Bienvenidos al sitio de la División de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Más adelante encontrarán una muestra significativa de nuestra actividad en los diferentes ámbitos de acción de nuestro quehacer universitario.
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile forma profesionales de Ciencia y Conciencia, crea nuevos conocimientos y entrega atención de salud de excelencia centrada en el paciente y su Familia. El esfuerzo de nuestra División esta dirigido a cumplir la Misión de nuestra Facultad en el ámbito de la atención gineco obstétrica.
El compromiso con nuestras pacientes, alumnos y nuestro país , obliga a nuestros académicos a participar de manera activa en todos los ámbitos de la sociedad, para entregar una mirada cristiana y crear la innovación necesaria que nos permita colaborar con la mejoría de la atencióngineco obstétrica.
Los invito a recorrer nuestro sitio, donde espero se retrate el espíritu académico y de servicio que comparten todos los miembros de nuestra División.
Jefe de División: Dr. José Andrés Poblete Lizana.
Misión
Nuestra misión es brindar una atención de excelencia y humana a la paciente que lo requiera en el ámbito obstétrico y ginecológico, fundada en conocimientos científicos sólidos y de acuerdo con principios éticos inspirados en la ética cristiana. Se pretende así contribuir a la formación de médicos y especialistas participando, junto al resto de la comunidad académica, en la búsqueda de la verdad a través de la investigación en aquellos campos que le son propicios.
Visión
En el largo plazo, la visión de nuestro departamento pretende transformarla en un proyecto similar en calidad a los mejores del mundo. Nuestra imagen del futuro supone para eso:
El Departamento de Obstetricia y Ginecología es referencia de la especialidad en el país y en América Latina. En cada una de sus subespecialidades, sus miembros han empujado su quehacer a las fronteras del progreso científico y tecnológico.
Nuestros alumnos de pregrado son capaces de aprender y desarrollar las habilidades necesarias para un apropiado cuidado de la salud de la mujer.
Nuestros alumnos de postgrado son reconocidos por sus pares, porque llevan el sello indeleble de su competencia profesional, su trato humano, su apego a la verdad, su capacidad de escuchar, y su búsqueda incesante del camino para servir mejor a los demás. La mayor parte de los médicos y docentes que trabajan en las áreas docente-asistenciales del departamento, provienen de nuestros propios programas de formación.
Nuestra investigación es de alta calidad y constituye un aporte al desarrollo de la sociedad. Nuestros académicos dedican gran parte de su tiempo a la Universidad. Participan además en el debate público de temas de salud de relevancia nacional, destacando no sólo por sus aportes técnicos, sino por su firme adhesión a los valores cristianos y al sentido ético de nuestra especialidad.
El Departamento de Obstetricia y Ginecología fue constituido oficialmente en 1974, cuando la Dirección Superior de la Universidad aprobó el Reglamento de la Escuela de Medicina, que dio origen a la estructura departamental (R. Kreebs, Historias de la Pontificia Universidad Católica, Tomo II, p. 892).
En el mismo reglamento se reconoció oficialmente a las Unidades Docentes Asociadas como estructuras fundamentales en la docencia de pre y postgrado, entre las cuales estaba la Unidad Docente Asistencial del Hospital Sótero del Río, en el área Gineco-Obstétrica y del Hospital Salvador en el área Ginecológica.
El proceso de departamentalización y la necesidad de conformar la estructura actual de las Facultades de la Universidad había comenzado en 1969, siendo Rector de la Universidad don Fernando Castillo Velasco.
La unidad básica de toda la organización académica fue definida como el Departamento que reunía a los académicos y personal no académico, dedicado a un sector del conocimiento. Se pretendía de esta manera fomentar el desarrollo de actividades docentes y de investigación, a las cuales se incorporarían después las actividades de extensión (S. Vial, 1969).
La tensión político-social que afectó al país en esos años impidió que se concretara la estructura departamental hasta el año 1974, durante la rectoría de don Jorge Swett Madge (R. Kreebs).
La Maternidad San Ramón, creada en 1960 y la sección ginecología del Servicio de Cirugía, que nació con la creación del Hospital Clínico, fueron los pilares del Departamento de Obstetricia, que aunque no estaba creado oficialmente ya funcionaba en la práctica como resultado del desarrollo de tareas afines desde 1970.
La actividad quirúrgica ginecológica comenzó con las inicios del Hospital Clínico en 1942 y se desarrollaba en una sala del Servicio de Cirugía, a cargo del doctor Alfonso Ovalle R. El doctor Ovalle fue un cirujano ginecológico muy acucioso y hábil y contribuyó a interesar en la ginecología a muchos de quienes después participaron en la formación de la Maternidad San Ramón. Debido al deterioro de la salud del doctor Alfonso Ovalle la sala de Ginecología quedó desde 1968 a cargo de los doctores Sergio Rosati M. y Hernán Oddo A.. Desde entonces comenzó a expandirse el campo de la Ginecología más allá de la cirugía hacia la endocrinología ginecológica y la infertilidad.
Se establecieron contactos con el Instituto de Ciencias Biológicas y se produjeron las primeras publicaciones científicas en esta área. La ginecología siguió siendo una parte del Servicio de Cirugía a cargo de cirujanos hasta 1970, cuando comenzó a gestarse el proceso de departamentalización que culminó en 1974.
La Maternidad «San Ramón» del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica se inauguró el 4 de Octubre de 1960. La razón fundamental para su creación fue la necesidad de ofrecer docencia y asistencia en la área obstétrica, conforme al Magisterio de la Iglesia en estas materias de alto contenido ético.
Hasta entonces la docencia se realizaba en hospitales públicos como el Hospital Barros Luco y el Hospital del Salvador, lugares en que trabajaban los profesores de nuestra Universidad: doctor Anibal Rodríguez V., Eduardo Valenzuela y Carmen Lonnberg. Pese al esfuerzo de nuestros docentes se producían frecuentemente situaciones conflictivas porque la actividad práctica no era congruente con la doctrina católica en aspectos éticos.
En la concreción del proyecto de la Maternidad fue decisiva la influencia del señor Carlos Vial E., miembro del Consejo Superior de la Universidad, quién impulsó el proyecto y aportó recursos económicos para su puesta en marcha.
El primer Jefe de la Maternidad fue el doctor Alfredo Pérez Sánchez, quién conformó un equipo con el doctor Patricio Vela P. y los doctores Italo Capurro V. y Humberto Pastore M., estos últimos como Becarios Residentes. En el apoyo obstétrico el equipo de Matronas estuvo formado por la señorita Lidia Celis, Alicia Llanos L. y Eugenia Arancibia A. El primer parto atendido en esta Maternidad ocurrió el 1º de Febrero de 1961.
La actividad de los doctores Capurro y Pastore dio comienzo al Programa de Becarios que se ha mantenido hasta la actualidad, permitiendo acceder a la especialidad a muchas generaciones de médicos.
En el área de investigación se dio inicio a numerosos trabajos referidos especialmente a lactancia y a planificación familiar por medios naturales que han sido reconocidos universalmente.
Durante los diez años transcurridos desde su creación hasta 1970, la Maternidad San Ramón alcanzó un lugar destacado en la Obstetricia chilena debido a su concepción perinatológica, considerando al feto tan importante como la madre. Se avanzó en el estudio de la función placentaria, mediante mediciones hormonales y se comenzó a «monitorizar» la actividad cardíaca fetal durante el trabajo de parto. Aunque entonces no se había establecido la anestesia obstétrica como subespecialdiad, un número importante de partos se atendía con anestesia de conducción o peridural administrada por el mismo obstetra. Se estableció un registro de patología obstétrica identificando el riesgo que involucraba por ejemplo la hipertensión y la colestasia intrahepática del embarazo.
En 1970 se logró la integración con la Sección Ginecología del Servicio de Cirugía dando origen al Departamento de Obstetricia y Ginecología que nacería oficialmente en 1974. En los primeros años el Departamento correspondía exactamente con el Servicio de Obstetricia y Ginecología, situación que sufrió un cambio al aumentar la cantidad de alumnos y crecer el área de investigación y extensión.
En 1970 asumió como Jefe del Servicio el doctor Patricio Vela P. cargo en que permaneció hasta la creación del Departamento.
En 1974 se registraron varios hechos importantes en el desarrollo departamental:
A partir de 1974 se asiste a un progresivo crecimiento de la Unidad Docente Asociada Sótero del Río que además de acoger docencia obstétrica para alumnos de las Escuelas de Medicina y Enfermería, comienza a colaborar en la docencia ginecológica a nivel de pre y postgrado. Este desarrollo lleva a la desaparición progresiva de la Unidad Docente Asociada del Hospital Salvador.
En 1976 se establece la Unidad de Neonatología del Departamento de Obstetricia destinada a acoger prematuros y fetos con patología, constituyéndose en el centro neonatológico más moderno del país. Esta unidad formó parte del Departamento de Obstetricia y Ginecología durante largos años. Debido a su desarrollo y al aumento de su actividad comenzó a ser autónoma administrativamente, pasando después a ser parte del Departamento de Pediatría.
Entre 1976 y 1980, las áreas ginecológica y obstétrica funcionaron independientemente en los aspectos asistenciales pero muy relacionados en los aspectos docentes. Se establecieron reuniones clínicas conjuntas y se canalizó la rotación de los becados por las diferentes áreas. Durante algunos años se acogió durante uno o dos meses a becados de cirugía que se entrenaban en cirugía pelviana. Las actividades docentes de pregrado se compartían tanto en la teórico como en lo práctico.
En 1978 asume por primera vez como Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología, un ginecólogo, el doctor Hernán Oddó A., quién permanece en el cargo hasta 1980. Ese año el doctor Gustavo Gormaz S. asume la Jefatura del Departamento.
El 30 de Junio de 1980 fallece el doctor Sergio Rosati M. La acción ginecológica queda en manos del doctor Hernán Oddó A. y del doctor Roberto Yazigi I., quién se incorpora al Departamento en 1979, dando inicio a la Unidad de Oncología Ginecológica en la Universidad Católica.
En Agosto de 1980 se inauguró el Centro de Diagnóstico San Joaquín, que acogió toda la actividad ambulatoria de la Facultad de Medicina. En nuestro quehacer, con su puesta en marcha se produjo un fuerte aumento de las consultas que impactó en el número de partos y muy especialmente en el número de procedimientos quirúrgicos ginecológicos. Como consecuencia de esto se concentró un mayor porcentaje de actividades docentes de pre y postgrado, ambulatorias y hospitalizadas en nuestro Hospital.
Entre 1980 y 1984 se produjo un progresivo aumento de actividad tanto en el Hospital Clínico como en la Unidad Docente Asociada Sótero del Río. La actividad desarrollada en la Unidad Docente Asociada fue muy bien evaluada por los alumnos por lo cual se intensificó el apoyo de la Facultad a esa área.
Como consecuencia del aumento del número de alumnos, la infraestructura del Hospital Clínico en cuanto al número de camas para ginecología se hizo insuficiente.
En 1983 una gestión realizada por el doctor Hernán Oddó A. junto al señor Carlos Vial E., antiguo benefactor de la Universidad, permitió obtener recursos materiales para iniciar una ampliación del área ginecológica. Se logró de esta manera disponer de mayor número de camas y acoger un mayor número de alumnos de las Escuelas de Medicina y Enfermería. La docencia en la Escuela de Enfermería fue la principal motivación de don Carlos Vial E.
A fines de 1984 se produjo el nombramiento del doctor Rodolfo Wild A. como Jefe del Departamento. Hasta entonces el doctor Wild había desarrollado una destacada actividad docente en la Unidad Docente Asociada en el Hospital Sótero del Río, en el área ginecológica y especialmente en el desarrollo de la oncología ginecológica.
En Enero de 1985 el nuevo Jefe presentó la estructura del Departamento al Director de la Escuela. En ella se establecieron seis unidades y se nombraron sus jefes:
– Unidad de Obstetricia y Medicina Perinatal: Dr. Enrique Donoso S
– Unidad de Ginecología General: Dr. Hernán Oddó A.
– Unidad de Oncología Ginecológica: Dr. Roberto Yazigi I.
|
– Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología: Dr. Emilio Leontic R.
(Fuente: Carta de doctor Wild al doctor López, Director, Enero 14 de 1985).
La nueva estructura organizó la actividad departamental en todos los aspectos. La cada vez mayor complejidad administrativa hizo necesaria la aparición de «asesores de gestión». La elaboración del presupuesto departamental comenzó a ser una actividad vital para el Jefe del Departamento. La actividad asistencial comenzó a ser importante para el financiamiento del Departamento.
En el área docente el doctor Alfredo Pérez S. siguió a cargo del curso de quinto año y el doctor Gustavo Gormaz S. como profesor jefe del curso internado.
Las Unidades crecieron en actividad y produjeron trabajos científicos. En el área ginecológica se observó un deterioro de la Unidad de Ginecología General frente al crecimiento de las subespecialidades que aparecieron más atractivas para los ginecólogos y alumnos de postgrado.
En Marzo de 1985 el Jefe de Departamento presentó el primer proyecto de desarrollo departamental que estableció el modo de operación de las unidades contempladas en la nueva estructura departamental. La actividad departamental se desarrolló vigorosamente, sin embargo la aparición de centros privados de actividad médica de alto nivel atrajo a académicos que renunciaron a nuestra Facultad y se incorporaron a la Clínica Las Condes.
En 1992 se presentó el proyecto de desarrollo para el período 1992-1995 que entre otros objetivos proponía completar el horario de trabajo a un grupo de ocho a diez docentes y establecía asignaciones especiales para quienes serían la columna vertebral del Departamento. En el área asistencial se propuso la creación de la Unidad de la adolescente embarazada, que sería dirigida por un docente del Departamento y apoyada por psicólogos psiquiatras, asistentes sociales y sacerdotes.
Además de la responsabilidad que correspondía a cada académico en su propio perfeccionamiento, se planificó la salida al extranjero de un académico por año en el próximo trienio.
En 1991 se produjo un cambio en el área docente al ser nombrado el doctor Hernán Oddó A. como profesor Jefe del Internado y al doctor Enrique Donoso S. como Profesor Jefe del Curso de Obstetricia y Ginecología.
Durante este período se produjeron los primeros cambios curriculares Importantes en el internado al comenzar el internado electivo largo de séptimo año.
A partir de 1994 el doctor Enrique Oyarzún E. sucede al doctor Hernán Oddó A. como profesor Jefe del Internado.
La Unidad Docente Asociada el Hospital Sótero del Río ha experimentado un papel protagónico en la docencia de pre y postgrado desde hace muchos años. En la última década su organización ha sido apoyada por la Escuela de Medicina.
En el área gineco-obstétrica, además del apoyo docente se ha desarrollado una actividad notable en investigación. Fruto de esta actividad se forma el Centro de Investigaciones Perinatales (CEDIP).
El CEDIP está en funcionamiento oficial desde el 10 de Diciembre de 1998, después de una larga colaboración científica entre el Hospital Dr. Sótero del Río y el Perinatology Research Branch del National Institutes of Health de Estados Unidos. Su propósito es desarrollar estudios de investigación clínica en el ámbito de los problemas perinatales más frecuentes: parto prematuro, preeclampsia, restricción del crecimiento fetal, muerte fetal y anomalías fetales. Para ello, ejecuta protocolos propios y multicéntricos, propiciando una filosofía de cooperación y extensión del conocimiento médico. El centro cuenta con unidades de información perinatal, ultrasonido, genética, microbiología y un laboratorio de procesamiento de muestras perinatales. En el CEDIP se imparte docencia de pre y post-grado a estudiantes y médicos de la P. Universidad Católica de Chile y a invitados de los Servicios de Salud de Chile. Además de sus publicaciones científicas en Chile y el extranjero, el CEDIP cuenta con otros recursos de consulta tales como su página internet www.cedip.cl y el Boletín Perinatal, que se distribuyen en forma gratuita por vía electrónica y papel. Recientemente, la institución acaba de coordinar un proyecto en conjunto con los Servicios de Obstetricia y Ginecología a lo largo del país, para generar las Guías Perinatales 2002 del Ministerio de Salud.
En 1998, el doctor David Mayerson B. es nombrado Profesor Jefe del Internado.
En Junio del 2000 asume el doctor Enrique Oyarzún E. la Jefatura del Departamento en reemplazo del doctor Rodolfo Wild A., quién es nombrado Vice-Decano Académico y otros académicos del Departamento asumen cargos directivos en la Facultad: El doctor José Badía A. como Director de Extensión y el doctor Jorge Neira M. como Director de Pastoral.
El doctor Alejandro Manzur Y. es nombrado profesor encargado del Curso de Quinto año de Medicina, en reemplazo del doctor Enrique Donoso S.
En la actualidad este Departamento está integrado por un gran número de docentes jóvenes y entusiastas que permiten mirar el futuro con optimismo.
Documento realizado por Dr. Hernán Oddó A.
Agosto del 2002
Dra. Ma. Isabel Barriga C.
Dr. Juan Pedro Kusanovic P.
Dr. Fernando Ferrer M.
Dr. Javier Pizarro B.
Dr. Roberto Henriquez S.
Dr. Pablo Franco O.
Dr. Omar Sandoval M.
Dr. Jorge Gutiérrez P.
Dr. Cristian Figueroa L.
Dr. Oscar Puga S.
Andrea Pérez Linderman
El departamento participa activamente en la docencia de pregrado, tanto en cursos formales como en optativos de formación general. En cuanto al postítulo, a los 16 becados actualmente en formación, se agregan más de 140 especialistas egresados de nuestro programa en los últimos 30 años. Miembros de nuestro departamento participan en cursos de postgrado y docencia académica.
– Curso de Obstetricia y Ginecología (MEC-258): Se realiza en el 5to año de la carrera de medicina. El objetivo fundamental es introducir al alumno al conocimiento de los problemas prevalentes de la especialidad, para permitirle realizar su práctica clínica en el curso de internado.
Médico a cargo: Dr. Jorge Carvajal C.
– Internado de Obstetricia y Ginecología (MEC-2630): Se realiza en el 6to año de la carrera de medicina, tiene una duración de tres meses, período en que los alumnos rotan por los hospitales Sótero del Río y Clínico de la Universidad Católica. Su objetivo es consolidar los conceptos que permitan un óptimo cuidado de la salud de la mujer en su futura práctica profesional.
Médico a cargo: Dr. Cristian Figueroa.
– Internado Electivo en Obstetricia y Ginecología: Se ofrece en el 7mo año de la carrera de medicina, a aquellos alumnos que tengan interés especial en el área y les permita un apropiado manejo en su proyección profesional futura. Tiene una duración de 20 semanas.
Médico a cargo: Dr. Cristian Figueroa.
Postítulo de Especialidad en Obstetricia y Ginecología: El Programa de Obstetricia y Ginecología tiene una duración de tres años (36 meses) y se ofrece a médicos que posean el título de médico cirujano obtenido en una Universidad chilena o extranjera. Con más de 140 egresados. Tiene por objetivos generales:
Módulo Medicina Materno Fetal : Curso presencial teórico para Postítulos de Especialidad en Obstetricia y Ginecología de la Asociación de Facultades de Medicina Chilenas (ASOFAMECH) coordinado localmente por el Dr. José Andrés Poblete.
Módulo de Oncología Ginecológica
Programa de la Beca versión 2016.
Jefe de Programa: Dr. Claudio vera Pérez-Gacitúa.
Coordinador en Hospital Dr. Sótero del Río: Dr. Juan Pedro Kusanovic
Campos clínicos: Red de Salud UC-CHRISTUS, Hospital Dr. Sótero del Río, Hospital de la Florida
Postítulo de Subespecialidad en Medicina Materno Fetal: Programa de 2 años de duración dirigido a profesionales que posean el título de médico-cirujano, obtenido en Chile o en una Universidad extranjera, y que acrediten una formación en Ginecología y Obstetricia. El propósito central del programa es formar un médico especialista en Medicina Materno Fetal, con la necesaria experiencia y el adecuado entrenamiento, que le permita ejercer la especialidad en forma independiente. Los profesionales formados podrán poblar los Servicios de Salud o Centros Universitarios del país o de Latinoamérica, mejorando la atención en Medicina Materno Fetal, y con una gran proyección académica, en áreas de docencia e investigación.
Jefe de Programa: Dr. Claudio Vera P-G.
Campos clínicos: Red de Salud UC, Hospital Dr. Sótero del Río
Postítulo de Subespecialidad en Oncología Ginecológica programa de 2 años de duración dirigido a profesionales que posean el título de médico-cirujano, obtenido en Chile o en una Universidad extranjera, y que acrediten una formación en Ginecología y Obstetricia. El objetivo es formar a un especialista capaz de liderar la toma de decisiones y manejo de los problemas a los que se ve enfrentada una mujer con un cáncer de origen ginecológico. Este porgrama incluye una sólida formación quirurgica oncoginecológica y rotaciones en Radio-Oncología, Oncología Médica, Cirugía Digestiva y Anatomía Patológica.
Jefe de Programa: Dr. Jorge Brañes Y.
Campos clínicos: Red de Salud UC, Hospital Dr. Sótero del Río
Información para postular a postítulos de especialidad o subespecialidad en Admisión de Postgrado.
Curso Metodología de Investigación Clínica (MPT 3004) Curso transversal a los programas de formación de postítulo de la Escuela de Medicina UC orientado a entregar a los alumnos un conjunto seleccionado de conocimientos que les permita planificar un proyecto de investigación clínica y/o analizar la metodología de una investigación publicada descubriendo sus falencias y fortalezas. Duración 10 sesiones presenciales de 2 horas.
Jefe de Curso: Dr. Jorge Carvajal C.
Inscripciones en secretaría de postgrado (anexo 6412 o en posgrado@med.puc.clEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Cupos: 30 máximo
– Conceptos Actuales en Obstetricia y Ginecología: Dirigido a médicos cirujanos especialistas en ginecología y obstetricia, tiene por objetivo promover la educación continua de post título. Abarca una actualización en los temas centrales de la especialidad con énfasis en los últimos avances diagnósticos y terapéuticos, como también aquellas áreas de formación general relacionadas con el análsis de la literatura médica y de la salud integral de la mujer en sus distintas edades.
Duración: 124 hrs cronológicas.
Para las actividades no presenciales los alumnos deben disponer de algunas horas semanales, durante este tiempo deberán realizar trabajos individuales, revisiones bibliográficas, tareas y estudio individual que serán monitorizados a distancia por los docentes a cargo de los diferentes módulos, para ello se utilizará la plataforma del escritorio virtual de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Director: Dr. José Andrés Poblete L.
– Diplomado Técnicas Básica de Cirugía Endoscópica en Ginecología: Dirigido a médicos cirujanos especialistas en ginecología y obstetricia, a médicos cirujanos que se encuentren realizando su beca de especialización en ginecología y obstetricia y a médicos cirujanos extranjeros con títulos homologables a los chilenos. Tiene por objetivo entregar a los alumnos los conocimientos y habilidades necesarios para realizar cirugía endoscópica ginecológica básica con la máxima seguridad y las mínimas complicaciones de acuerdo a los estándares de centros europeos y norteamericanos. Está patrocinado por la Universidad de Clermont Ferrand y cuenta con los recursos para promover un entrenamiento en cirugía laparoscópica ginecológica de excelencia.
La investigación ha estado presente en el departamento desde su formación, desarrollando en los últimos 15 años al menos un proyecto FONDECYT anual. En los últimos años nuestro departamento ha fortalecido la formación y participación en investigación de ciencias básicas, la investigación en educación médica y la colaboración en el desarrollo de investigación clínica con centros extranjeros, entre los que se cuentan:
Yale University (EEUU)
Wayne State University (EEUU)
Program in Perinatal research and Obstetrics, National Health Institute, NIH (EEUU)
National Cancer Institute, NCI (EEUU)
Centre for Mother, Infant, and Child Research, University of Toronto (Canadá)
National Perinatal Epidemiology Unit, NPEU, University of Oxford (Inglaterra)
Clínica Clermont Ferrand, Université D’Auvergne (Francia)
Descripción de la investigación del departamento, líneas y fondos
Lactancia Materna | Planificación Natural de la Familia |
Parto Prematuro | Mecanismos responsables del Trabajo de Parto |
Hipertensión en el Embarazo | Nutrición y Embarazo |
Restricción de Crecimiento Fetal | Colestasia Intrahepática del Embarazo |
Climaterio y Menopausia | Procedimientos Invasivos Intrauterinos |
Enfermedad Hemolítica Perinatal | Embarazo Ectópico |
Inducción de Ovulación | Cáncer de Endometrio y de Ovario |
Financiamiento |
Nombre |
Calidad |
Responsable(s) |
PASTORAL |
Elaboración de un programa de acogida y atención integral a víctimas de violación sexual |
Investigador Principal |
Dr. Mauricio Besio |
FONDECYT REGULAR |
Statins counteract the adipocyte-cancer cell loop and the vicious metabolic orchestration induced by obesity in ovarian cancer; a novel strategy for microenvironmental therapy |
Investigador Principal |
Dr. Mauricio Cuello |
FONDECYT REGULAR |
Involvement of PCSK9 in ‘human maternal supraphysiological hypercholesterolemia’. Effects on placental cholesterol traffic and function of neonatal lipoproteins. |
Investigador Principal |
Dr. Andrea Leiva Dr. Luis Sobrevia Dr. Jorge Carvajal |
SEMILLA INTERDISCIPLINARIO |
Arginasas y fosfodiestrasa-5 como blancos terapéuticos para potenciar el desarrollo vascular pulmonar en un modelo animal de hernia diafragmática congénita. |
Investigador Alterno |
Dra. Paola Casanello |
FONDECYT INICIO |
Excessive maternal gestational weight gain reduces the vascular endothelium-smooth muscle functional interaction involving endothelin-1 and nitric oxide in the human placenta. |
Investigador Principal |
Dr. Fabián Pardo Dr. Luis Sobrevia |
FONDECYT POSTDOCTORADO |
Rol de los exosomas y su modulación por leptina, en el microambiente tumoral en cáncer de ovario epitelial |
Investigador Patrocinante |
Dr. Mauricio Cuello |
FONDECYT POSTDOCTORADO |
Role of the axis Mg²⁺/ exosomes/adenosine in reversing the human fetoplacental microvascular endothelial dysfunction in early-onset preeclampsia. |
Investigador Patrocinante |
Dra. Delia Chiarello Dr. Luis Sobrevía |
FONDECYT REGULAR |
Role of insulin receptors and adenosine receptors in prevention of fetoplacental endothelial dysfunction by insulin in women with gestational diabetes mellitus |
Investigador Principal |
Dr. Luis Sobrevía Dr. Marcelo Farias Dra. Andrea Leiva |
FONDECYT REGULAR |
Fetal programming of inflammatory responses and body fat by maternal obesity: Role of DHA in the modulation of epigenetic markers of obesity and metabolic disease. |
Investigador Principal |
Dra. Paola Casanello Dr. Jorge Carvajal Dr. Bernardo Krause |
FONDECYT POSTDOCTORADO |
Las plaquetas promueven el potencial angiogénico y el fenotipo metastásico de las células de cáncer de ovario, y este efecto es inhibido por metformina. |
Investigador Patrocinante |
Dr. Mauricio Cuello |
PUENTE |
The role of first trimester placenta-derived exosomes as biomarkers for placental dysfunction-related disorders |
Investigador Patrocinante |
Dr. Juan Kusanovic |
Financiamiento |
Nombre |
Calidad |
Responsable(s) |
FONDECYT REGULAR |
DOCOSAHEXAENOIC ACID (DHA) suplementation during pregnancy to prevent deep placentation disorders: A randomized clinical trial and a study of the molecular pathways of abnormal placentation prevention. |
Investigador Principal |
Dr. Jorge Carvajal Dra. Paola Casanello Dr. Cristian Figueroa Dr. Claudio Vera |
FONDECYT REGULAR |
Effectiveness of a normative intervention (diet, physical activity and breastfeeding) on maternal nutrition and offspring growth and development: nutrition in the first 1000 days key to healthy growth and long-term health. |
Co-Investigador |
Dr. Ricardo Uauy Dra. Paola Casanello Dra. M. Luisa Garmendia Dr. Juan Pedro Kusanovic |
FONDECYT REGULAR |
Early risk of asthma in children exposed to in-utero maternal obesity. An epigenetic-mediated programming of immune function |
Co-investigador |
Dr. José A. Castro Dra. Paola Casanello Dr. Ricardo Uauy Dr. Bernardo Krause |
CORONIS (International Study of Caesarean Section Surgical Techniques: A Randomised Factorial Trial): Estudio clínico controlado, aleatorizado, factorial, multicéntrico, internacional, coordinado por la Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal (National Perinatal Epidemiology Unit, NPEU) de la Universidad de Oxford. Su objetivo es determinar si existen diferencias en la morbilidad materna cuando se comparan técnicas quirúrgicas durante la operación cesárea (Entrada abdominal roma versus cruenta, Exteriorización para la reparación de la incisión uterina versus reparación intraabdominal, Cierre en una capa versus cierre en dos capas de la incisión uterina, Cierre versus no cierre del peritoneo y Catgut cromado versus Poliglactina 910 para la reparación uterina).
Investigador local responsable: Dr. Fernando Abarzúa C.
Centros: Hospital Dr. Sótero del Río y Hospital Clínico Universidad Católica de Chile.
Financiamiento: UK Medical Research Council, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud.
Información global sobre el protocolo en NPEU>Coronis en la Universidad de Oxford.
Registado en Current Controlled Trials, ISRCT, URL: http://isrctn.org/ISRCTN31089967
Protocolo PRECIS: Efecto de la administración de progesterona por vía vaginal para la prevención de parto prematuro en mujeres con cuello uterino corto: Estudio Randomizado Controlado por placebo, doble ciego,multicéntrico de fase III para la evaluación de progesterona vaginal en gel en la prevención de parto prematuro. Auspiciado por Columbia Laboratories y Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). Registrado en www.clinicaltrials.gov, NCT00615550. (Actualmente no está reclutando pacientes).
Investigador local responsable: Dr. Cristian González Rojas.
Protocolo “CHIPS trial – Control of hypertension in pregnancy” (control estricto de hipertensión arterial del embarazo): Estudio abierto, randomizado, multicéntrico, internacional, para evaluar el efecto de “control estricto” de presión arterial comparado con “control no estricto” de presión arterial en embarazadas hipertensas y su relación con el resultado perinatal. Coordinación clínica desde Maternal Fetal Medicine Division, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Columbia, Canada, coordinación de datos desde The Centre for Mother, Infant, and Child Research (CMICR), University of Toronto, Toronto, Canada.
Investigador local responsable: Dr. Cristian González Roja.
Financiamiento: Canadian Institutes of Health Research (CIHR) (Canada) – http://www.cihr-irsc.gc.ca (ref: MCT-87522).
Información global sobre el protocolo en: The Centre for Mother, Infant, and Child Research (CMICR), University of Toronto, Toronto, Canada>CHIPS Trial, University of Toronto, Canada
Registrado en Current Controlled Trials, ISRCT, URL:http://isrctn.org/ISRCTN71416914
Financiamiento | Nombre | Calidad | Responsable(s) |
FONDEDOC |
Módulo de auto-aprendizaje en enfermedades de transmisión sexual, infecciones congénitas y perinatales. |
Investigador Principal |
Jorge Neira M., |
FONDEDOC |
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Elaboración de “Casos” para Tutoriales de ABP del Curso Obstetricia y Ginecología de 5¤ Año de Medicina y Transformación de Curso a ABP. |
Investigador Principal |
Jorge Carvajal C., Alejandro Manzur Y. |
El departamento de Obstetricia y Ginecología mantiene una contribución permanente al desarrollo y docencia de la especialidad; con publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, las cuales pone a disposición de la comunidad académica en una base de referencias.
Infecciones en Ginecología y Obstetricia.
Sergio Silva S. Editor.
Editorial Mediterráneo 2010.
Pautas de Práctica Clínica en Ginecología.
Mauricio Cuello F. y Cristian Pomés C.,Editores.
Ediciones Universidad Católica de Chile 2005.
Ultrasonografía en Obstetricia
Gustavo Gormáz, Enrique Oyarzún E., Editores.
Editorial Mediterráneo, 2003.
Alto Riesgo Obstétrico
Enrique Oyarzún E., Editor
Publicaciones Universitarias PUC 1997.
La presente base de datos contiene el registro público acumulado de más de 630 referencias de los miembros activos del Departamento de Obstetricia y Ginecología hasta febrero del 2010 descargado desde Pubmed(r) y de LILACS(r) accesible a través de RefShare(r) asociado a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta aplicación permite búsquedas dirigidas las cuales se pueden organizar por autor, revistas, libros y descriptores de texto para los tema.
Además las referencias se pueden descargar en diferentes formatos
1. Directamente a su cuenta de RefWorks(r) para usuarios UC que tengan activa su cuenta, más información en SIBUC > Servicios en línea > Administre sus referencias bibliográficas. Salir a SIBUC (Sistema de Bibliotecas UC).
2. Formatos para programas capaces de manejar referencias como EndNote, Reference Manager, ProCite, BibTeX – RefWorks ID, Citation List, RefWorks Tagged Format, RefWorks XML Format y Tab Delimited. Ver RefShare>Exportar.
Desde las referecias se puede acceder directamente a las publicaciones si están disponibles como por ejemplo en SCIELO(r).
El registro cuenta con ayuda guiada y un tutorial en video explicatorio. Ver en RefShare>Ayuda>Tutorial.
Al acceder a RefShare(r), usted abandonará el sitio del Departamento de Obstetricia y Ginecología.
PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA UC
Ver el canal RSS 10 publicaciones recientes.