Medicina Familiar
Como médicos de APS es muy importante saber orientar una anamnesis y un examen físico que nos permita decidir la forma más adecuada de abordar a un lactante con alteración en su tono muscular. En este artículo profundizaremos en estos aspectos.
Junio 2020
Introducción
Toda alteración el tono muscular en un lactante exige una anamnesis completa y un examen físico riguroso (general y neurológico). Esto, con el objetivo de definir si requiere observación o estudio, y en este último caso, decidir si es de carácter urgente o se puede diferir.
ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA ANAMNESIS
La anamnesis de un lactante con alteración en su tono muscular debe estar orientada a buscar factores de riesgo o posibles etiologías. La tabla 1 resume los principales puntos a considerar:
Tabla 1: Anamnesis del lactante con alteración del tono muscular1, 2
Aspecto |
¿Qué evaluar? |
Historia familiar
|
|
Embarazo |
Presencia de teratógenos
|
Oligohidroamnios o polihidroamnios |
|
Restricción del crecimiento intrauterino |
|
Enfermedades maternas
|
|
Historia perinatal |
|
Hitos del desarrollo psicomotor |
Evaluar en detalle todos los hitos del desarrollo hasta el momento de la consulta, poniendo énfasis en diferenciar si hay un retraso global del desarrollo o si es de predominio motor. |
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas
ELEMENTOS IMPORTANTES DEL EXAMEN FÍSICO
Un lactante con alteración del tono muscular requiere un examen físico acucioso que incluya distintos elementos orientadores. La tabla 2 resume los principales puntos a considerar en el examen físico.
Tabla 2: Examen físico del lactante con alteración del tono muscular1, 3
Aspecto |
¿Qué evaluar? |
Examen general
|
|
Antropometría |
|
Examen neurológico completo |
|
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas
HIPOTONÍA1
Existen múltiples causas de hipotonía, no obstante, se pueden clasificar en dos grandes grupos (los cuales no siempre será tan sencillo de diferenciar):
Clínicamente, la hipotonía de origen central no suele asociarse a debilidad muscular, puede ir acompañada de hiperreflexia, clonus, micro o macrocefalia, dismorfias, crisis epilépticas, retraso global del DSM y/o compromiso de otros sistemas.
Clínicamente, la hipotonía de origen periférico suele acompañarse de debilidad muscular, que se manifiesta en movimientos que no logran vencer gravedad, llanto débil, prensión palmar disminuida, dificultades en la succión, etc. También puede asociarse a hiporreflexia o arreflexia y a fasciculaciones. Son lactantes que suelen tener un crecimiento normal con retraso del DSM de predominio motor.
Existen ciertas situaciones en las que el tono del lactante se verá disminuido en forma fisiológica, como es el caso de prematuros, lactantes durante el sueño profundo y en su fase post-prandial. En estos casos, si todo el resto de la evaluación está normal, no será necesario estudiar. Si se quisiera ser más precavido, se puede citar a ese niño en otra ocasión para reevaluarlo despierto o antes de su alimentación.
HIPERTONÍA
La hipertonía casi siempre traduce disfunción del sistema nervioso central (SNC).
La patología más comúnmente asociada a este signo es la Parálisis Cerebral, que corresponde a un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, que producen limitaciones en la actividad, y que son atribuibles a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo.4
La etiología no patológica más frecuentemente asociada a hipertonía es la Hipertonía Transitoria, condición frecuente de encontrar en prematuros a los 3 meses de edad corregida, pero que también puede aparecer en lactantes de esta misma edad que nacieron de término. Su etiología es desconocida, pero progresa de forma cefalocaudal, es simétrica, y suele desaparecer a los 18 meses sin dejar repercusiones a futuro.5
DERIVACIÓN
Para definirla cuando derivar a un paciente con hipertonía a estudio se deberá tener en cuenta el contexto y evaluación global del lactante. Según esto se sugiere:
CONCLUSIONES
El tono muscular es parte del examen físico del lactante. Cualquier alteración de éste, ya sea hipotonía o hipertonía, debe ser abordado a través de una anamnesis dirigida a la búsqueda de factores de riesgo y posibles etiologías, y un examen físico general y neurológico acabado.
Con estos hallazgos será posible definir si la alteración del tono pesquisada se considera fisiológico, si se decide reevaluar en unas semanas, o si se deriva para estudio y tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS