Medicina Familiar
SCREENING PARA EL BEBER PROBLEMA: AUDIT – C
Autor: Dra. Isabel Mora M. Residente Medicina Familiar UC.
Editor: Dra. Luz Montero O. Docente Medicina Familiar UC.
Introducción
Según datos de la OMS(1), el año 2000 el consumo de alcohol fue el responsable del 4% de la carga mundial de morbilidad, sólo después del tabaquismo (4,1%) y de la hipertensión arterial (4,4%); y en la Región de las Américas(2), contribuye con la mayor proporción relativa de mortalidad y años de vida perdidos por muerte prematura o discapacidad. En Chile, el análisis sobre mortalidad atribuible a factores de riesgo posiciona al alcohol en el tercer lugar, y corresponde a la cuarta causa de AVISA(3). A pesar que la prevalencia de su consumo ha disminuido en forma global desde el año 2006 al 2008 en nuestro país (58,1% y 49,8% respectivamente)(4), sigue siendo aún causa de serios problemas y daños sociales, mentales, físicos y emocionales, con elevados costos para la sociedad, y con consecuencias perjudiciales no sólo para el consumidor sino también para quienes lo rodean. El riesgo de sufrir las consecuencias negativas del alcohol se incrementa proporcionalmente con la cantidad consumida, sin que existan evidencias de un efecto umbral(5).
Ante esta situación, quienes trabajamos en APS estamos en una posición privilegiada para poder identificar e intervenir cuando se presentan pacientes cuyo consumo de alcohol es peligroso o perjudicial para su salud.
Consumo de Alcohol
El consumo de alcohol puede describirse en términos de gramos de alcohol consumido o en términos de bebida estándar. Debido a la gran variación internacional de este último concepto, la OMS ha definido que 1 ml de alcohol equivale a 0,785 g de etanol puro, por lo que una bebida estándar de 13 g de alcohol correspondería aproximadamente a(5):
330 ml de cerveza al 5%
140 ml de vino al 12%
90 ml de vino fortificado (jerez) al 18%
70 ml de licor o aperitivo al 25%
40 ml de bebidas destiladas al 40%
Los patrones de consumo de alcohol, de acuerdo a la OMS(5), se muestran en la siguiente tabla:
El consumo de alcohol puede describirse en términos de gramos de alcohol consumido o en términos de bebida estándar. Debido a la gran variación internacional de este último concepto, la OMS ha definido que 1 ml de alcohol equivale a 0,785 g de etanol puro, por lo que una bebida estándar de 13 g de alcohol correspondería aproximadamente a(5):
Tabla 1: Patrones de consumo de alcohol según gramos de sustancia consumidos y sus características.
Patrón de consumo
Gramos de alcohol
Características
De riesgo
Hombres: 40 – 60 g/día
Mujeres: 20 – 40 g/día
Aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si el hábito del consumo persiste
Perjudicial
Hombres: > 60 g/día
Mujeres: > 40 g/día
Conlleva consecuencias tanto para la salud física como la salud mental
Excesivo episódico o circunstancial(Binge drinking)
Hombres y mujeres > 60 g de alcohol
Consumo de por lo menos 60 gramos de alcohol en una sola ocasión
Dependencia
Según criterios CIE-10
Existe consenso de que el patrón de dependencia a alcohol necesita de una intervención por especialistas. Sin embargo, se dispone de amplia evidencia que apoya los beneficios de la identificación de usuarios con consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en atención primaria, y de su intervención a través de técnicas de corta duración, factibles de realizar en el escenario de APS.
Screening con AUDIT y AUDIT – C
En Chile se utiliza el AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test) como método de screening, el cual está validado internacionalmente(5) para definir el patrón de consumo. Su puntaje oscila entre 0 y 40 puntos, describiéndose los siguientes intervalos:
Bajo riesgo: < 8 puntosDe riesgo: 8 – 15 puntosPerjudicial: 16 – 19 puntosDependencia: > 20 puntos.
Debido a lo extenso de este cuestionario, se ha propuesto utilizar el “AUDIT – C” que consiste en responder sólo las 3 primeras preguntas del AUDIT:
¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
¿Cuántos tragos de bebida alcohólica suele realizar en un día de consumo normal?
¿Con que frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?
Este test ha demostrado tener sensibilidad (S) y especificidad (E) equivalentes al AUDIT completo para detectar el beber de riesgo en usuarios de APS. En hombres la mejor puntuación de corte es 5 (S 92% y E 74%) y en mujeres es 4 (S 91% y E 68%) (5-7). La Tabla 2 muestra un resumen de cómo se integran estos datos para definir el patrón de riesgo de consumo de cada paciente.
Tabla 2: Nivel de riesgo de consumo de alcohol según criterio de consumo (evaluado como gramos de alcohol, basado en AUDIT o en AUDIT – C)
Nivel de Riesgo
Criterio
BAJO
Consumo de alcohol
(gramos/semana)
Hombres: < 280 g/sem
Mujeres: < 140 g/sem
AUDIT – C
Hombres: < 5
Mujeres: < 4
AUDIT
< 8
DE RIESGO
Consumo de alcohol
(gramos/semana)
Hombres: 280 - 349 g/sem
Mujeres: 140 - 209 g/sem
AUDIT – C
Hombres: > 5
Mujeres: > 4
AUDIT
8 – 15
PERJUDICIAL
Consumo de alcohol
(gramos/semana)
Hombres: > 350 g/sem
Mujeres: > 210 g/sem
AUDIT
16 a 19
Presencia de daño
DEPENDENCIA
AUDIT
> 20
Criterios CIE-10
Conclusiones:
La posibilidad de sufrir consecuencias negativas por el alcohol se incrementa proporcionalmente con la cantidad consumida. Los patrones de consumo de riesgo y perjudicial son estadios previos a la dependencia, susceptibles de ser identificados e intervenidos para su disminución en atención primaria. El AUDIT-C es un buen test de screening para pesquisarlo y de mayor accesibilidad para los pacientes y profesionales.
En el próximo artículo revisaremos la evidencia de las intervenciones breves para disminuir el consumo perjudicial de alcohol.
Referencias
(1) CONACE. Observatorio chileno de drogas. Informe anual de la situación de drogas en Chile, 2006. www.conace.cl
(2) Monteiro, M. Alcohol y salud pública en las Américas. Un caso para la acción. Biblioteca OPS, 2007.
(3) Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007, Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud, Chile. www.minsal.cl
(4) CONACE. Octavo estudio nacional de drogas en población general de Chile, Junio 2008. Ministerio del Interior, Chile. www.conace.cl
(5) Monteiro, M. Alcohol y atención primaria de salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riegos y problemas. Biblioteca OPS, 2008.
(6) Guía preventiva de los efectos del alcohol y las drogas en la conducción “Con mis 5 sentidos”. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), Ministerio del Interior; y Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. Santiago, 2009.
(7) Gual A, Segura L, Contel M, Heather N, Colom J (2002). Audit-3 and audit-4: effectiveness of two short forms of the alcohol use disorders identification test. Alcohol and Alcoholism, 37 (6), 591-596.