con otro que lo protege, el que lo va a cuidar si le pasa algo, el que le cubre las necesidades, tanto físicas como afectivas,  apego puede ser seguro o inseguro.

Muchas personas creen que uno tiene apego solo cuando es bueno, pero no es así. Todos tenemos apego, ya sea bueno o no tan bueno, que sería el inseguro, porque todo niño necesita apegarse con el otro para poder tener alguien que lo cuide, del cual depende.

Se ha visto que el apego se establece cerca del  año de edad y tiene muchísimas implicancias a futuro, principalmente en patologías de salud mental. Después del año de edad es muy difícil cambiar esa relación, por eso trabajamos con niños menores del año ya que la idea es promover una buena salud mental infantil a través de este tipo de intervenciones.

¿Y cómo esa vinculación está relacionada a la salud mental del niño?

Lo que se ha descrito es que efectivamente el apego seguro o inseguro está totalmente relacionado con salud mental. Está ampliamente estudiado que los niños que al año de edad muestran un patrón de apego inseguro, presentan mayor probabilidad de los inseguros de psicopatologías en la adultez.

Pasan desde trastornos de conducta en la niñez hasta trastornos de personalidad, o psicopatología. Existen dos tipos de problemas: Los que tienen más problemas de conducta, son los que actúan más y se notan más, pero hay muchos otros que tienen problemas que se denominan interiorizantes que son los introspectivos, que son más depresivos, en el fondo que se notan menos, son las guagüitas que se portan muy bien, que parecen perfectas, entonces nadie les toma mucha atención, pero tampoco eso es bueno, porque están inhibiendo sus problemas, sus sentimientos. Las mamás vienen a consultar habitualmente cuando el niño se porta mal, pero cuando se portan muy bien todos están felices, pero hay que recordar que lo normal es que los niños sean inquietos, que muestren su malestar cuando están enojados. Los niños que inhiben mucho, también pueden tener problemas posteriores.

¿Cómo incide la salud mental del protector en ese vínculo?

Una de las cosas más interesantes que encontramos en nuestro estudio es la importante  correlación entre baja sensibilidad materna con apegos inseguros, y depresión materna.

En nuestra muestra un 46% de las madres presentaba síntomas depresivos y estas diadas tienen un riesgo de 2,3 veces más de presentar riesgo vincular que aquellos en que las madres no están deprimidas.
Entonces eso para nosotros es muy interesante, hacer este tipo de video en atención primaria es casi imposible, se necesita la expertice, en cambio evaluar depresión materna es algo que ya  se realiza. Ahora sabemos que presentar síntomas depresivos se relaciona fuertemente con problemas vinculares y por lo tanto un importante riesgo de establecer un apego inseguro, entonces son diadas que hay que intervenir.

¿Y cómo fue la experiencia de haber compartido esto que han logrado con otros docentes que están en lo mismo?

Para nosotras que trabajamos directamente en terreno fue muy bueno compartir otras experiencias, y ver que en todas partes del mundo los problemas son parecidos. Realizar el reclutamiento de las diadas y seguimiento posterior ha sido muy difícil, pero pudimos constatar que en otros países pasa lo mismo. Se nos acercaron algunos contándonos su experiencia, pero también para pedirnos recomendación y consejos sobre la metodología a utilizar.

Yo creo que en la mayoría de los países se están haciendo este tipo de intervenciones, pero es importante que sean locales porque tiene que ver con la cultura, no podemos importar sin realizar cambios, un programa p/e estadounidense, hay que adecuarlo a la realidad local, porque la verdad es que las problemáticas son diferentes. Es por esto que nosotros creamos esta intervención considerando la realidad de nuestra población.

subir

Noticias Relacionadas