Expertos húngaros en neurorehabilitación exponen en la Facultad de Medicina UC
Fecha: 10 de noviembre 2011
La delegación del Instituto Petö vino a Chile invitada por el Senadis, en una actividad conjunta con los Institutos Teletón y la Facultad de Medicina UC.
El rector del Instituto Petö, Franz Schaffhauser, y la directora del Senadis, Ximena Rivas, durante el seminario.
El Método Petö para la rehabilitación de personas con discapacidad de origen neurológico es conocido en todo el mundo por sus buenos resultados. Con el fin de dar a conocer en Chile esta metodología -creada por el húngaro András Petö en los años 50 y desarrollada por el Instituto que lleva su nombre-, una delegación de autoridades de este centro vino a Chile desde Budapest, invitada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis.
La Facultad de Medicina UC y la Teletón se unieron a este organismo en la organización de una serie de encuentros, entre el 7 y el 11 de noviembre, en los cuales los expertos húngaros se reunieron con profesionales de la educación y de la salud dedicados a la rehabilitación de personas con daños neurológicos.
El Método Petö busca la autonomía y la integración de las personas con discapacidad, basándose en un sistema de «educación conductiva», que aplica estrategias pedagógicas y considera al paciente una persona integral. «La persona es mucho más que su enfermedad; nuestro método tiene un enfoque holístico, que aborda todas las dimensiones de la persona», dijo el rector del Instituto Petö, Dr. Franz Schaffhauser, durante el seminario realizado el martes 8 de noviembre.
Los aspectos emocionales, psicológicos y sociales son muy importantes en el proceso que viven los pacientes. Ellos deben estar convencidos de que la rehabilitación está en sus manos. Comienzan a atenderse desde muy pequeños con una rutina diaria que abarca todas las funciones necesarias para su desarrollo.
El método se basa en el principio de la neuroplasticidad, aunque cuando András Petö lo creó no existía el conocimiento científico que demostrara que la estimulación y el ambiente podían transformar el cerebro. Sin embargo, la experiencia y los resultados con este método probaron que la educación que recibían los pacientes, intencionada en la forma adecuada, llevaba a que ellos superaran o minimizaran sus limitaciones.
“La posibilidad de revitalizar y aumentar las conexiones cerebrales es la base del Método Petö”, señaló el rector del Instituto, agregando que allí se están haciendo una serie de investigaciones que ahondan en los efectos que tienen en el cerebro las actividades y ejercicios diarios que propone este método.
Seminario y Talleres
Durante el seminario, realizado el martes 8 en un auditorio de la Sofofa, la directora nacional del Senadis, Ximena Rivas, le dio la bienvenida a la delegación húngara y expuso sobre los desafíos que tiene el país en relación a la inclusión de personas con discapacidad. Expresó que esta visita respondía a los buenos resultados que este Instituto ha tenido en el área de la rehabilitación y al interés de ver cómo esto podría aplicarse en la realidad local.
Luego, la Dra. Alicia Núñez, jefa del Laboratorio de Neurorehabilitación Pediátrica de la UC, expuso sobre el trabajo que se ha hecho en los últimos 10 años en esta unidad, con un equipo multidisciplinario de profesionales. Después, el Dr. Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia UC, expuso sobre «Las ondas cerebrales: desde el diagnóstico hacia la rehabilitación».
Tras la exposición del Dr. Milton González, director médico de los Institutos Teletón, quien se refirió a «La epidemiología de la discapacidad motora en Chile, vinieron las exposiciones de los invitados húngaros: Pál Csuka, subdirector del área de Metodología Conductiva Unificada; Eszter Daróczy, jefa del área de relaciones internacionales; y el rector del Instituto, Franz Schaffhauser.
Los tres dieron un completo panorama del Instituto Petö, que está compuesto por una Escuela Superior, en la que se forman los «conductores» o terapeutas, quienes están a cargo de todas las dimensiones de la rehabilitación de los pacientes; y un Instituto de Práctica, en el cual se atiende a pacientes de todas las edades que llegan de diferentes países.
Tras las presentaciones, la Dra. Alicia Núñez -del Laboratorio de Neurorehabilitación Pediátrica UC- expresó: «Lo que hemos visto es muy interesante, porque es una forma de rehabilitar a personas que no demanda tantos recursos económicos ni tecnología avanzada; este Instituto lleva varios años funcionando y ha mostrado muy buenos resultados. Con la repetición de una conducta, se logra reeducar el cerebro. Es muy interesante y factible de aplicar en Chile, si se tiene a terapeutas bien entrenados en el método».
Actividades prácticas
Los días siguientes al seminario, los especialistas húngaros realizaron una serie de talleres dirigidos a profesionales del área de la rehabilitación. El miércoles 9 en la mañana estuvieron en el Colegio Amapolas, donde presenciaron una demostración del trabajo que allí se realiza con niños con necesidades educativas especiales. Por la tarde, ofrecieron un taller en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fueron recibidos por el director de la Escuela de Medicina UC, Dr. Felipe Heusser, quien les expresó el interés de establecer líneas de trabajo conjunto.
El jueves 10, la delegación húngara conoció el trabajo que se realiza en el Instituto Teletón de Santiago y, luego, mostró algunas prácticas del Método Petö a los profesionales de esa organización. La Dra. Patricia Vergara, directora de Teletón Santiago, afirmó: «Esta actividad tiene gran valor, pues permite entregar conocimientos y ver otras técnicas de estimulación y desarrollo en niños con discapacidad».
Al día siguiente, los especialistas del Instituto Petö estuvieron en la Facultad de Medicina UC, donde participaron de dos talleres. En el primero, se mostró el trabajo multidisciplinario que se realiza en la Escuela Hospitalaria del Hospital Clínico UC desde el año 2006, con niños con enfermedades neurológicas y que deben estar hospitalizados por un lapso prolongado. Tras escuchar a la directora de esta escuela, Orlandina Segovia y de presenciar una actividad de arte de algunos alumnos, los expertos húngaros señalaron que, más allá de las diferencias metodológicas, valoran el espíritu que anima este trabajo, que considera a los niños como personas integrales y que trabaja en conjunto con las familias.
El segundo y último taller, realizado el viernes 11 en la UC, fue en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Comparada, dirigido por el Dr. Francisco Aboitiz. Allí se mostró a la delegación húngara el trabajo que se realiza investigando el funcionamiento del cerebro en pacientes neuropsiquiátricos. «Creemos que estos mismos protocolos o enfoques podrían aplicarse en pacientes con parálisis cerebral o con condiciones neurológicas más severas», señaló el Dr. Aboitiz, quien también dirige el Centro Interdisciplinario de Neurociencia UC.
«Se podría trabajar para dirigir este enfoque hacia la neurorehabilitación», agregó el Dr. Aboitiz. «Los especialistas húngaros trabajan mucho con este círculo virtuoso que se produce entre el control motor y el control cognitivo: si se desarrolla el control motor, se va a influenciar la capacidad cognitiva de modo que se va a lograr un mayor control motor».
El rector del Instituto Petö, Franz Schaffhauser, lo resumió de este modo: «A través del trabajo motor, se logran cambios en el cerebro humano, y ese reordenamiento provoca cambios en la persona».
Al finalizar el encuentro, Eszter Daróczy, encargada de relaciones internacionales de Instituto Petö, señaló: «He estado en pocos países donde piensen en forma tan global y tan compleja sobre las personas discapacitadas. Pocas veces he visto un trabajo realizado con tanto amor y en forma tan cercana a las familias. Nos vamos muy contentos de ver que en este país se ve a los discapacitados de esta manera y de haber conocido a especialistas como neurólogos y neurocirujanos que están abiertos a la mirada de la Pedagogía Conductiva».