Se realiza Primer Encuentro Vasco-Chileno de investigación biomédica

Se realiza Primer Encuentro Vasco-Chileno de investigación biomédica

Fecha: 6 de diciembre 2013

Con la participación conjunta de académicos de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Católica se llevó a cabo este 2 y 3 de diciembre, un seminario que profundizó en dos áreas de la biomedicina.  Se trata de la neurociencia y las enfermedades metabólicas, que a través de distintas investigaciones han experimentado un importante desarrollo.

En la foto (de izquierda a derecha): Director del Centro de Neurociencia UC, Dr. Francisco Aboitiz; el Ministro de Salud, Jaime Mañalich; el doctor en Ciencias Biológicas, Nibaldo Inestrosa; el Director Científico de “Achucarro Basque Center for Neuroscience”, Carlos Matute y el Rector UC, Dr. Ignacio Sánchez.

La iniciativa fue impulsada por el académico del Departamento de Psiquiatría y director del Centro de Neurociencia UC, Dr. Francisco Aboitiz; la Dra. Mirentxu Iruretagoyena del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología y el Dr. Marco Arrese del Departamento de Gastroenterología.

Presidió la ceremonia de inauguración, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich. Además estuvieron presentes el rector UC, Ignacio Sánchez; el Decano de la Facultad de Medicina, Luis Ibáñez; el Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Luis Castillo; el Delegado del Gobierno Vasco en Chile, Rafael Kutz; la Cónsul Honorario de Chile en el país Vasco, Aratxe De Madariaga y el Vicerrector de Investigación de la Universidad del país Vasco, Fernando Plazaola.

 

Mañalich, destacó la ayuda que puede brindar esta alianza con la investigación Vasca, “para entender cómo envejecer sanamente y prevenir el deterioro psicoorgánico de la vejez. Saber enfrentar la enfermedad  del Alzheimer, por ejemplo, es relevante y  nosotros no hemos puesto una atención seria a un problema que se nos viene como una epidemia grave”. Poco más de 250 mil chilenos sufren de esta enfermedad matabólica  hoy en el país.

En su saludo, el rector UC, Dr. Ignacio Sánchez, enfatizó que “este encuentro representa una buena instancia  para estrechar los lazos académicos, políticos y culturales entre ambos países, lo que habrá que redundar en un claro aumento del conocimiento en el campo de la biomedicina en ambas casas de estudios”.

encuentro vasco2En la foto (de izquierda a derecha): el profesor y director de la Revista Universitaria UC, Miguel Laborde; la Dra. Mirentxu Iruretagoyena del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; la Cónsul Honorario de Chile en el país Vasco, Aratxe De Madariaga; el Dr. Marco Arrese del Departamento de Gastroenterología y el Delegado del Gobierno Vasco en Chile, Rafael Kutz.

Sánchez agregó que la UC mira la internacionalización como uno de los elementos más importantes de su quehacer y desarrollo académico. “En la actualidad, un tercio de nuestras publicaciones son con centros del extranjero, cerca de un 20% de nuestros estudiantes de doctorado son de otros países y  cerca de un 15% de nuestra planta académica es extranjera. Junto con eso recibimos más de 1800 estudiantes cada año para realizar un semestre académico y de nuestra universidad más de 600 estudiantes se van a otros países a realizar un semestre de estudio”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación de la Universidad del País Vasco, Fernando Plazaola, se refirió a la función que cumple su casa de estudios: “nuestra universidad es investigadora y busca la internacionalización, por esto queremos que exista una gran relación entre las dos entidades”. 

Investigaciones en la enfermedad del Alzheimer

Posteriormente, el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Nibaldo Inestrosa, expuso sobre sus dos líneas investigativas más relevantes en relación a la enfermedad de Alzheimer.

En la primera de ellas, presentó estudios que muestran que cuando se desencadena la enfermedad ocurren varios procesos, entre los cuales se produce la inhibición de la vía Wnt de señalización celular. De manera que, la aparición del Alzheimer lleva también implícito, una disminución de esta vía de señalización. “Esto  ha permitido identificar diversos compuestos como el Andrografólido o el Litio, los cuales previenen la aparición de la enfermedad de Alzheimer en modelos animales. Esto debería servir para prevenir o retrasar en un futuro próximo la aparición de esta patología”, explico Inestrosa.

En la segunda parte de su conferencia,  Inestrosa  – quién además es director del CARE Chile UC – presentó resultados recientes sobre sus estudios en el primer modelo animal de la enfermedad de alzheimer, el roedor Octodon degus

El Dr. En Ciencias Biológicas estableció en el año 2005, que cuando este organismo animal envejece genera en su cerebro placas seniles y ovillos neurofibrilares, alteraciones neuropatológicas clásicas de la enfermedad de alzheimer. “Los estudios sobre el degu señalan a este organismo como el modelo natural de elección para el estudio de la enfermedad de Alzheimer no genético o familiar, que corresponde a más del 98% de toda la enfermedad de Alzheimer en el mundo”.

subir

Noticias Relacionadas