Psiquiatras proponen estrategias para prevención del suicidio

Psiquiatras proponen estrategias para prevención del suicidio

Fecha: 5 de mayo 2015

La profesora Orietta Echávarri del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina UC presentó este mes, en la Casa Central, la investigación que realizó con otros académicos donde abordan la importancia de este tema y analizan el Programa Nacional de Prevención del Suicidio en Chile, seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC.

Una persona muere por suicidio cada 40 segundos en algún lugar del planeta y a nivel mundial casi un millón de personas mueren por esta causa anualmente. En el seminario “Prevención del suicidio en Chile, prioridades y líneas de acción”, se presentó una nueva investigación que analiza este problema de salud pública en nuestro país, donde el suicidio representa cerca del 2% del total de muertes y donde se encuentran unas de las mayores tasas de suicidio entre los países OCDE: Chile pasó del lugar 17 en 2011, con una tasa de 11 muertes por cada 100.000 habitantes, a ubicarse en el puesto 13 dos años después con una tasa de 13,3 muertes por 100.000 habitantes.

presentacion-prevension-suicidioprevension-suicidio-foroaudiencia-prevension-suicidio

Uno de los objetivos en salud para esta década es reducir esa tasa a 10,2, tema que se aborda en la investigación “Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente”, realizado por la académica de la Facultad de Medicina UC, Orietta Echávarri, junto a María de la Paz Maino, Susana Morales, Jorge Barros y Ronit Fischman.

“Aunque el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial es posible realizar acciones preventivas, de detección e intervención”, explicó Echávarri y añadió: “cerca del 90% de quienes mueren por suicidio presentaban alguna enfermedad mental, habían dado algún aviso y habían consultado un servicio de salud en el último año”.

Los académicos analizaron el Programa Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS) que se creó en 2013. “Nos parece que es un programa bien completo, que incorpora la multicausalidad del suicidio y se plantea un enfoque comunitario, tiene objetivos apropiados y acordes a medidas de alto estándar y es necesario que discutamos su implementación gradual, lo que requiere planificación y establecer prioridades”, señaló la profesora Echávarri durante su exposición.

En la investigación los académicos proponen cuáles debieran ser esas prioridades, entre las que mencionan aumentar las horas de profesionales de salud mental disponible; capacitar a los profesionales de salud y al personal de establecimientos educacionales y facilitadores comunitarios y en cada Seremi nombrar un responsable de la implementación del programa. Además, se deben mejorar los sistemas de registro para orientar la toma de decisiones y dar seguimiento a los casos y las familias.

En el seminario se desarrolló un panel de discusión que fue moderado por el Dr. Álvaro Jeria, profesor de la Facultad de Medicina UC, y en el que participaron Irma Rojas, encargada del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud, el Dr. Tomás Baader, director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina, y el Dr. Alejandro Gómez, director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

subir

Noticias Relacionadas