El jefe de la Sección de Medicina Paliativa de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica identificó las brechas en la cobertura y entregó recomendaciones para mejorar el acceso a Servicios de Cuidados Paliativos para pacientes que tengan el diagnóstico de una enfermedad terminal o una patología grave.
Fecha: 17 de enero 2023
El jefe de la Sección Medicina Paliativa, Dr. Pedro Pérez Cruz en conjunto con un equipo de colaboradores de la Universidad Católica, la Universidad de Miami y el Centro de Investigación Memorial Sloan Kettering Cáncer Center, desarrollaron la investigación: “Cerrando brechas para el acceso universal a Cuidados Paliativos en Chile; sufrimiento grave relacionado con la salud y el costo de ampliar el paquete de servicios de atención”, publicado en la revista The Lancet Regional Health – Américas, con el propósito identificar brechas en la cobertura y brindar recomendaciones para mejorar el acceso a Cuidados Paliativos Universales.
El estudio se basó en los resultados de la investigación de la Comisión Lancet sobre el Acceso Global a los Cuidados Paliativos que se realizó entre el 2015 y 2018, y cuyo propósito fue cuantificar la magnitud del sufrimiento grave relacionado con la salud en todo el mundo. En dicho estudio se observó que existía una inequidad en el acceso a cuidados paliativos en todos los países y que se recomendaba la existencia de paquete esencial de Cuidados Paliativos que debiese estar disponible para todos los pacientes que necesiten aliviar sufrimiento.
Conclusiones del estudio en Chile
En el presente estudio se identificó que las condiciones de salud que generan mayor sufrimiento asociado a la salud y por lo tanto mayor necesidad de Cuidados Paliativos fueron – entre los pacientes fallecidos el año 2019 – e) el cáncer (45%), la enfermedad pulmonar crónica (10%), las cardiopatías e insuficiencia cardíaca (10%), enfermedad cerebrovascular (10%) y enfermedades hepáticas (7%). Entre los pacientes no fallecidos las enfermedades que generan mayor sufrimiento asociado a la salud se encuentran el cáncer (44%), VIH (16%), demencia (12%), enfermedad cerebrovascular (10%) y heridas e intoxicaciones (9%).
Este estudio mostró también que entre los pacientes oncológicos, el 72% correspondía a sufrimiento físico, mientras que el 28% correspondía a sufrimiento psicológico. Entre las personas sin diagnóstico de cáncer, el sufrimiento físico es de 64% y el sufrimiento psicológico es de un 32% entre los fallecidos y el 41% de los no fallecidos, poniendo en evidencia la relevancia del sufrimiento psicológico en pacientes con enfermedades no oncológicas.
Respecto a los medicamentos que incluye el paquete de Cuidados Paliativos incluidos en el GES (Garantías Explícitas en Salud) se observa que se encuentran principalmente fármacos para el manejo del dolor, como los opiáceos y los antiinflamatorios no esteroides.
La actual canasta carece de medicamentos para tratar síntomas no dolorosos como picazón o prurito (clorfenamina), secreciones respiratorias (hioscina) ansiedad y depresión, hinchazón, edema y síntomas gastrointestinales.
La investigación del doctor Pedro Pérez hace referencia a la necesidad de ampliar el acceso a Cuidados Paliativos a pacientes no oncológicos, como enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiovasculares, demencia, entre otras, y considerar síntomas con sufrimiento psicológico y mayor cobertura para salud mental.
Cabe destacar, que una de las brechas más importantes consiste en incluir una política de financiamiento para la formación de equipos especializados en Cuidados Paliativos. En Chile, existen 251 unidades o servicios de cuidados paliativos (SCP), de los cuales un 67% pertenecen al sistema público y un 33% al sistema privado. Además, 54% prestan servicios de baja complejidad y 36% servicios de alta complejidad. Estas unidades están concentradas en la Región Metropolitana, Bío Bío y Valparaíso.
Esta investigación fue financiada a través del proyecto Fondecyt Regular N°1201721, subvención AWD-003806 del Comité para el Alivio del Dolor del Cáncer de EE.UU otorgada a la Universidad de Miami y por el Instituto de Estudios Avanzados de las Américas.