Medicina Familiar

CARIES EN NIÑOS, ¿CUÁNTO SABEMOS?

CARIES EN NIÑOS, ¿CUÁNTO SABEMOS?

CARIES EN NIÑOS, ¿CUÁNTO SABEMOS? Dra. Consuelo Aránguiz G., Residente de Medicina Familiar, PUCDra. Pamela Rojas G., Médico Familiar, PUC

INTRODUCCIÓN
La caries es la patología crónica más frecuente en la infancia; siendo cinco veces más frecuente que el asma (1). En Chile, sólo un 15,33% de los niños entre los 6 y 8 años no presenta caries (2).
La prevención y manejo precoz de las caries cambian su pronóstico. La consulta pediátrica es una instancia para lograr este objetivo, sin embargo los conocimientos de los médicos en torno al tema son bastante disímiles.
En una encuesta a 1600 pediatras estadounidenses sobre prevención de caries, se observó que sólo un 9 % de ellos era capaz de contestar correctamente las cuatro preguntas que se les había planteado (3).En nuestro país la realidad no es muy distinta. Por lo general la salud dental no es abordado en profundidad en los curriculum de los alumnos de pregrado y por tanto los médicos asumimos un rol marginal en el tema.
El siguiente artículo revisará los aspectos generales de la etiopatogenia de las caries y las recomendaciones generales para su prevención. En una segunda parte se abordará las recomendaciones sobre higiene bucal, en cuanto a cepillado y uso de pastas dentales, en las distintas edades.¿QUÉ ES UNA CARIES?
La caries corresponde al daño del esmalte y dentina producido por la presencia de Streptococcus mutans en un huésped susceptible y en un ambiente propicio, o sea (4):

Agente: Streptococcus mutans
Huésped: un diente eventualmente vulnerable (hipoplasias del esmalte, malposición dentaria, caries previas)
Ambiente propicio:
ambiente ácido
bajo clearence salival (xerostomía)
higiene bucal pobre
baja saturación de flúor
ambiente rico en hidratos de carbono (Streptococcus mutans metaboliza los hidratos de carbono y los transforma en hidrogeniones, lo cual favorece la desmineralización dental.i )

¿CÓMO PREVENIMOS LA APARICIÓN DE CARIES? 1. Colonización por Streptococcus mutans
La boca de los niños se coloniza tempranamente en la vida por Streptococcus mutans, el principal agente etiológico de las caries. Esta colonización se produce por transmisión madre-hijo vía saliva entre los 6 meses y 2 años de vida del niño y depende de los niveles de S. mutans en la madre o de qien cuida y alimenta al niño (5, 6).
Algunos estudios muestran que al intervenir en la salud bucal de la madre (tratamiento de caries y enfermedad periodontal, altas odontológicas) durante los primeros meses de vida del niño, se reduce significativamente la presencia de caries en el niño a los 6 y 10 años (7).
En Chile, existe un programa ministerial enfocado en la atención dental y logro de altas odontológicas de las embarazadas con el fin de disminuir el riesgo de embarazo prematuro asociado a enfermedad periodontal y reducir la transmisión de S. mutans al niño. Recomendación (8): Estimular el control odontológico de las madres. 2. Dieta, hábitos alimenticios y caries a. Hidratos de Carbono:
El Streptococcus mutans metaboliza los hidratos de carbono simples a hidrogeniones, lo que disminuye el pH del biofilm del diente, favoreciendo con esto su desmineralización.
El hidrato de carbono más cariogénico es la sacarosa, sin embargo, la lactosa y la fructosa también pueden ser metabolizadas por el Streptococcus mutans, por lo que a nivel experimental son potencialmente acidogénicas y cariogénicas. (9)
Más que el tipo de hidrato de carbono, es la frecuencia con que éstos se consumen y su consistencia, los elementos de mayor riesgo para desarrollar caries. Los alimentos de difícil clearance, o sea aquellos más «pegotes» (ej. calugas), son más cariogénicos que los que se limpian fácilmente.
Un estudio observacional de 436 adultos institucionalizados, con seguimiento a 5 años evaluó la incidencia de caries en relación a la dieta que consumían:

i. Colaciones con hidratos de carbono de difícil clearance, entre las comidas.
ii. Comidas habituales con mayores concentraciones de azúcar.
iii. Comidas habituales de la institución (grupo control).

Los resultados del estudio mostraron que el grupo de pacientes que recibían hidratos de carbono de difícil clearance, entre las comidas, tenían 11 veces más caries que el grupo control; mientras que aquellos que recibían una mayor proporción de azúcar en las comidas tenían sólo 2 veces más caries (8, 10).b. Líquidos azucarados:
Estudio prospectivos han demostrado que el consumo de líquidos azucarados, tanto bebidas carbonatadas como jugos naturales, se asocia a una mayor prevalencia de caries, en especial cuando ocurre durante el primer año de vida (11, 12).c. Leches:
Pese a que la leche materna y las fórmulas artificiales son más acidogénicas que la leche de vaca, los estudios observacionales no muestran una asociación clara entre su consumo y la incidencia de caries; pero sí entre leche azucarada y caries.
De la misma forma, pese a que existe evidencia que asocia el uso prolongado o nocturno de mamaderas con un incremento en el riesgo de «caries del biberón», ésta es débil (12).d. Otros alimentos:
El queso es uno de los únicos alimentos estudiados que ha mostrado ser NO cariogénico en estudios experimentales (13).
La fruta, en estudios experimentales, sería cariogénica, sin embargo, los estudios observacionales muestran que en niños de nivel socioeconómico medio y alto, NO comer al menos 5 frutas al día favorecería la presencia caries (OR 3.21, IC 95% 1.74-5.95) (13).Recomendaciones (8):

a. Disminuir y/o restringir en las comidas el uso de disacáridos (sacarosa) (Recomendación tipo B)
b. Evitar bebidas y jugos entre las comidas. Preferir agua o leche (Recomendación tipo C)
c. Evitar bebidas azucaradas y jugos en mamaderas (Recomendación tipo C)
d. Como colación preferir alimentos sin sacarosa: frutas, queso (Recomendación tipo C)
e. Preferir alimentos y bebidas preparados con sustitutos del azúcar (Recomendación tipo B)

RECOMENDACIONES FINALES:a. Prenatal: Evaluar la salud bucal de la madre.b. Recién nacidos y lactantes: Retrasar al máximo el contagio por la madre de Streptococcus mutans (evitar besos en la boca, llevar a la boca el chupete del niño u otros objetos que el manipule, etc.) y lactancia materna. (14)c. Lactantes mayores de 6 meses:

– Suspender alimentación nocturna y mamaderas en la cama.
– Restringir hidratos de carbono en las comidas.
– Limitar el número de colaciones.
– Estimular el consumo de frutas.
– Preferir el consumo de agua o leche entre las comidas.

REFERENCIAS
1. Douglass J. Douglass A. A practical guide to Infant Oral health. American family physician 2004, December Vol 70 (11): 2113-20
2. Diagnóstico de situación de salud bucal. www.minsal.cl
3. Lewis CW, Grossman DC, Domoto PK et al. The Role of the Pediatrician in the Oral health of children: A national Survey. Pediatrics 2000;106;6:84-90.
4. Nuevas estrategias en Cariología. Factores de riesgo y Tratamiento. Ivan Urzúa, Felipe Stanke. 2ª Edición 2000
5. Wan AK, Seow WK, Purdie DM, Bird PS, Walsh LJ, Tudehope DI. A longitudinal study of Streptococcus mutans colonization in infants after tooth eruption. Journal of Dental Research, 2003. 82 (7) : 504-508.
6. Lindquist Emilson, Colonization of Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus genotypes and caries development in children to mothers harboring both species. Caries res, 2004. 38 (2):95, 103.
7. Gómez SS, Weber AA, Emilson CG. A prospective study of a caries prevention program in pregnant women and their children five and six years of age. J Dent Child 2001 68(3):191-5, 152.
8. Prevention and management of dental decay in the pre-school child. A national Clinical guideline. Scottish Intercollegiate Network, 2005
9. Bowen WH, Lawrence RA. Comparison of the cariogenicity of cola, honey, cow milk, human milk, and sucrose. Pediatrics. 2005 Oct;116(4):921-6.
10. Gustafsson BE, Quensel CE. The Vipeholm dental caries study; the effect of different levels of carbohydrate intake on caries activity in 436 individuals observed for five years.
Acta Odontol Scand. 1954 Sep;11(3-4):232-64.
11. Levy SM, Warren JJ, Broffitt B, Hillis SL, Kanellis MJ. Fluoride, beverages and dental caries in the primary dentition. Caries Res. 2003 May-Jun;37(3):157-65.
12. Reisine ST, Psoter W.Socioeconomic status and selected behavioral determinants as risk factors for dental caries.J Dent Educ. 2001 Oct;65(10):1009-16.
13. Dye B, Shenkin J et al.The relationship between healthful eating practices and dental caries in children aged 2-5 years in the United States, 1988-1994. JADA.2004, Jan. Vol 135: 55-66.
14. Nilza M. E. Ribeiro, Manoel A. S. Ribeiro. Aleitamento materno e cárie do lactente e do pré-escolar: uma revisão crítica. J Pediatr (Rio J). 2004;80(5 Supl):S199-210