Gastroenterología y Nutrición

Nuestro Departamento está en expansión continua, con dos programas de subespecialidad, programas asistenciales en crecimiento, en preparación de su primer Diplomado, el reciente lanzamiento de un libro de la especialidad, un laboratorio de ciencias, y la incorporación de profesionales no médicos, recibiendo estudiantes de toda Latinoamérica. De este modo, nuestro Departamento se ha transformado en un referente regional de la especialidad.

Presentación del Departamento

Hacia 1983 el Departamento (hoy día División) de Pediatría contaba con 2 unidades separadas: Gastroenterología y Nutrición. Ambas especialidades se desarrollaron en forma paralela hasta que en 2007 se produce la fusión natural siguiendo los estándares internacionales. Inicialmente Unidad, paso a ser Departamento el año 2014 y hoy cuenta con 13 académicos y un grupo creciente de médicos especialistas acreditados que atienden en la Red de Salud UC y en Hospitales asociados en docencia y academia como los son el Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río y Hospital Josefina Martínez.

El Departamento se define como orientado a la investigación y a la docencia. Para ello contamos con líneas consolidadas de Investigación en Nutrición, Hepatología y Gastroenterología y contamos con un Laboratorio de Investigación (ver secciones correspondientes).

Gastroenterología. Nuestros académicos participan en la unidad de endoscopía donde es posible la realización de procedimientos diagnósticos y técnicas terapéuticas como endoscopías digestivas altas y colonoscopías, manometrías esofágicas y rectales, estudios funcionales de absorción, de motilidad y de pH esofágico, junto con la posibilidad de tomar biopsias de todos los órganos afectados, permitiendo resolver las patologías digestivas de mayor complejidad.

El programa de Transplante Hepático se ha consolidado como centro de referencia pediátrico nacional, con un registro de 24 transplantes en 21 pacientes, desde su conformación. El equipo compuesto por hepatólogos, cirujanos, nutrióloga, infectólogo, intensivista, radiólogo, anestesista, enfermera de transplante y psicólogo tienen reuniones periódicas para revisar los casos hepatológicos y el seguimiento de los pacientes transplantados. De esta manera, se logra una evaluación multidisciplinaria e integral  de todos los profesionales para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.

Nutrición. La especialidad de Nutrición Clínica Pediátrica ha estado presente desde la creación del Servicio de Pediatría en nuestra red de salud. A través del tiempo se ha consolidado un equipo que tiene como objetivo nutrir adecuadamente a niños y adolescentes para lograr su óptimo crecimiento y desarrollo.

Nuestro equipo colabora con las diferentes especialidades pediátricas, dado su carácter de especialidad transversal en la Pediatría, participando activamente en el tratamiento de enfermedades agudas y crónicas, realizando la medición y evaluación del estado nutricional, de la suficiencia de la ingesta alimentaria respecto a requerimientos nutricionales, y en los casos que corresponda, realizar estudio de deficiencias y excesos nutricionales, y así luego planificar los aportes nutricionales que el paciente necesita, tanto en niños que estén hospitalizados como en atención ambulatoria dentro de nuestra red de atención de salud.

Dado tanto la complejidad de nuestros centros hospitalarios como el desarrollo de las distintas subespecialidades de nuestro Servicio de Pediatría, nos mantenemos en continuo aprendizaje para atender a niños y adolescentes con enfermedades complejas, en que la nutrición tiene un gran impacto en su salud y calidad de vida. Es así como en nuestro equipo de nutrición clínica pediátrica hemos creado equipos multidisciplinarios para la atención de pacientes con trastorno de conducta alimentaria, malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), diabetes mellitus 1, insuficiencia intestinal, dieta cetogénica, soporte nutricional en pacientes hospitalizados y en enfermedades crónicas como trastornos motores de origen neurológico, cardiopatías congénitas, insuficiencia renal, entre otras.

En cuanto a las actividades de extensión, participamos en cursos de formación continua para médicos-cirujanos y para estudiantes de posgrado en Pediatría y otras subespecialidades. Asimismo, miembros de nuestro equipo son y han sido líderes en diferentes sociedades científicas a nivel nacional, colaborando además con el Ministerio de Salud para el estudio de normas básicas para la asistencia nutricional intensiva a nivel nacional.

Historia y situación actual en Chile

  • Historia del Departamento

El Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica es un grupo de académicos que ha ido creciendo y se ha desarrollado en forma armónica, con una distribución etaria que permite dar continuidad a sus actividades en el largo plazo, incluyendo desde instructores hasta profesor titular. El grupo académico ha crecido respetando y fomentando liderazgos individuales, con alto entendimiento de la vida y carrera académica, dando señales de profesionalismo en todas las áreas y finalmente con gran satisfacción y compromiso institucional.

En un ambiente de creciente diversificación de subespecialidades en Medicina, las áreas de Gastroenterología y Nutrición en Pediatría han optado por trabajar en conjunto. Este grupo posee un nivel de desarrollo suficiente para constituirse en un departamento. Contamos con académicos capacitados en las áreas de docencia, investigación, extensión y asistencia. Al respecto, los logros son múltiples:

  1. Investigación: Obtención de proyectos Fondecyt, financiamiento internacional, redes de colaboración, publicaciones en sostenido aumento, laboratorio de investigación propio, biólogas (una es PhD) y bioquímicas (3) integradas al equipo, participación activa en la investigación de la División en jefaturas y comisiones.
  2. Docencia: Programa de Especialidad activo y pujante, Proyecto vigente para desarrollar el programa de Nutrición Cínica, Manual de la Especialidad, Cursos de Pregrado, Docencia en Residencia de Pediatría, Carrera de Nutrición y Magíster de Nutrición.
  3. Asistencia: Procedimientos, actividad hospitalaria y ambulatoria compleja, programas especiales: Trasplante Hepático, Programa de Obesidad, Soporte Nutricional, Trastornos de Conducta Alimentaria, Rehabilitación Intestinal, entre otros.

 

  • Historia de la Especialidad

La alta complejidad que alcanzaron las enfermedades en pediatría estimuló el desarrollo de especialidades órgano o sistema-específicas para su mejor estudio, diagnóstico y terapéutica. En ese contexto tanto la gastroenterología como la nutrición en pediatría crecieron con historias paralelas y muchas veces coincidentes.

En Europa y EE.UU., la Gastroenterología y Nutrición Pediátrica ha alcanzado un alto nivel de desarrollo como especialidad. La Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se fundó en 1972 y actualmente cuenta con más de 1500 miembros (www.naspghan.org). La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica fue fundada en 1968 y cuenta con más de 700 miembros entre gastroenterólogos, nutriólogos, y científicos que trabajan en esta área (www.espghan.med.up.pt).

La formación de postítulo en la especialidad está firmemente establecida y hay más de 50 programas en EE.UU. que incluyen las universidades más prestigiosas de ese país. El entrenamiento dura tres años y requiere de formación previa en Pediatría. La certificación de la especialidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica se ofrece desde hace más de 20 años a graduados de programas acreditados y son, en general, requisito para la práctica de esta especialidad en EE.UU.

La revista científica oficial de las sociedades de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Norteamericana y Europea es el «Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition» (www.jpgn.org) que cuenta con oficinas editoriales en 4 continentes. Su factor de impacto es 2,196 y su rango es el N° 22 entre 74 revistas indexadas en el área de Gastroenterología y Hepatología.

Los especialistas de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica están firmemente interconectados a nivel mundial. En 2012, se realizó la 4a reunión mundial de la especialidad organizada por la «Federation of the International Societies for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (FISPGHAN)», que agrupa a las sociedades Europea, Norteamericana, Latinoamericana y Asiática de la especialidad (www.fispghan.org).

En adición al creciente número de textos de estudio de la especialidad, los gastroenterólogos y nutriólogos de FISPGHAN están conectados por una lista de correo electrónico (pedgi@list.uvm.edu) en la que están inscritos 2448 miembros de todo el mundo, para enviar consultas y comentarios clínicos y académicos.

Cabe notar que, aún cuando existen médicos chilenos líderes en la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología y Nutrición, no existe por el momento una Sociedad de Gastroenterología y Nutrición en Chile, ni una rama conjunta dentro de la Sociedad Chilena de Pediatría.

 

  • Historia en Chile

Las enfermedades del tracto gastrointestinal, del hígado y de la nutrición en el niño chileno han sido de gran relevancia. En 2010, por ejemplo, en niños menores de 6 años la prevalencia de desnutrición fue de 0,3% y de riesgo a desnutrir de 2,6% , mientras que la tasa de obesidad alcanzó el 9,7% y la de sobrepeso 22,6% en el mismo grupo etario (Depto. Estadística e Información de Salud, DEIS, www.minsal.cl). Por otro lado, en niños de primer año básico, la prevalencia de desnutrición fue de 2%, de retraso de talla 3,6% y la de obesidad alcanzó el 23,1% (JUNAEB 2010). Las dislipidemias y las enfermedades crónicas no trasmisible (ECNT) son otro grupo de enfermedades del área nutricional en sostenido aumento.  Las enfermedades del hígado también tienen una alta incidencia. En Chile, en el año 2006 se reportaron más de 13.000 casos de hepatitis, la mayoría de ellos en niños y adolescentes. En Chile, con 240.000 nacidos vivos, es posible estimar una necesidad de 32 a 48 trasplantes hepáticos pediátricos al año basado en datos internacionales (www.unos.org 2010). Sin embargo, la cifra de trasplantes pediátricos en Chile era de sólo 8 en 1996 y no ha experimentado el aumento esperado pues en 2007 fue sólo de 9 (Corporación del Trasplante). Los datos de morbilidad en enfermedades del tubo digestivo también son importantes. En el año 2005, los egresos hospitalarios por enfermedades del sistema digestivo en niños y adolescentes en Chile fueron cerca de 42.000 (8.742 de 0 a 4 años, 10.509 de 5 a 9 años y 22.743 de 10 a 19 años, reportados por DEIS). Los números mencionados enfatizan la importancia en Chile de enfermedades relacionadas con la Gastroenterología y la Nutrición Pediátrica.

En Chile, las especialidades Pediátricas de Gastroenterología y Nutrición se desarrollaron inicialmente en forma separada por razones históricas y de morbilidad prevalente, en gran parte debido a la alta morbi-mortalidad relacionada con la desnutrición infantil en nuestro país en el siglo pasado. La razón del desfase de Chile en la fusión de ambas especialidades probablemente tiene raíces históricas, entre otros factores.

La historia de la nutrición en nuestro país comienza el siglo pasado con el trabajo de pioneros quienes crearon Centros Primarios de Alimentación y/o Nutrición y destacadas instituciones dedicadas al estudio y fomento de la nutrición como el INTA, el CONIN-CREDES y el CONPAN. En el momento actual, sobre 250 profesionales son miembros permanentes de los 3-4 centros académicos relacionados con problemas de alimentación y nutrición de adultos y niños, trabajando en investigación, enseñanza o extensión (dos de los Centros son de la Universidad de Chile y el otro de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Los tres tienen programas de post-grado en nutrición y al menos uno de ellos (INTA) cuenta con un postgrado en planificación alimentaria nutritional (PAN). Existe además un doctorado en nutrición y alimentación, coordinado por la Universidad de Chile. La Sociedad Chilena de Nutrición Bromatología y Toxicología  (Sochinut) fue fundada en 1943 y en su directorio participan médicos pediatras. La Sociedad Chilena de Nutrición y Metabolismo (Achinumet) fue creada en 1992, orientada a nutrición clínica e incorporada  como filial de la Sociedad Médica de Santiago el año 2000, con reducida participación de pediatras. La Sociedad Chilena de Pediatría, por otro lado, cuenta con una Rama de Nutrición fundada hace 25 años. A fines de la década de los ’80 parte el desarrollo de técnicas modernas de apoyo nutricional intensivo: la nutrición enteral, con sus fórmulas especiales y la nutrición parenteral. La dramática disminución de la desnutrición infantil en Chile en los últimos 50 años es elogio elocuente al trabajo de muchos profesionales dedicados a tratar y prevenir estas enfermedades.

La historia de la gastroenterología pediátrica en Chile se remonta a 1960, cuando la diarrea crónica asociada a la desnutrición y sus complicaciones eran los problemas principales en la práctica clínica. La mayoría de estos pacientes presentaban infecciones entéricas como la Giardia lamblia. Los primeros especialistas en Chile de la década de 1970 fueron capaces de reconocer patologías tradicionalmente poco diagnosticadas en Chile como la Enfermedad Celíaca, la Fibrosis Quística del Páncreas y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En 1969, se funda la Rama de Gastroenterología de la Sociedad Chilena de Pediatría que ha crecido y cuenta con más de 50 miembros, la mayoría acreditados como especialistas. Con el auge económico de los últimos 30 años en Chile, y la baja en la tasa de mortalidad infantil en un 82% desde 1980, las enfermedades no infecciosas, que constituían un 54% de las muertes en 1970 subieron a un 75% en 1991. Un resultado de estos cambios epidemiológicos es que patologías como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal han aumentado su incidencia. El transplante hepático pediátrico es ya practicado en varios centros en Chile con buenos resultados. La fibrosis quística ya no es una enfermedad rara. El trabajo en niños hospitalizados incluye sobrevivientes de enfermedades graves perinatales como enterocolitis necrotizante, enfermedad de Hirschsprung, parálisis cerebral y síndromes genéticos. El apoyo nutricional al paciente críticamente enfermo o con enfermedades crónicas graves es cada vez más especializado.

 

  • Situación Actual en Chile

El desafío actual, por tanto, es formar médicos en la especialidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica que estén preparados para tratar con eficiencia estas nuevas y más complejas patologías. Paulatinamente, Chile se ha ido incorporando a la tendencia internacional de efectuar actividades educativas, científicas y de extensión conjuntas. Por ejemplo, el año 2007 se realizaron dos cursos de Gastroenterología y Nutrición Infantil con invitados nacionales e internacionales, patrocinados por la Sociedad Chilena de Pediatría. El 2009, Chile fue sede del XVII Congreso Latinoamericano, VIII Congreso Iberoamericano, I Congreso Chileno de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, reflejando la fusión de ambas especialidades en nuestro país. El 2013 se realizó el II Congreso Chileno de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, consolidando esta tendencia.

Actualmente en Chile hay dos programas de formación en Gastroenterología Pediátrica. El primer programa comenzó hace aproximadamente 10 años, patrocinado por la Universidad de Chile, con un consorcio de hospitales. El año 2009 la Pontificia Universidad Católica de Chile inició un programa de especialidad de Gastroenterología y Nutrición que cuenta con la participación además de los Hospitales Sótero de Río y Josefina Martínez. Ambos programas duran dos años y tienen dos cupos por año. Incluye pasantías en los diferentes hospitales, entrenamiento práctico en endoscopias y otros procedimientos de apoyo. En la seccion 2.4 y 2.5, se describe en detalle nuestro programa de especialización.

Existen programas de magíster en nutrición en Chile, con una mención pediátrica y clínica parcial. El programa de Magíster en Nutrición en la PUC se creó el año 1995 y forma de cinco a seis médicos por año, la mayoría con mención en adultos, con dos años de duración. Existen también programas de nutrición como sub-especialidad de la Medicina Interna. De hecho en nuestra Universidad, el Programa de Nutrición y Diabetes fue creado en 1976. En la Universidad de Chile, desde el año 2011 existe un programa de subespecialidad en Nutrición Pediátrica con una formación multicéntrica clínica y teórica en el tema para médicos pediatras. Dicho programa no incluye formación en gastroenterología.

El trabajo en equipo ha permitido la reciente creación en la Universidad Católica de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición (2007) y el comienzo de un programa de especialización (2009). La fusión entre Gastroenterología y Nutrición ha sido un aporte invaluable para ofrecer un completo manejo multidisciplinario.

Esta fusión obedece además, a razones capitales y no sólo formales: i) Epistemológicas (núcleos comunes en las disciplinas), ii) De necesidad (la adecuada formación y ejercicio profesional de una especialidad requiere de la otra y viceversa), y iii) De práctica (existe una gran cantidad de patología de encuentro en el ejercio clínico que son indivisibles como Fibrosis Quística, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Diarrea Crónica, Insuficiencia Intestinal, entre otras). Esperamos que la tendencia a unir la Gastroenterología, Hepatología y Nutrición en Pediatría siga en Chile, camino que creemos beneficia el cuidado integral de los niños en esta área, optimiza la formación de estudiantes y potencia las áreas de investigación.

La formación de unidades conjuntas no pretende que los profesionales desarrollen competencias similares, dado que lo natural es la diversificación de intereses. La creación de unidades conjuntas pretende que cada médico (y a futuro cada educando) esté expuesto a un núcleo central formativo que enriquezca su formación para luego avanzar en el camino profesional. Las limitantes de este modelo (dificultades en la profundización en algunas áreas, la falta de competencia en procedimientos complejos, etc.) serán superados en la medida que las futuras unidades creen redes flexibles en la formación, con espacio para el desarrollo individual.

Docencia

En pregrado, el equipo participa activamente en cursos de fisiopatología de sistemas en 3º año, y Pediatría en 5º año, 6º y electivamente en 7º año, en la Carrera de Medicina.

En la Carrera de Nutrición y Dietética varios docentes participan en el Ramo de Fisiopatología Pediátrica de 3er año, Dietoterapia Pediátrica en 4° año y en Internado Clínico de Pediatría en 5° año.

En posgrado, nuestros académicos participan en la formación de residentes de Pediatría durante el 3º año. Alumnos de Universidades chilenas (Talca, Las Serena, Antofagasta) y latinoamericanas (Ecuador, Panamá, Colombia, Perú) hacen estadías con nuestro equipo como parte de su formación en Pediatría General.

Nuestro Departamento cuenta con 2 programas de formación de subespecialidad:

  1. Programa de Subespecialidad en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, que incluye la formación en procedimientos endoscópicos y funcionales, ha formado 11 especialistas que se distribuyen a lo largo del país desde Antofagasta hasta Puerto Montt.
  2. Un nuevo Programa de Subespecialidad está en su fase final de desarrollo: Nutrición Clínica.

Adicionalmente nuestros académicos participan en docencia en el Magíster de Nutrición de la Facultad de Medicina.

Investigación

El Departamento ha desarrollado líneas de investigación en diferentes áreas de la gastroenterología y nutrición pediátrica, desde el ámbito de las ciencias básicas al de la práctica clínica y también de la epidemiología.

Contamos con un laboratorio de investigación dirigido por la Dra. Carolina Serrano Honeyman PhD que incorpora a los académicos del Departamento y cuenta con personal técnico y administrativo encargado de las actividades operativas del mismo. Se ha ido incluyendo equipamiento especializado para el trabajo en biología molecular, inmunología, cultivos celulares y bacterianos. El laboratorio recibe alumnos de pregrado (Medicina y carreras afines) y de postgrado (Programas de especialidad, subespecialidad, magíster y doctorado).

Las principales líneas de investigación asociadas al laboratorio son:

  • Ensamblaje de la microbiota en recién nacidos y su rol en salud y enfermedad
  • Inmunología de mucosas en la infección por pylori
  • Helicobacter pylori y su rol en alergias mediadas por IgG
  • Extractos de plantas nativas chilenas y control de la infección por pylori
  • Resistencia a antibióticos en pylori
  • pylori y desarrollo de lesiones preneoplasicas y cáncer gástrico
  • Cohorte Activa de Registro de Enfermedad Inflamatoria Intestinal CAREI
  • Hipertensión Portal
  • Hígado graso y su relación con el síndrome metabólico, genética y microbiota intestinal en niños Chilenos

Investigación clínica

En el ámbito clínico, los académicos del Dpto. han desarrollado diversas líneas de investigación en:

  • Nutrición en niños con enfermedades crónicas:
  • Respiratorias (Fibrosis Quística, Bronquiolitis obliterante)
  • Neurológicas (Parálisis Cerebral, enfermedades neuromusculares)
  • Cardiológicas (Cardiopatías congénitas, hipertensión arterial).
  • Gastroenterológicas (S. Intestino corto, enfermedades inflamatorias).
  • Micronutrientes y enfermedad:
    • Vitamina D (En población sana, en enfermedades)
    • Hierro (En enfermedad crónica)
  • Estudios epidemiológicos en obesidad y sus complicaciones:
    • Síndrome Metabólico (origen perinatal, prevalencia, resistencia insulínica).
    • Riesgo cardiovascular precoz
  • Dislipidemias
  • Prevención temprana de obesidad.
  • Soporte nutricional.

El desarrollo de estas líneas de investigación por parte de los académicos del Departamento ha derivado en múltiples trabajos publicados en revistas científicas internacionales de alto impacto (Gastroenterology, Nature Reviews, JPGN), de impacto mediano (Clinical Nutrition, Nutrición Hospitalaria), además de revistas nacionales (Revista Médica de Chile, R. Chilena de Pediatría, R. Chilena de Nutrición), dando cuenta de la visibilidad de estas áreas de investigación.

Equipo

Dr. Cristóbal Gana A.

Dr. Cristóbal Gana A.


Jefe del Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica

Profesor Asociado

Dr. Paul Harris D.

Dr. Paul Harris D.


Profesor Titular

Dra. Gigliola Alberti R.

Dra. Gigliola Alberti R.


Profesor Asistente

Dr. Gabriel Arancibia A.

Dr. Gabriel Arancibia A.


Profesor Asistente Adjunto

Dra. Salesa Barja Y.

Dra. Salesa Barja Y.


Profesor Asociado

Dra. Colomba Cofré D.

Dra. Colomba Cofré D.


Instructor Adjunto

Dra. Daniela Gattini V.

Dra. Daniela Gattini V.


Instructor Adjunto

Dra. Catalina Le Roy O.

Dra. Catalina Le Roy O.


Profesor Asistente

Dra. Carolina Serrano H.

Dra. Carolina Serrano H.


Profesor Asistente Adjunto

Dr. Humberto Soriano B.

Dr. Humberto Soriano B.


Profesor Asociado Adjunto

Dra. Silvia Velandia A.

Dra. Silvia Velandia A.


Instructor Adjunto

“Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica”

Queremos destacar la reciente publicación y lanzamiento del libro  “Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica”, publicado por Ediciones UC. Este trabajo fue elaborado por expertos y colaboradores nacionales e internacionales que desarrollaron los capítulos con especial énfasis en la práctica clínica frente a problemas comunes dentro de esta subespecialidad. Está dirigido a pediatras, médicos familiares, residentes de pediatría, alumnos e internos de medicina y para todos los profesionales de la salud que se relacionan con el cuidado de pacientes pediátricos.

Este libro se realizó con la participación de 73 autores, 16 de los cuales son extranjeros, provenientes de Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido y Venezuela. Con la colaboración de todos ellos, hemos logrado la elaboración de una obra muy completa de 59 capítulos, los que están divididos en 22 de Gastroenterología, 20 de Nutrición, 7 de Hepatología y 10 de estudios de test diagnósticos.

“Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica”, es una compilación actualizada de temas que revisten gran interés para el pediatra general y los médicos de primer contacto que atienden tanto a niños sanos como con enfermedades relacionadas a la gastroenterología, hepatología y ala nutrición, frecuentes en los países de América Latina.

Este libro es adicionalmente el reflejo de una realidad internacional, como es la fusión de las especialidades de Nutrición y Gastroenterología pediátrica, lo que es ampliamente reflejado en sus sociedades científicas, congresos, revistas científicas y libros, como el que hemos reseñado.

Esta obra se encuentra disponible en las grandes librerías de Chile y también en las tiendas especializadas en textos de medicina. Además puede ser adquirida a través de la página web www.ediciones.uc.cl, con despacho a todo Chile y el mundo.

No tenemos duda que el texto mencionado ayudará en la difusión del conocimiento acerca de los principales temas gastroenterológicos, hepáticos y nutricionales en pediatría, con especial énfasis en los aspectos clínicos y con un claro fundamento en la literatura científica actual.