Medicina Familiar
¿QUÉ TAN SEGURO ES EL USO DE METILFENIDATO PARA EL TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL E HIPARACTIVIDAD INFANTIL?
¿QUÉ TAN SEGURO ES EL USO DE METILFENIDATO PARA EL TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL E HIPARACTIVIDAD INFANTIL?
Autor: Dra. Magdalena Echeverría B. Residente Medicina Familiar PUC.Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN
El trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica crónica, que afecta a un 7,2% de la población mundial menor a 18 años1. En Chile su prevalencia en población infantil es de un 10% 2
Los síntomas cardinales del TDAH son la inatención, hiperactividad e impulsividad que pueden presentarse de forma simultánea o con predominio de algún área específica.3 Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social) afectando negativamente a su calidad de vida4
El abordaje del TDAH debe ser integral o multimodal6, considerando como pilares principales el apoyo psicoeducativo, apoyo psicológico y apoyo farmacológico7
En relación al tratamiento farmacológico, es habitual encontrar entre los familiares cierta reticencia o desconfianza hacia el uso de metilfenidato, disminuyendo la adherencia al fármaco.
¿QUÉ ES EL METILFENIDATO?
El metilfenidato es un psicoestimulante ampliamente utilizado para el manejo del TDAH8. No se conoce a cabalidad su mecanismo de acción, sin embargo, está descrito que actúa a nivel del sistema nervioso central, bloqueando la recaptación de noradrenalina y dopamina, permitiendo un aumento de estos neurotransmisores en el espacio intersináptico9 y, por consiguiente, una mejoría en la concentración y manejo de la hiperactividad-impulsividad del paciente.4
La dosis de intervención varía de niño en niño; algunos necesitan bajas dosis para alcanzar el efecto deseado y otros, una mayor cantidad.10 Es importante lograr titular el metilfenidato en niveles que sean óptimos para su acción terapéutica, pero con un mínimos de efectos adversos. Esto se logra con dosis entre 5mg y con un máximo de 60mg/ día11
¿QUÉ EFECTOS ADVERSOS SE DESCRIBEN CON EL USO DE METILFENIDATO?
En la literatura se describe: disminución del apetito, alteraciones del sueño, cefalea, dolor abdominal, irritabilidad, visión borrosa y aumento discreto de la presión arterial. Además, podrían presentarse efectos adversos severos, tales como síntomas psicóticos y reacciones alérgicas, pero estos son poco frecuentes.8
El año 2015 se publicó una revisión Cochrane10 sobre el uso de metilfenidato de niños y adolescentes con TDAH. Dentro de los resultados se evaluaron los efectos adversos del fármaco.
Efectos adversos serios: RR de 0.98 (0.44- 2.22). O sea, sin diferencias significativas al comparar con placebo.
Cefalea: RR de 1.22 (0.90- 21.64). O sea, sin diferencias significativas al comparar con placebo.
Sueño: RR 1.60 (1.15- 2.23). O sea, los niños tratados con metilfenidato presentan más alteraciones del sueño que aquellos tratados con placebo.
Apetito: RR 3.66 (2.56- 5.23). O sea los niños tratados con metilfenidato presentan más reducción en su apetito que aquellos tratados con placebo.
En conclusión, el estudio mostró que no hay diferencia estadísticamente significativa en los efectos adversos serios reportados de los pacientes que toman metilfenidato versus placebo. En relación a los efectos adversos no serios, las manifestaciones estadísticamente relevantes son la falta de apetito y las alteraciones del sueño; dejando la cefalea como una reacción adversa sin asociación demostrada al uso de metilfenidato.
Los resultados de esta revisión sistemática son discutibles, ya que a pesar de que cumple con los criterios de buena metodología, los ensayos clínicos randomizados que incluyó la revisión fueron clasificados con un GRADE de calidad de evidencia muy bajo.
RESUMEN
El TDAH es una condición prevalente en la población infantil y adolescente que requiere de un abordaje multimodal. Uno de los pilares del tratamiento es el apoyo farmacológico, siendo el metilfenidato el más utilizado.
La literatura reporta numerosos efectos adversos en relación al uso de este medicamento, en su mayoría de carácter leve. Si bien faltan estudios de buena calidad metodológica, la evidencia disponible hasta el momento ha asociado el uso de metilfenidato sólo a alteraciones del sueño y disminución del apetito.
REFERENCIAS1.- -Rae T, et al. Prevalence of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Systematic Review and Meta-analysis.Pediatrics. 2015;135(4):994-1001.
2.-
Vicente B, et al. Epidemiología del TDAH en niños y adolescentes chilenos . Rev. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. 2015; 26(1): 34-46.
3.-
American Psychiatric Association. Attention-deficit/hyperactivity disorder. In: Arlington VA. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, American Psychiatric Association; 2013. p.59.
4.-
Felt BT, Biermann B, Christner JG, Kochhar P, Van Harrison R. Diagnosis and Management of ADHD in Children. Am Fam Physician. 2014;90(7):456-464.
5.-
Urion DK. Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder. En: Kliegman, RM. Nelson Textbook. Vol 33. 28a ed. Elsevier; 2016.p.200-204
6.-
The MTA Cooperative Group. A 14-month randomized clinical trial of Treatment Strategies for Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder.1999. American Medical Association
7.-
8.-
National Institute for Health and Clinical Excellence. Attention defi cit hyperactivity disorder. Diagnosis and management of ADHD in children, young people and adults. Great Britain: The British Psychological Society and The Royal College of Psychiatrist; 2009.
9.-
Mulas F, Gandía R, Roca P, Etchepareborda MC, Abad L. Actualización farmacológica en el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: modelos de intervención y nuevos fármacos. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 3): S41-53.
10.-Storeb OJ, et all. Methylphenidate for children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 11. Art. No.: CD009885. DOI: 10.1002/14651858.CD009885.pub2
11.-
Pliszka SR, Liotti M, Bailey BY, Perez R, Glahn D, Semrud-Clikeman M. Electrophysiological effects of stimulant treatment on inhibitory control in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 2007;17(3):356–66.