Medicina Familiar

¿CÓMO ENFRENTAR A UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO? ENFOQUE DIAGNÓSTICO.

¿CÓMO ENFRENTAR A UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO? ENFOQUE DIAGNÓSTICO.

¿CÓMO ENFRENTAR A UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO? ENFOQUE DIAGNÓSTICO.
Autor: Dra. María Josefina Riesco E. Residente Medicina Familiar PUC. Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento Medicina Familiar PUC.
Resumen portada: La Falla de medro se caracteriza por la incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal en niños menores de 3 años. En este artículo revisaremos el enfoque diagnóstico y las curvas antropométricas utilizadas para la evaluación nutricional.
INTRODUCCIÓN:
Falla de medro se define como por la incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal, tanto en el peso como en la talla, en niños menores de 3 años (algunos autores consideran el límite de edad los 2 años) (1).
No hay una definición única operacional, considerándose diversos criterios para establecer una falla de medro:
Peso/Edad  bajo percentil 5 (2,3)  o  3 (1)
Peso inferior al 80% del peso ideal para la edad (1,4)
Peso/Edad cae más de 2 líneas mayores de percentiles en el tiempo (1,2,4)  (líneas mayores de percentiles : 90, 75, 50, 25, 10 y 5)
Peso/Talla bajo percentil 10 (4) o 5 (2,3)
Ganancia de peso menor a la esperada para la edad (1,4)
Talla/Edad bajo el percentil 5 (5)
Talla/Edad menor a 2 desviaciones estándar (DE) de la media (criterio que es adoptado sólo por algunos pocos autores).
La recomendación actual es utilizar una combinación de los criterios antropométricos mencionados ya que usar un criterio único tiene bajo valor predictivo positivo para una verdadera desnutrición (hasta 27% niños cumple un criterio durante el primer año de vida) (3).
Hay que tener en cuenta que el crecimiento pondoestatural no es continuo, observándose periodos de falta de crecimiento de hasta 3 meses en más de un 20% de los niños sanos. Para plantear por lo tanto una falla de medro, el compromiso de los criterios mencionados debe mantenerse en tiempos, documentándose para algunos autores por un periodo mínimo de 2 a 3 meses, aunque no hay consenso al respecto.(1)
No se considera falla de medro aquellos niños:
con retraso del crecimiento intrauterino(6)
prematuros con crecimiento adecuado para edad corregida (6,7,8)
constitucionalmente delgados (6,8)
grandes para la edad gestacional que regresan a la media (7)
con sobrepeso/obesidad cuya talla aumenta mientras la ganancia ponderal disminuye (6,8)
con talla baja familiar (6,7,8) 
con retraso constitucional del crecimiento (7).
La prevalencia de la falla de medro es difícil de estimar pues su definición depende de los criterios utilizados, siendo así muy variable dentro de los diferentes estudios. A nivel mundial el dato más frecuentemente utilizado para evaluar el estado nutricional es la prevalencia de desnutrición crónica, que alcanza un 23,5% a nivel mundial, y al 11,6% en América Latina y el Caribe (9).
En Chile no contamos con datos de prevalencia de falla de medro, pero una buena aproximación lo constituye la prevalencia, en menores de 6 años de:
desnutrición: 0,3% (10)
talla baja: 1,8%. (10)
FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGIA
El concepto de falla de medro engloba múltiples causas. Desde el punto vista fisiopatológico estas se agrupan en aquellas secundarias a:
una ingesta de nutrientes inadecuada
una incapacidad para ingerir una cantidad suficiente de nutrientes
una alteración en la absorción
un aumento de las pérdidas
requerimientos aumentados.
Cualquier patología crónica grave y prolongada puede provocar falla de medro al disminuir la disponibilidad de nutrientes. Cuanto más precoz, grave y prolongada sea esta situación son menores las posibilidades de recuperarse completamente (11).
La gran mayoría de los casos es de etiología multifactorial con contribución biológica, ambiental y psicosocial. En un alto porcentaje no se logra identificar una causa orgánica.
¿CÓMO ABORDAR UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO?
El enfoque diagnóstico de un niño con falla de medro debe incluir una anamnesis detallada, que incluya una encuesta alimentaria y el abordaje de aspectos médicos, sociales, familiares y psicoafectivos.
El examen físico debe ser exhaustivo, evaluando el desarrollo psicomotor, antropometría, examen segmentario y observando la interacción madre-hijo durante la atención. Se sugiere ser cuidadoso en la búsqueda de estigmas genéticos, patologías médicas, carencias vitamínicas y signos de abuso infantil o negligencia.
Entre los síntomas y signos que orientan a una causa orgánica se incluyen: retraso en desarrollo psicomotor, dismorfias, visceromegalia, linfadenopatías, hallazgos de cardiopatía o insuficiencia cardiaca, infecciones recurrentes o severas, vómitos recurrentes, diarrea, deshidratación e incapacidad de subir de peso a pesar de ingesta calórica adecuada.
El estudio de laboratorio se utiliza en ocasiones para detectar condiciones que contribuyen a la falla medro o que son consecuencias de esta. Este debe ser guiado por la sospecha clínica ya que es poco probable que éste revele una causa orgánica sino es sugerido por la clínica.
En la tabla 1 se resume una aproximación al estudio diagnóstico inicial en niños en los cuales no  tenemos claridad de la etiología de la falla de medro.
Tabla 1: Laboratorio inicial en un niño con falla de medro sin sospecha etiológica
Examen
¿Qué buscar?
Hemograma, VHS(1,4,8)
Anemia, infecciones
Orina completa y urocultivo (1,4,8)
Infección urinaria, enfermedad renal.
Nitrógeno ureico,  Creatininemia,  Electrolitos plasmáticos
Enfermedad renal
Gases sanguíneos venosos (12)
Acidosis tubular renal
Anticuerpos antitransglutaminasa, Ig A total  
Enfermedad celiaca
Pruebas hepáticas (4,8)
Enfermedad hepática
Parásitos en deposiciones (1,6)
Giardiasis, estudio de malabsorción crónica.
 Fuente: Elaboración propia a partir de referencias citadas
RESUMEN
Falla de medro es la disminución de la velocidad del crecimiento, en peso y talla, en niños menores de 3 años.
Existen numerosos criterios para definir una falla de medro, no existiendo consenso en el criterio más adecuado para sospecharlo ni el plazo de tiempo en que el niño debe ver comprometido sus parámetros nutricionales antes de plantearlo.
La falla de medro engloba múltiples causas, siendo la gran mayoría de etiología mixta y no identificándose causa orgánica en un alto porcentaje de casos. El enfoque diagnóstico debe incluir una anamnesis y un examen físico exhaustivo, que aborde aspectos médicos, sociales, familiares y psicoafectivos, y con un apoyo de laboratorio guiado por la sospecha clínica.
REFERENCIAS
(1)Barrio M. Actuación ante un niño con falla de medro. Protocolos diagnósticos terapéuticos de gastroenterología, Hepatología y nutrición pediátrica SEGHNP- AEP.
(2)  Nangia. Failure to Thrive. Indian J Pediatr. 2013, 80 (7):585–589.
(3)  Cole S, Failure to Thrive. Am Fam Physician, 2011; 83 (7): 829-834.
(4) Kirkland R. Failure to thrive (undernutrition) in children younger than two years: Etiology and evaluation. 2015, Up To Date
(5) Olsen EM. Failure to thrive: the prevalence and concurrence of anthropometric criteria in a general infant population. Arch Dis Child 2007;92:109–114
(6) Bousoño –García. Fallo de Medro. AN Pediatr Contin 2005; 3(5): 277- 284
(7) Cole S, Failure to Thrive. Am Fam Physician, 2011; 83 (7): 829-834.
(8) Urrejola P, Hodgson M. El niño que no progresa: Falta de progreso ponderal. Manual de pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile.
(9) Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura.  Panorama de la inseguridad alimentaria en América latina y el caribe. 2015.
(10) Departamento nutrición y alimentos, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Vigilancia del estado nutricional de la población bajo control y de la lactancia materna en el sistema público de Salud de Chile. 2014.
(11)Pozo J, Crecimiento normal y talla baja. Pediatría integral 2015; XIX (6): 411. e1-411. e23
(12)Panetta F, Diagnosis on a positive fashion of nonorganic failure to thrive. Acta Pædiatrica 2008 97, pp. 1281–1284