Alto interés por Seminario sobre Terapias Complementarias en la UC
Fecha: 20 de agosto 2015
Organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC se desarrolló con éxito el Seminario “Terapias complementarias: un desafío para las políticas públicas de salud en Chile”.
En los últimos años, en la población en general, ha habido un cambio de visión respecto al reiki, la meditación trascendental, el yoga, la aromaterapia y otras prácticas de este tipo. Es así como en la Encuesta Nacional de Salud de 2010, un 84,8% de la población asegura que le gustaría recibir una terapia complementaria en consultorio u hospital.
En este marco y ante más de 250 personas se desarrolló este martes 18 de Agosto el Seminario “Terapias Complementarias: un desafío para las políticas públicas de salud de Chile”. La Dra. Paula Bedregal, jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes que repletaron el Aula Magna Manuel José Irarrázabal de la Casa Central UC.
Entre los expositores, destacó la participación de la Dra. Mónica Galanti, jefa de la Unidad de Terapias Complementarias del Ministerio de Salud, quien recalcó que mientras se observa una demanda creciente por las terapias complementarias, en nuestro país también existen faltas de políticas nacionales, poca integración con la medicina tradicional, escasa información científica válida sobre estas terapias, falta de reglamentación en su práctica y débil capacidad para investigar y validarlas.
Posteriormente el Dr. Gene Kallenberg, director ejecutivo del Centro para la Medicina Integrativa y jefe de la División de Medicina Familiar y Preventiva de la Universidad de California San Diego expuso acerca de su experiencia en torno a este tema. Donde ya no se concibe la llamada “Medicina tradicional” y las terapias complementarias por separado, sino que se utiliza el concepto de “Medicina Integrativa”. “En esencia nosotros nos preocupamos por la nutrición, el ejercicio físico, la meditación, junto con otros tratamientos que buscan reducir el estrés para tratar a nuestros pacientes, puesto que ante una grave enfermedad, los pacientes sin duda necesitarán técnicas occidentales, pero también pueden beneficiarse claramente de los enfoques de Medicina Integrativa para tratar las enfermedades, ya sea de ayuda directa o mejorar los efectos secundarios de las terapias occidentales.”, indicó el médico.
Durante la jornada se desarrolló también un panel llamado “Los desafíos de las terapias complementarias las políticas públicas de salud”, que fue moderado por el Dr. Jorge Jiménez, académico de la Facultad de Medicina UC, y contó con las presentaciones de Jorge Lastra, director del Hospital Calvo Mackenna; Ernesto Vega, secretario académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Finis Terrae; y Paula Vega, profesora de la Escuela de Enfermería UC. Además, intervinieron en el panel los médicos de la Universidad de California San Diego, Dan Vicario, dedicado a la Oncología Integrativa, y Dan Slater, especialista en Medicina Familiar e Integrativa.
Una de las experiencias destacadas en esta instancia, fue la de la Escuela de Enfermería de la UC, que desde 2005 imparte el curso “Cuidados Complementarios en Salud”, en el que los alumnos aprenden de primera mano sobre cuidados complementarios e integrativos. “Somos una de las primeras experiencias de este tipo a nivel académico en Chile. Es por esto que ya hemos hecho trabajos con otras universidades, pero en estas instituciones el tema aún no despega como acá”, recalcó Paula Vega, profesora de la Escuela de enfermería de la UC, maestra Reiki y Terapeuta Floral.
Una de las principales conclusiones de la jornada fue que si bien en la UC lentamente se están empezando a utilizar terapias alternativas como las nombradas anteriormente, aún falta por avanzar. “El principal desafío ahora es básicamente hacer prestaciones en terapias complementarias. Todo lo que se está haciendo en actividad docente, implementarlo en la red de salud. También, a nivel académico debiesen incorporarse este tipo de conocimientos a nivel de Posgrado”, señaló el doctor Jorge Jiménez.