Medicina Familiar
INTRODUCCIÓN
La definición actual de epilepsia ha cambiado, y ya no está restringida a la aparición persistente de crisis epilépticas, sino a una enfermedad cerebral que implica la existencia de cualquiera de las siguientes situaciones1:
En el año 2017, la ILAE (Liga Internacional contra la Epilepsia) publicó una nueva clasificación funcional de la Epilepsia2, que se resume en la Figura 1.
Figura 1: Clasificación de los Tipos de Crisis.
Fuente: Tomado de Fisher et al, ILAE 2017.
INTERVENCIONES EN EPILEPSIA
En Chile la prevalencia de epilepsia es de 17 a 10,8 por 1.000 habitantes, y su incidencia de 114 por 100.000 habitantes por año.3,4
Si bien, el diagnóstico y tratamiento de la Epilepsia siempre han sido resorte del Neurólogo Infantil, es importante saber que, en Chile, es el Médico de Atención Primaria quien ha sido definido como el profesional responsable de su seguimiento y del manejo no farmacológico integral, siendo entonces:
MANEJO INTEGRAL
La adherencia es el grado en el cual las conductas de los pacientes, relacionadas con el tratamiento, son consistentes con las recomendaciones proporcionadas por profesionales de la salud.
Una revisión sistemática (RS) del año 20186, que incluyó 22 estudios observacionales (N=3955 pacientes entre 6 meses y 18 años), analizó diferentes factores que pudiesen influir de manera positiva o negativa con la adherencia a fármacos antiepilépticos (FAE). La RS dio cuenta que el apoyo familiar, pertenecer a familias pequeñas, matrimonios sólidos, apoyo por parte del personal de salud y un nivel socioeconómico más alto se asociaban con una mejor adherencia a los FAE. Por el contrario, la polifarmacia, padres con trastornos depresivos, y ambientes familiares negativos se asociaban a una disminución en la adherencia.5
Una RS Cochrane6 publicada el año 2017, estudió las intervenciones que pudieran mejorar la adherencia. Se incluyó 12 estudios, con 1642 paciente con diagnóstico de Epilepsia, y se comparó diferentes intervenciones conductuales, educativas y mixtas, versus la no intervención. La tabla 1 resume algunos resultados. Dada la heterogeneidad de las intervenciones, no se pudo obtener un estimador de efecto global, por lo que se analizó cada uno de los estudios.
Tabla 1: Comparación intervenciones conductuales, educativas y mixtas.
INTERVENCIÓN |
N° ESTUDIOS/N° PARTICIPANTES |
RESULTADO |
GRADE |
CONDUCTUALES
|
2 RCT/89 Seguimiento 1-3m |
1 RCT muestra aumento de la adherencia |
MODERADO ⊕⊕⊕ |
EDUCACIONALES
|
8 RCT/1153 Seguimiento 4-13 sem |
3 RCT muestran aumento de la adherencia |
MODERADO ⊕⊕⊕ |
MIXTAS
|
3 RCT/522 Seguimiento: 6-12m |
2 RCT muestran aumento de la adherencia |
ALTO ⊕⊕⊕⊕ |
Fuente: Adaptado de Al-Aqeel et al, Cochrane 2017.
En la literatura se describen diferentes desencadenantes de crisis epilépticas, tanto endógenos como exógenos, los cuales se resumen en la tabla 2.7
Tabla 2: Factores desencadenantes
ENDÓGENOS |
EXÓGENOS |
|
|
Fuente: Adaptado de Rauch, E. Revista Chilena Epilepsia.
Un estudio ecológico publicado el año 20168 dio cuenta que, de los 6.635 niños entre 0 y 17 años con diagnóstico clínico de epilepsia estudiados, cerca del 78% presentaba al menos 1 comorbilidad. Es importante destacar que, al comparar los resultados con la población general, existe mayor asociación de comorbilidades en pacientes con Epilepsia, siendo mucho mayor la asociación con patológicas neurológicas y psiquiátricas. Algunos resultados se muestran en la tabla 3.
Tabla 3: Prevalencia de comorbilidades en pacientes con epilepsia v/s población infantil general
COMORBILIDADES |
PREVALENCIA |
OR (IC 99%) |
Médicas |
54.4% |
3.5 (3,3-3,7) |
Neurológicas |
41.3% |
25 (23,4-26,8) |
Psiquiátricas |
42.9% |
9,4 (8,7-10,0) |
Fuente: Adaptado de Aaberg et al. Pediatrics 2016.
Respecto de las patológicas psiquiátricas, la Guía GES del Minsal9, destaca que los pacientes con epilepsia tienen 2 veces más riesgo de presentar patológicas psiquiátricas y conductuales, entre ellos:
RESUMEN
Históricamente, la epilepsia ha sido una enfermedad manejada por neurólogos infantiles. Si bien el tratamiento farmacológico es fundamental en este grupo, y debe ser indicado por el neurólogo, el manejo no farmacológico puede y debe ser manejado en la atención primaria de salud de forma integral. Esto se traduce en:
REFERENCIAS