Artículos, Medicina Familiar
Autora
Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
Introducción
El
virus de la rabia es un virus Rabdovirus, RNA. Su
vía de transmisión puede ser directa o
indirecta, por inhalación de secreciones; e incluso a
través de trasplante de órganos (1).
Pese a que sigue siendo un problema endémico en el
mundo (1), Chile ha experimentado cambios
epidemiológicos radicales la últimas
décadas (2). Tanto las cifras de contagio como las
fuentes rábicas se han modificado y por tanto el
tradicional temor frente a su contagio por mordeduras por
perros y gatos parece ser inadecuado.
Situación
actual en ChileRabia
humana
El uso de la tradicional vacuna «Fuenzalida –
Palacios» dentro del Programa de Control y
Prevención de la Rabia, ha hecho que esta
zoonosis presente una disminución significativa en
nuestro país. Los datos muestran una evolución
desde una forma endémica con numerosos casos humanos
y animales (1950 a 1960), a la presentación de casos
esporádicos (1970) y finalmente a la ausencia, desde
1972, de casos humanos por la variante canina (3).
En las últimas décadas en Chile se han
reportado sólo 2 casos de rabia humana. El primero en
Chillán en 1972 y el último en Rancagua en
1996 (2, 3).
El último caso ocurrió en un niño de
siete años, sin antecedentes de mordedura o
exposición al virus. La fuente de infección
identificada fue un murciélago encontrado entre los
juguetes del niño (2, 3), el cual cumple el papel de
reservorio del virus (1).Rabia animal
La situación epidemiológica actual en cuanto a
la rabia animal en Chile está circunscrita
exclusivamente a la presentación de casos en
murciélagos insectívoros (3).
En las últimas décadas no se ha registrado en
el país, la variante genética canina del virus
de la rabia (3). Las cepas de virus que se han aislado en
perros con rabia (7 casos en los últimos 25
años) o gatos con rabia (2 casos en 17 años),
corresponden exclusivamente a cepas propias de
murciélagos (2).
Nuevas
fuentes rábicas Las
fuentes rábicas identificadas en el país se
han modificado. Al respecto:
Murciélagos:
actualmente la alta diversidad de la población
de murciélagos en el país y la presencia de
especies infectadas, hacen de estos mamíferos la
principal fuente de transmisión de la rabia
(3).
En
2002 se notificaron 70 casos de rabia animal en Chile, el
100% de los cuales tenía al murciélago como
fuente de contagio (1).
Perros
y gatos: considerando los cambios, la
recomendación actual es considerar las mordeduras
caninas y felinas como una fuente de infección
rábica excepcional. Por tanto la indicación
perentoria de vacunar a raíz de estas agresiones
ha debido abandonarse (2).
Roedores:
estudios dependientes del MINSAL indican que hace
décadas que en Chile no se aísla el virus
desde un roedor (4). Esto determina que se excluyen como
animales capaces de trasmitir la rabia, y por tanto no
corresponde vacunar a pacientes agredidos por estos
animales.
Vacunación
antirrábica actualDesde
1955 y hasta el año 2002 se utilizó en Chile
la tradicional vacuna «Fuenzalida – Palacios». Esta
vacuna, elaborada en cerebro de ratón lactante,
permitió controlar la rabia en nuestro país y
en otros.
Pese a la utilidad que mostró, presentaba 2
inconvenientes importantes:
–
100% de efectividad recién al día 21 de su
uso (2).
– Reacciones adversas severas. Dado que la vacuna
contiene tejido neural y potencialmente mielina, puede
ocasionar fenómenos inmunoalérgicos, con
reacciones neuroparalíticas como efecto final. La
incidencia estimada de estas reacciones es de 1 caso/
8000 dosis administradas. En nuestro país, pese a
su uso masivo, el fenómeno jamás fue
reportado (2,3).
Con el objetivo de disminuir el número de eventuales
reacciones neuroparalíticas y conseguir un mayor
poder inmunogénico, el comité de expertos de
rabia de la OMS ha recomendado la sustitución de las
vacunas producidas en tejido nervioso por vacunas producidas
en cultivos celulares (3). Éstas se incorporaron en
nuestro país en Marzo del 2003.
La nueva vacuna (Verorab® de Aventis Pasteur y
Rabipur® de Chiron) entrega una protección de un
100% a los 7 días de iniciado el esquema, la que
permanece sin cambios al año de vacunación
(2). El esquema de vacunación es: día 0-3-7-14
y 28.
ResumenLa
situación epidemiológica de la rabia en Chile
se ha modificado.
Los murciélagos se han convertido en el reservorio
más importante del virus rabia en el país.
La variante canina no se ha aislado en las últimas
décadas.
La vacuna en uso se ha modificado de modo de tener un mayor
poder inmunogénico y menores efectos adversos.
Los criterios de vacunación también se han
modificado. Las nuevas recomendaciones, al igual que una
revisión crítica de los tratamientos
utilizados en las mordeduras serán abordados en la
próxima revisión sobre manejo de mordeduras.
Referencias
1.
Dabanch P. Zoonosis. Comité de Emergentes Sociedad
Chilena de Infectología. Departamento
Infectología Hospital San Borja Arriarán.
Medwave. Año 4, No. 5, Edición Junio.
2. Cofré J. Novedades en vacunas. Rev Chil Pediatr 74
(4); 366-373, 2003
3. Favi M, Yung V, Roos O, Rodríguez L et al.
Evaluación de la capacidad inmunogénica de la
vacuna antirrábica tipo Fuenzalida – Palacios (CRL) y
de la vacuna antirrábica de cultivo celular
(Verorab®) en personas con tratamiento
preexposición. Rev Méd Chile 2004; 132:
41-46
4. Barreda P. Mordedura de perros, Toda una puesta al
día. www.pediatraldia.cl/mordeduras_de_perros.htm.
Noviembre 2004