Medicina Familiar
Cuando nos enfrentamos a un paciente con adelanto en la aparición de eventos puberal, nuestro desafío incluye establecer una aproximación diagnóstica, determinar aquellos casos que requerirán evaluación por un especialista, y definir nuestro límite como médicos de APS.
DEFINICIÓN
La pubertad precoz (PP) se define como el desarrollo de cambios en la pubertad, a una edad menor que los límites inferiores aceptados para la edad de inicio de la pubertad, es decir, antes de los 8 años en las niñas y 9 años en los niños (1).
La PP es un cuadro infrecuente, con una incidencia variable (1:5.000-10.000 niños), predominantemente en niñas (3:1 y 23:1 según las series). Más del 90% de los casos del PP corresponden a formas de Pubertad precoz central (PPC), que en las niñas suele ser de etiología idiopática; mientras que en varones son bastante más frecuentes las causas orgánicas, por ejemplo, tumores (40-90% frente a un 8-33% en niñas) (2).
CLASIFICACIÓN
La figura 1 presenta la clasificación de la pubertad precoz, y las principales etiologías involucradas.
Figura 1. Diagnóstico diferencial de los diferentes tipos de pubertad precoz (1,3)
*Elaboración propia a partir de las fuentes citadas
EVALUACIÓN CLÍNICA
La tabla 1 resume los elementos más importantes de indagar en la historia clínica de un paciente con sospecha de PP en una primera consulta, y el motivo por el cual es importante hacerlo.
Tabla 1: ¿Qué evaluar en pacientes con sospecha de PP? (1-9)
¿Qué buscar? |
Específicamente |
¿Cómo nos orienta? |
Historia actual |
Edad y orden de aparición de los caracteres sexuales secundarios y características de su progresión (rápida, lenta, cíclica). |
Caracteres sexuales que aparecen en una secuencia habitual orienta a PPC. En PPP la secuencia puede perderse. En niñas, la evolución cíclica de la telarquia es sugerente de quistes foliculares recurrentes. |
Antecedentes mórbidos |
Trastornos sistema nervioso central, radiación, traumas, signos de hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos o trastornos visuales). Síndromes genéticos. |
Suelen estar presentes en PPC.
|
Antecedentes perinatales |
Bajo peso de nacimiento o pequeño para la edad gestacional. |
Factor de riesgo de PPC.
|
Fármacos |
Exposición estrógeno exógeno o testosterona, incluyendo la disponibilidad de píldoras anticonceptivas orales, cremas a base de estrógeno. |
Suelen estar presentes en PPC.
|
Antecedentes familiares (padres, hermanos y familiares próximos) |
Edad de inicio desarrollo puberal y talla diana de padres. PP, Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), resistencia a glucocorticoides, entre otros. |
Según posible antecedente familiar presente. |
*Elaboración propia a partir de fuentes citadas
La tabla 2 resume los elementos más importantes de indagar en el examen físico de un paciente con sospecha de PP.
Aspecto por evaluar |
¿Cómo nos orienta? |
Antropometría:
|
|
Tiroides (bocio), disminución velocidad de crecimiento |
PPP (Hipotiroidismo primario, excepcional) |
Examen neurológico y/o dismorfias |
PPC (alteraciones SNC, Síndromes genéticos) |
Abdomen (masa abdominal, hepatomegalia) |
PPP (tumores) |
Evaluación de estadio de Tanner, aspecto y tamaño de los genitales |
Prepuberal (Tanner I) orienta a PPP Puberal (Tanner II o mayor) a PPC |
Vello púbico y/o axilar, que puede estar acompañado de signos de androgenización leves a moderados (vello axilar, acné, aumento en la grasitud de pelo y piel, olor apocrino), sin signos de virilización. |
Adrenarquia precoz |
Signos de estrogenización en niñas:
|
Suele asociarse a PPC |
Signos de virilización:
|
PPP (HSC no clásica, tumores virilizantes)
|
Asociación entre manchas cafés con leche, fluctuación importante del tamaño mamario, sangrado vaginal, quistes ováricos o hiperpigmentación de aréolas |
Considerar Síndrome de McCune Albright |
*Elaboración propia a partir de fuentes (1-5)
RESUMEN
La primera aproximación clínica en pacientes que presentan una sospecha de PP ocurre en APS. En ese momento, es clave una anamnesis y un examen físico dirigidos a orientar la clasificación del cuadro, y con esto la forma más correcta para su estudio.
REFERENCIAS