Apuntes online

Breve Historia de la Cirugía Cardíaca en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile

Dr. Sergio Morán V.: División de Enfermedades Cardiovasculares UC

La cirugía cardíaca se inicia recién en la segunda mitad del siglo XX, antes solo se habían reportado casos aislados de sutura de heridas del corazón y dos intentos de valvuloplastía mitral (1,2).

En 1948 se publican los resultados del tratamiento de la estenosis mitral lo que motiva un gran interés por desarrollar técnicas quirúrgicas que permitan abordar las patologías más comunes del corazón; especialmente malformaciones congénitas y valvulopatías adquiridas (3).

En nuestro Hospital Clínico la cirugía cardiovascular se inicia en 1950 con el tratamiento de cardiopatías congénitas y poco tiempo después, se agrega la comisurotomía mitral en 1953. Las primeras intervenciones cardiovasculares incluyeron la reparación de estenosis mitral, estenosis pulmonar, coartación aórtica y la ligadura de ductus arteriales persistente.

En este periodo, la cirugía era a «corazón cerrado», lo que solo permitía reparar lesiones valvulares de tipo estenótico y patologías de los grandes vasos arteriales. El tratamiento de otros tipos de lesiones, como por ejemplo comunicaciones interauriculares o interventriculares, requería de una técnica que permitiera abrir las cavidades del corazón para reparar los defectos de las estructuras internas. Para lograr este objetivo, se investigaron tres caminos diferentes: la hipotermia sistémica introduciendo al paciente a un baño de agua helada, la circulación cruzada entre dos personas y la circulación extracorpórea con una bomba de rodillo y un oxigenador artificial. Al poco tiempo de utilizar estos procedimientos, fue evidente la ventaja que ofrecía la técnica de circulación extracorpórea con un oxigenador independiente y flujos sistémicos normales, lo que no podía ofrecer la circulación cruzada ni la hipotermia de superficie. De esta manera se hizo posible corregir cardiopatías congénitas de complejidad creciente como comunicaciones interventriculares, tetralogías de Fallot y otras más complejas todavía (4).

Las primeras intervenciones usando esta técnica fueron realizadas en 1961 y consistieron en operaciones de comunicación interauricular, estenosis pulmonar, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot y fístulas de los senos de valsalva. Sin embargo, intentos de reparaciones valvulares en pacientes con insuficiencia mitral o estenosis aórtica calcificada no fueron exitosos. La solución a este problema apareció cuando se conocieron los resultados publicados por Starr en 1962 dando cuenta de reemplazos valvulares con una prótesis diseñada por él mismo. Así en 1964 se realiza la primera operación de reemplazo valvular en Sudamérica (5). y a los pocos, años se adquiere una importante experiencia en el tratamiento quirúrgico de las valvulopatías adquiridas en nuestra Institución (6).

En 1967, solo cinco años después que Sones describiera la cinecoronariografía selectiva, se adquiere por nuestro Hospital este nuevo método diagnóstico y se inician los primeros estudios de la circulación coronaria in vivo (7). Esto permitió el diagnóstico preciso de las enfermedades más frecuentes que afecta a la sociedad moderna. Luego 1969 realizamos la primera reparación de un aneurisma ventricular post-infarto y una comunicación interventricular post-infarto (8). A continuación se inicia la cirugía coronaria con vena safena, la cual es perfeccionada a los pocos años introduciendo la técnica de revascularización miocárdica con conductos arteriales (9-11).

El tratamiento de las valvulopatías adquiridas con reemplazo con prótesis mecánica, se acompaña de complicaciones a largo plazo lo que estimula a la búsqueda soluciones de otro tipo. Así se incorpora el uso de prótesis biológicas que no requieren tratamiento anticoagulante definitivo y las reparaciones valvulares con la técnica descrita por Carpentier la cual ha tenido un gran desarrollo y aplicación en los últimos años (12-14). Este enfoque nos permitió también efectuar la primera reparación valvular por insuficiencia aórtica aguda en la literatura internacional (15).

Los trastornos del ritmo cardíaco como el bloqueo aurículo ventricular completo se inicia en 1963 con la implantación de marcapasos (16). Posteriormente decidimos abordar las taquicardias del síndrome de Wolff Parkinson White, ya que gracias al desarrollo logrado en electrofisiología fue posible realizar cirugía de los haces anómalos intracardíacos responsables de la pre excitación (17). Luego desfibriladores implantables para el tratamiento de las arritmias ventriculares graves y la muerte súbita. (18).

A principios de la década del 80 los aneurismas disecantes de la aorta emergen como un problema clínico importante y constituyen un desafío diagnóstico y terapéutico que decidimos enfrentar (19-21). Incorponrando la técnica de reemplazo de la aorta ascendente incluyendo la válvula aórtica y el reimplante de las arterias coronarias (19) y luego la aplicación de la hipotermia sistémica y el paro circulatorio para la reparación de las disecciones agudas y crónicas (20-21). Posteriormente, esta técnica ha tenido aplicación en otras ramas de la cirugía como el tratamiento de tumores hepáticos con invasión de la vena cava inferior, embolias pulmonares bilaterales y recientemente, el tratamiento de aneurismas intracerebrales gigantes.

Cuando Baarnard publicó el primer trasplante de corazón, provocó un enorme revuelo en todo el mundo y rápidamente se realizaron trasplantes en Europa, América del Norte y del Sur, incluyendo a nuestro país por el equipo de Kaplan en Valparaíso. En ese periodo los resultados fueron pocos satisfactorios y la técnica fue abandonada al poco tiempo de haberse iniciado. Sin embargo, en la Universidad de Stanford se continuó con la investigación de esta nueva alternativa terapéutica y en 1985 se conocen los resultados de trasplantes con inmunosupresión en base a ciclosporina. La mejoría en la morbimortalidad fue tan espectacular que decidimos en 1987 iniciar un programa de trasplantes cardíacos en nuestro Hospital Clínico (22).

Durante los últimos años se ha perfeccionado la técnica de reparación de las valvulopatías mitrales especialmente la insuficiencia mitral aguda y crónica con excelentes resultados clínicos y sin las complicaciones de las prótesis y más recientemente la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea.

BIBLIOGRAFÍA

Morán S: Historia de la Cirugía Cardíaca. Rev Chil Cir 1997; 49: 187-92.

Harken DE: Foreign bodies in and in relation to the thoracic blood vessels and heart. Surg Gynec Obstet 1946; 83: 117-25.

Harken DE, Ellis LB, Norman LR: The surgical treatment of mitral stenosis. N Engl J Med 1948; 239: 891-909.

Lillehai CW, Cohen M, Warden HE, et al: Direct vision intracardiac surgical correction of Tetralogy of Fallot, Pentalogy of Fallot and pulmonary atresia defects. Report of the first ten cases. Ann Surg 1955; 142: 418-55.

Salvestrini H, Dubernet J, Valdivieso J, et al: Reemplazo de la válvula mitral con circulación extracorpórea. Arch Soc Cir Chile 1964; 16: 533-9.

Salvestrini H, Dubernet J, Maturana G, et al: Tratamiento de las valvulopatías mitrales y aórticas mediante reemplazos valvulares. Rev Méd Chile 1970; 98: 206-19.

Casanegra P, Corbalán R, Marchant E, et al: Coronariografia selectiva. Rev Méd Chile 1972; 100: 937-43.

Goñi F, Pumarino R, Fernandez C, et al: Ruptura del septum interventricular y aneurisma ventricular post-infarto. Reparación quirúrgica. Rev Méd Chile 1972; 100: 977-79.

Dubernet J, Maturana G, Salvestrini H, et al: Tratamiento de la insuficiencia coronaria con injerto de vena safena. Rev Méd Chile 1972; 100: 944-8.

Morán S: Tratamiento quirúrgico de la arteriosclerosis coronaria. Arch Soc Cir Chile 1974; 25,26: 237-40.

Morán S, Dubernet J, Maturana G, et al. Revascularización miocárdica utilizando la arteria mamaria interna. Rev Chil Cir 1976; 28:80-83.

Morán S, Maturana G, Irarrázaval MJ, et al: Reemplazo valvular con prótesis de Ionescu Shiley. Bol Cardiología 1984; 3: 5-10.

Dubernet J, Morán S, Maturana G, et al: Cirugía reparadora como alternativa al reemplazo valvular. Rev Chil Cir 1977; 29 (4): 677-700.

Zalaquett R, Chamorro G, Braun S, et al. Resultados alejados de la cirugía reconstructora de la insuficiencia mitral. Rev Med Chile 1999; 127: 1093-1100.

Morán S, Casanegra P, Maturana G, et al: Spontaneous rupture of a fenestrated aortic valve. Surgical treatment. J Thorac Cardiovasc Surg 1977: 73: 716-718.

Dubernet J, Rodríguez JA, Corbalán R, et al: Tratamiento del bloqueo aurículo ventricular con marcapasos implantables. Rev Méd Chile 1970; 98: 341-5.

González R, Morán S, Fajuri A, et al: Resultados alejados del tratamiento quirúrgico en el Síndrome de Wolff Parkinson White. Rev Méd Chile 1990; 118: 868-73.

Zalaquett R, Fajuri A, Irarrázaval MJ, et al: Miocardiopatía hipertrófica y doble episodio de muerte súbita recuperada. Primer Cardiovertor Desfibrilador Automático Implantable colocado en Chile. Rev Méd Chile 1994; 122: 1171-1177.

Morán S, Irarrázaval MJ, Navarro M, et al: Reemplazo de la aorta ascendente y válvula aórtica con reimplantes de las arterias coronarias. Rev Chil Cirugía 1986; 38: 183-87.

Larraín E, Irarrázaval MJ, Zalaquett R, et al: Disección de la Aorta Ascendente (Tipo A): Aspectos diagnósticos, tratamiento quirúrgico y seguimiento alejado. Rev Méd Chile 1992; 120:1376-82.

Zalaquett R, Irarrázaval MJ, Morán S, et al: Perfusión cerebral retrógrada durante paro circulatorio con hipotermia profunda. Nueva técnica para la protección encefálica en cirugía de aorta ascendente y arco aórtico. Rev Méd Chile 1995; 123: 1489-1498.

Morán S,Castro P, Zalaquett R, Becker P, Garayar B, Irarrázaval MJ, Jalil J, Lema G, Fajuri A, Pérez O, Martínez A, Marchant E y Chamorro G. Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca avanzada mediante trasplante de corazón. Rev Med Chile 2001; 129: 9-17.