Gracias y buen viaje profesor Gattinoni!

Esta semana nos enteramos del fallecimiento del profesor Luciano Gattinoni, uno de los principales investigadores en el área de la Medicina Intensiva, y la falla respiratoria aguda en particular.  Para quienes trabajamos en las Unidades de Cuidados Intensivos su partida no nos es indiferente, pues junto a otros colaboradores e investigadores sentó una buena parte de los principios fisiopatológicos y del manejo ventilatorio durante el síndrome de distré respiratorio agudo (SDRA). De hecho, muchos o la gran mayoría de los pacientes que requirió soporte ventilatorio durante la reciente pandemia por el virus virus SARS-CoV-2 se recuperaron gracias a él.

Profesor Luciano Gattinoni (1945-2024)

 

Primeros años y el advenimiento de la tomografía computarizada

 

El profesor Gattinoni comenzó su investigación estudiando la remoción extracorpórea de CO2 como un mecanismo de descansar el pulmón durante la falla respiratoria. Suerte y esfuerzo a la vez, como el mismo define [1], lo guiaron a aplicar estos conceptos en clínica y obtener resultados sorprendentes [2] después del fiasco que había tenido el primer estudio de oxigenación extracorpórea (ECMO) a fines de los 70 [3].

Es en ese tiempo en que aparece en clínica la tomografía computarizada que permitió visualizar, junto a otros investigadores, por vez primera el pulmón en forma tridimensional, tanto durante la anestesia como en la falla respiratoria [4].  Así, Gattinoni describió que en el SDRA el pulmón es altamente heterogéneo, y el deterioro en la distensibilidad nos habla de una menor superficie de intercambio (baby lung), y no un pulmón rígido como se pensaba previamente [5]. Esto llevó a múltiples grupos a ventilar a estos pacientes con volúmenes corrientes más pequeños hasta que apareció el estudio del ARDSnet, qué es hoy el estándar del soporte ventilatorio en el SDRA [6].

 

El pulmón de esponja y la posición prono

 

En ese mismo tiempo y con la ayuda del tomógrafo, Gattinoni y colaboradores mostraron que las densidades ubicadas en las zonas dependientes del pulmón cambiaban de posición al posicionar en prono al paciente [7, 8].  Así, las zonas mejor perfundidas (dorsales) se abrían y mejoraban el intercambio, en ocasiones en forma dramática. Una editorial describe el concepto de pulmón de esponja (sponge lung) refiriéndose al colapso dinámico de las zonas dependientes [9].  El mismo profesor Gattinoni dirigiría a principios de este siglo el primer estudio clínico randomizado de posición prono en pacientes con SDRA, con resultados alentadores, y que serían finalmente confirmados una década más tarde por Guerin y colaboradores [10].

 

Una mente inquieta y generosa

 

Hablar de todos los aportes del profesor Gattinoni en el campo de la medicina intensiva sería para estar días enteros.  En Chile y Latinoamérica estuvo muchísimas veces acompañándonos en diversas reuniones y congresos, donde nos deslumbró con su trato amable y claridad de conceptos. Tuvimos también colaboraciones en conjunto, estudiando la reclutabilidad alveolar, en lo que hoy es la base de la titulación de PEEP [11].  Su ausencia deja un gran vacío en nuestra comunidad, pero sus contribuciones perdurarán por siempre dentro de la especialidad de la Medicina Intensiva.

Como humilde homenaje haremos un breve recuerdo de su persona durante nuestro Curso teórico práctico de Ventilación Mecánica, a realizarse el próximo viernes 13 de diciembre (actividad gratuita, cupos limitados. Consultas a Valeria Vilches, 22 354 5649 , vvilchesm@uc.cl).

 

Un saludo cordial,

Guillermo Bugedo

Depto de Medicina Intensiva UC

Santiago, 5 de Diciembre de 2024

 

Referencias
  1. Gattinoni L: Curiosity, Opportunity, and Luck: Were the 1970s Different? Anesthesiology 2023, 139(3):321-325.
  2. Gattinoni L, Agostoni A, Pesenti A, Pelizzola A, Rossi GP, Langer M, Vesconi S, Uziel L, Fox U, Longoni F et al: Treatment of acute respiratory failure with low-frequency positive-pressure ventilation and extracorporeal removal of CO2. Lancet 1980, 2(8189):292-294.
  3. Zapol WM, Snider MT, Hill JD, Fallat RJ, Bartlett RH, Edmunds LH, Morris AH, Peirce EC, 2nd, Thomas AN, Proctor HJ et al: Extracorporeal membrane oxygenation in severe acute respiratory failure. A randomized prospective study. Jama 1979, 242(20):2193-2196.
  4. Hedenstierna G: New aspects on atelectasis formation and gas exchange impairment during anaesthesia. Clin Physiol 1989, 9(5):407-417.
  5. Gattinoni L, Pesenti A, Avalli L, Rossi F, Bombino M: Pressure-volume curve of total respiratory system in acute respiratory failure. Computed tomographic scan study. Am Rev Respir Dis 1987, 136(3):730-736.
  6. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. N Engl J Med 2000, 342(18):1301-1308.
  7. Gattinoni L, Pelosi P, Vitale G, Pesenti A, D’Andrea L, Mascheroni D: Body position changes redistribute lung computed-tomographic density in patients with acute respiratory failure. Anesthesiology 1991, 74(1):15-23.
  8. Gattinoni L, D’Andrea L, Pelosi P, Vitale G, Pesenti A, Fumagalli R: Regional effects and mechanism of positive end-expiratory pressure in early adult respiratory distress syndrome. Jama 1993, 269(16):2122-2127.
  9. Bone RC: The ARDS lung. New insights from computed tomography. Jama 1993, 269(16):2134-2135.
  10. Guérin C, Reignier J, Richard JC, Beuret P, Gacouin A, Boulain T, Mercier E, Badet M, Mercat A, Baudin O et al: Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2013, 368(23):2159-2168.
  11. Gattinoni L, Caironi P, Cressoni M, Chiumello D, Ranieri VM, Quintel M, Russo S, Patroniti N, Cornejo R, Bugedo G: Lung recruitment in patients with the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2006, 354(17):1775-1786.