Medicina Familiar

Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad: Evaluación Integral

Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad: Evaluación Integral

Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad:
Evaluación Integral
Autora: Dra. Laura Cortés Manríquez. Residente
Medicina Familiar UCEditora: Dra. Verónica Valdés. Medicina
Familiar UC
Definición
Se ha definido caída como la ocurrencia de un evento que provoca
inadvertidamente la llegada al suelo del paciente o un nivel inferior
al que se encontraba
Relevancia
• Asociado a una elevada morbi-mortalidad en el adulto mayor (AM)
que no siempre se explica sólo por la caída
• Puede ser un marcador o signo de otros problemas de salud y/o
el anuncio de una nueva o más grave caída en un futuro próximo
Epidemiología
• Las lesiones no intencionales ocupan el cuarto lugar de AVISA
en nuestro país(3). Prevalencia de caídas
en el último año: 30% AM de 65 a 69 años, 50% AM
sobre 80 años, 58% AM de 90 a 95 años, 64% AM sobre 95 años
• 30% son considerados como inexplicables por el paciente y observador
• 80% ocurren en el hogar y 20% restante fuera de él
• 5% se fracturan y 5%–10% presentan otras lesiones graves
• Tasa de Incidencia caídas 3.58/100 persona a (95% CI 3.56–3.61),
Tasa de recurrencia de caídas 0.67/100 persona a (95% CI 0.66–0.68)
• 20 % presenta consecuencias físicas, psicológicas,
sociales o económicas
Factores de Riesgo (FR)
• Existe una correlación linear entre número de FR
y caídas
• Pueden clasificarse como: Intrínsecos o predisponentes
y extrínsecos o situacionales
Intrínsecos o predisponentes
SNC: reducción del control muscular y aparición
de rigidez músculo- esquelética (degeneración ganglios
basales, corteza motora) Sensoriales: alteración
de reflejos posturales (laberínticos, tónicos del cuello,
visuales de la retina, pérdida de la información propioceptiva
desde articulaciones por degeneración progresiva de sus mecano-receptores),
disminución agudeza visual, presbiacusia, hipotensión postural,
alteración baro-receptores, reducción flujo cerebral, disminución
renina y aldosterona (fragilidad ante la deshidratación).
Fármacos: Hipnóticos-sedantes, antidepresivos,
ansiolíticos, hipotensores, hipo-glicemiantes, neurolépticos,
alcohol y otros
Musculo-esquelético: aumento de inestabilidad
y balanceo al andar, cambios en la marcha, atrofia muscular, atrofia de
partes blandas, degeneración de estructuras articulares, columna
vertebral (desplazamiento del centro de gravedad), cadera (rigidez articular,
disminución de la movilidad, insuficiencia de los abductores y
dismetría), rodilla (inestabilidad, claudicación y disminución
de la movilidad articular)
Extrínsecos o situacionales
Suelos resbaladizos o irregulares, alfombras, iluminación deficiente,
escaleras sin barandilla, escalones altos y estrechos, camas altas, obstáculos
para libre desplazamiento, ropa y calzado inapropiado
Evaluación
• Reconocer los FR y evaluar causas específicas que se desprendan
de la anamnesis y examen físico
• Buscar otros factores predisponentes: edad, sexo, enfermedades
previas, no realiza ejercicio frecuente, ABVD dependientes, vive solo,
no realiza actividades de ocio, calzado inapropiado, uso de bastón
Examen físico
Destaca la exploración de PA y pulso con paciente en decúbito
y de pie, soplos cardiacos y carotideos, neurológico, examinar
pies y articulaciones, agudeza visual, audición y equilibrio. Este
último de relevancia especial.
Puede ser evaluado de 3 formas: autoreporte, laboratorio y test de ejecución.
Los tests son más confiables por no ser afectados por la memoria
y cognición de paciente. Son baratos y fáciles de realizar.
Los 4 más utilizados son:
Timed Up and Go (máximo 30 seg)
One Leg Stand (mínimo 5 seg)
Functional Reach (mínimo 20 cm)

Tinetti Balance (13 items: balance al sentarse, sentado a parado, balance
inmediato al pararse primeros 3-5 segundos, equilibrio de pie, equilibrio
de pie con los ojos cerrados, girando 360°, empujando el esternón,
girando el cuello, sobre un pie, espalda extendida, agacharse y recoger
un objeto y sentarse. Cada maniobra calificada como dos puntos (normal),
un punto (adaptación), o cero puntos (anormal))
Exámenes
Recomendación de expertos en guías clínicas: enfocados
a patologías sospechadas. En general: hematocrito, recuento de
blancos, BUN, electrólitos, creatinina, glicemia, niveles de fármacos
(digoxina, litio), electrocardiograma, enzimas cardiacas (síntomas
sugerentes de enfermedad coronaria), Holter (sospecha arritmia), otros
(EEG, TAC cerebro, ecocardiograma, audiometría y VIII par, Rx)
Intervenciones “Prevención Secundaria” basadas
en evidencia
Intervenciones múltiples: se basan en la intervención
de múltiples FR que pueden incluir: entrenamiento de marcha, consejería
sobre instrumentos de apoyo, revisión y modificación de
psicotrópicos, programas de ejercicio con entrenamiento de equilibrio,
manejo hipotensión postural, manejo de riesgo en hogar, manejo
patología CV
Sólo ejercicio: incluye entrenamiento
en flexibilidad y equilibrio 30 minutos 3 veces por semana; caminata 3
veces por semana; prescrito individualmente en el hogar por fisioterapeuta
en 4 sesiones o enfermera en 5 sesiones
Vitamina D: Existe evidencia que sustenta su uso en dosis
altas en la prevención primaria, sin embargo no es efectiva en
la prevención secundaria de caídas.
Bibliografía
1. Tinetti ME. Shared risk factors for falls, incontinence, and functional
dependence. Unifying the approach to geriatric syndromes. JAMA1995., 273:1348–53
2. Gac H. Caídas en el Adulto Mayor. Boletín de la Escuela
de Medicina, Pontificia U Católica 2000.; 29: 71-4
3. MINSAL. Primera encuesta de calidad de vida y salud. 2000
4. Gillespie LD. Interventions for preventing fall in older people living
in the community. The Cochrane Library 2009, Issue 4
5. Soriano TA. Falls in the community-dwelling older adult: A review for
primary-care providers. Clinical Interventions in Aging 2007:2(4) 545–553

6. Fleming J. Falls in advanced old age: recalled falls and prospective
follow-up of over-90-year-olds in the Cambridge City over-75s Cohort study.
BMC Geriatrics 2008, 8:6
7. Kannus P. Prevention of falls and consequent injuries in elderly people.
Lancet 2005, 366:1885–93
8. Gribbin J. Incidence and mortality of falls amongst older people in
primary care in the United Kingdom. QJMed 2009; 102:477–483
9. Tinetti ME. Prevention of falls among the elderly. N Engl J Med 1989,
320:1055–9
10. Manual de Geriatría PUC. 2000
11. González G, Marín PP, Pereira G. Características
de las caídas en el adulto mayor que vive en la comunidad. Rev.
méd. Chile v.129 n.9 Santiago set. 2001
12. Prat-González I. Detección del riesgo de caídas
en ancianos en atención primaria mediante un protocolo de cribado.
Enferm Clin. 2007;17(3):128-33
13. Lin MR. Psychometric Comparisons of the Timed Up and Go, One-Leg Stand,
Functional Reach, and Tinetti Balance Measures in Community-Dwelling Older
People. J Am Geriatr Soc 52:1343–1348, 2004
14. Weatherall M. Prevention of falls and fall-related fractures in community
dwelling older adults: a meta-analysis of estimates of effectiveness based
on recent guidelines.. Internal Medicine Journal 2004; 34: 102–108
15. Jackson C. The effect of cholecalciferol (vitamin D3) on the risk
of fall and fracture: a meta-analysis. Q J Med 2007; 100:185–192