Medicina Familiar
La temida pubertad de los hijos
La temida pubertad de los hijos Autora: Dra. Francisca Barcos M. Residente de Medicina Familiar del Niño, PUCEditora Dra. Verónica Valdés. Docente Departamento de Medicina Familiar, PUCINTRODUCCIÓN
Los cambios puberales son secundarios a la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (adrenarquia) y a la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (gonadarquia). Generalmente la adrenarquia se produce aproximadamente 2 años antes que la gonadarquia y se manifiesta principalmente por el cambio de olor del sudor y la aparición del vello púbico. La gonadarquia es un proceso que se explica por la supresión de la frenación del eje hipotálamo-hipófisis, lo que permite la secreción pulsátil de factor liberador de gonadotropinas, evento fundamental en el inicio de la pubertad.
En la pubertad los caracteres sexuales secundarios son principalmente el estirón puberal lográndose una talla adulta y la capacidad de reproducción (telarquia, pubarquia, menstruación en el caso de las niñas y crecimiento de vello púbico, aumento del tamaño testicular y peneano en el caso de los varones)Evaluación del Desarrollo Puberal
La evaluación del desarrollo puberal se pude realizar de distintas formas, sin embargo la más utilizada y ampliamente difundida se realiza a través de las tablas de los Grados de Tanner tanto para el desarrollo mamario, desarrollo genital en el varón y desarrollo del vello púbico en ambos. http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Figura13.htmlhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Figura14.html
La edad de inicio puberal ha cambiado en las últimas centurias. Esto principalmente se ha visto en relación a la edad de inicio de la menarquia, la que se ha ido adelantando con respecto a años anteriores. Es así como en Chile en el año 1888 se encontró que las niñas presentaban su menarquia como promedio a los 16 años y en al año 1976 a los 12 años aproximadamente. Se ha atribuido este adelanto a las mejores condiciones ambientales, especialmente nutrición, situación económica y condiciones de salud de la población.
Actualmente se considera como normal que la pubertad se inicie entre los 8 y los 13 años en las mujeres y en los varones entre los 9 y los 14 años aproximadamente.
En el varón los signos que indican el inicio de la pubertad no son tan notorios como en las niñas y el primer signo puberal es el aumento del tamaño testicular (4ml), que aparece en promedio a los 11.6 años y que logra un crecimiento aproximado entre 20 a 25 ml. Luego comienza el crecimiento peneano y del vello púbico, los que completan su desarrollo 3.5 años una vez iniciada la pubertad.
En cuanto al estirón puberal es mayor que en las niñas y más tardío, se presenta alrededor de los 13 años, alcanzando una velocidad de crecimiento que va entre los 10 a 12 cm. por año, obteniendo una ganancia promedio de talla de 28 a 30 cm.
En un 75% de los varones presentan ginecomastia, fenómeno normal de la pubertad, que se presenta 1 a 1.5 años después de iniciado en crecimiento testicular y persiste por 6 a 18 meses.
Otras características que se presentan durante este periodo en los varones son el cambio de la voz, el acné y los cambios de ánimo, estos últimos compartidos también por las adolescentes.
En el caso de las niñas en un 85% el primer signo puberal es la aparición del botón mamario, en un estudio Norteamericano se ha visto que este inicio es a los 9.6 años en las niñas de raza blanca y de 8.87 años para las afroamericanas. Por otro lado un Estudio Chileno realizado en escolares de la región Metropolitana se vio que el promedio de inicio de la pubertad (telarquia) fue de 10.5 años. Se ha descrito que la menstruación (menarquia) se manifiesta entre 1,5 a 2 años después de la telarquia. En Chile la edad promedio de presentación de la menarquia es de 12,6 años, en EEUU, las niñas blancas 12,8 años y 12,1 años para las afroamericanas. Es importante destacar que alrededor del 50% de los ciclos durante los 2 primeros años serán irregulares.
En cuanto al crecimiento de la talla, este ocurre mayormente antes de la menarquia, llegando a crecer posteriormente a ésta entre 2 a 7 cm., lográndose durante toda la pubertad, una ganancia total de 22 a 25 cm.¿Quién está educando a nuestros adolescentes?
En la Encuesta Nacional de Educación Sexual realizada en Octubre del año 2004 se entrevistaron alumnos, profesores, padres y apoderados de 110 establecimientos educacionales del país. Esta encuesta mostró que sólo un 8% de los jóvenes recibe permanentemente información acerca de educación sexual y que los encargados de entregar esta información son el profesor de Comprensión de la Naturaleza y el profesor jefe. Sin embargo cuando se les pregunta quienes deberían ser las personas más apropiadas para entregarles la información en el colegio, ellos mencionan en primer lugar el profesor jefe (58%) y en segundo lugar los profesionales de la salud (incluye médicos, matronas, etc. con un 54%). Esto nos hace pensar que como personal de salud debemos conversar con los padres de niños pequeños para ayudarlos en su rol de educadores de sus hijos en su sexualidad. Además, tomar conciencia del rol que tenemos cómo médico en la educación sexual de los adolescentes, tema que por lo general no es abordado en la consulta médica habitual.
Resumen
La pubertad se inicia entre los 8 y los 13 años en las mujeres y en los varones entre los 9 y los 14 años aproximadamente. En el varón el primer signo puberal es el aumento del tamaño testicular, que aparece en promedio a los 11.6 años, y luego comienza el crecimiento peneano y del vello púbico, los que completan su desarrollo 3.5 años una vez iniciada la pubertad. La mayoría de los varones presenta ginecomastia durante la pubertad. En las niñas, el primer signo puberal es la aparición del botón mamario, lo que en Chile ocurre a los 10.5 años. Se ha descrito que la menstruación (menarquia) se manifiesta entre 1,5 a 2 años después de la telarquia. En Chile la edad promedio de presentación de la menarquia es de 12,6 años, con el 50% de los ciclos irregulares durante los 2 primeros años.
El equipo de salud debe ofrecer educación sexual a padres y adolescentes.Referencias
1. Ugarte Francisca. Pubertad Normal. Pediatría Meneghello. Quinta Edición. Capitulo 313.
2. Cattani Andrea.Manual de Pediatría. Pubertad Normal.
3. Codner E, Unane N. Cronología del desarrollo puberal en niñas escolares de Santiago: relación con el nivel socioeconómico e indice de masa corporal. Rev Med Chile 2004; 132: 801-808.
4. La Supervisión de Salud del Niño y el Adolescente.2000. Editioral Mediterraneo.
5. Effective Health Care. Preventing and reducing the adverse effects of unintended teenage pregnancies. Bulletin on the effectiveness of health service interventions for decision markers. Feb 1997 Volume 3 Number 1.
6. Informe final Comisión de evaluación y recomendaciones sobre educación sexual. Marzo 2005. Ministerio de Educación.
7. Hall Catherine. Applied physiology: the control of puberty. Current Paediatrics 2003; 13: 371-375.
8. Rockett J. Biomarkers for assessing Reproductive Development and Health Part 1 -Puberal Development. Environmrntal Health Perspectives. Vol 112. N° 1. January 2004
9. Puberty .Dr John Grohol`s Psych Central
10. Parent Anne-Simone , Teilmann Grete. The timing of Normal Puberty and the Age limits of Sexual Precocity: Variations araund the World, Secular Trends, and Changes After Migration. Endocrine Reviews 2003; 24 (5): 668-693.
11. Belinda Pinyerd. Puberty-Timing is Everything. Journal of Pediatric Nursing, Vol 20, N° 2, April 2005.
12. Biro F. Pubertal maturation in girls and the relation to anthropometric change : Pathways through puberty. J Pediatr 2003; 142: 643-6.
13. Herman-Guiddens M. Secondary sexual charasteristics and Menses in young girls seen in office Practice: A study from Pediatric research in Office Settings Network. Pediatrics Apr 1997; Vol 98, N° 4.