Medicina Familiar

Sospecha de Hipoacusia en APS

Autor: Dra. Carmen María Toro N. : Residente Medicina Familiar UC

Editor: Dra. Pamela Rojas G. : Docente Departamento Medicina Familiar UC

La hipoacusia es una enfermedad que puede producir retraso del desarrollo de los niños. Conocer los factores de riesgo asociados a hipoacusia y los signos que permiten pesquisarlo de manera precoz permitirá detectar tempranamente la pérdida de audición y optimizar las opciones de tratamiento.

Abril 2019

INTRODUCCIÓN

La hipoacusia es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

Su prevalencia es relativamente alta:

  • 1 a 3 por 1000 nacidos vivos en el mundo y en Chile tienen hipoacusia bilateral congénita severa y profunda1,2.
  • Según un estudio realizado en Estados Unidos, entre los 6 y 11 años un 7,6% presentará algún grado de hipoacusia3
  • A los 18 años se estima que 17 en 1000 individuos en el mundo son afectados por algún grado de hipoacusia permanente4

Los niños con hipoacusia que son precozmente diagnosticados e intervenidos presentan mejores resultados en su capacidad de lenguaje y comunicación: vocabulario, articulación e inteligibilidad del habla, ajuste social y comportamiento1,5,

En Chile el sistema de Garantías Explícitas en Salud incluye el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia neurosensorial del prematuro (menos de 1.500 gramos al nacer o menor de 32 semanas de gestación), y el tratamiento de hipoacusia moderada en personas menores de 4 años, pero no incorpora la sospecha ni el diagnóstico en este grupo etario5

 

TAMIZAJE NEONATAL

Existen diferentes estrategias de tamizaje auditivo: oportunista, selectivo (según factores de riesgo) y el tamizaje auditivo universal (TAU).

Solo el 50% de los niños con hipoacusia congénita presenta factores de riesgo, de modo que el TAU es el recomendado por diferentes asociaciones nacionales e internacionales5,6,7

En Chile algunos hospitales públicos y clínicas privadas realizan TAU, pero aún no existe un programa nacional que garantice el acceso a tamizaje auditivo universal a todos los recién nacidos.  Como método de tamizaje se utilizan las Emisiones Otoacústicas y los Potenciales Evocados Automatizados, ambos exámenes con una alta sensibilidad y especificad.

 

FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA

 El Comité Conjunto sobre Audición Infantil, de la Academia Americana de Pediatría, presentó el año 2007 los factores de riesgo asociados a hipoacusia congénita, de inicio tardío o progresiva. El listado incluye1:

  1. Preocupación de los padres respecto a la audición, lenguaje, habla o retraso del desarrollo
  2. Historia familiar de hipoacusia*
  3. UCI neonatal por más de 5 días o cualquiera de los siguientes independiente del tiempo de estadía: ECMO*, ventilación mecánica, exposición a medicamentos ototóxicos, hiperbilirrubinemia que requirió exanguineotransfusión
  4. Infecciones intrauterinas como CMV *, TORCH
  5. Anomalías craneofaciales
  6. Hallazgos físicos o síndromes asociados a hipoacusia*
  7. Síndromes neurodegenerativos
  8. Infecciones postnatales con cultivo positivo asociado a hipoacusia neurosensorial, como Meningitis virales y bacterianas.
  9. Traumas craneanos*
  10. Quimioterapia*

*Factores de riesgo asociados a hipoacusia de inicio tardío.

2 revisiones sistemáticas (RS) 8,9 analizaron los factores de riesgo modificables personales y relacionados al nivel socioeconómico asociados a hipoacusia. La RS mostró que entre los que destacan de forma significativa se encontraba:

  • La exposición prenatal a tabaco,
  • Ser fumador pasivo,
  • Uso de audífonos más de 4 horas la semana o más de 5 años de uso,
  • Trabajar en una granja mecanizada,
  • Discoteque más de 4 veces por mes
  • Exposición a ruidos impulsivos como armas de fuego y fuegos artificiales.

Entre los factores de riesgo asociados al nivel socioeconómico, la RS mostró:

  • La desnutrición (<2DE),
  • Déficit de yodo,
  • Exposición a metales pesados
  • Nivel socioeconómico bajo.

Si bien son revisiones de buena calidad metodológica, presentan como limitaciones que los estudios incluidos son en su mayoría observacionales y con alta heterogeneidad entre ellos, lo que nos les permite realizar un metanálisis y dar una conclusión que muestre los límites de cada factor de riesgo asociado a hipoacusia. Faltan más estudios a futuro que midan el impacto de las diferentes asociaciones para así poder establecer guías preventivas para los niños, adolescentes y sus familias.

La recomendación actual propone que todos los niños con un indicador de riesgo de hipoacusia, independientemente de los hallazgos en su seguimiento, deben ser remitidos para una evaluación auditiva, al menos una vez entre los 24 y 30 meses de edad10

 

SOSPECHA DE HIPOACUSIA EN APS

 Actualmente no existen test clínicos validados para aplicar como tamizaje de hipoacusia en Atención Primaria. Si bien existe el “test del susurro o cuchicheo” los estudios realizados en nivel secundario muestran que es una prueba que tiene gran variabilidad interobservador, depende de la experiencia de quienes los aplican, no hay una técnica estandarizada, y se necesitan que los niños cooperen, lo que lo hace aplicable a nuestra realidad11,12

La Academia Americana de Pediatría (AAP)13 y la Academia Española de Pediatría (AEP)10 sugieren que en cada control médico se evalúe la presencia de factores de riesgo, se realice un examen físico completo con otoscopia, y se evalúe el desarrollo psicomotor a través de herramientas de tamizaje (ASQ, M- CHAT, otros). De esta forma es posible pesquisar retrasos que pudiesen estar relacionados con una pérdida de audición.

 

La Tabla 1 muestra los hitos esperables en un desarrollo normal de la audición. Su retraso también puede orientar al clínico en la sospecha de hipoacusia.

TABLA 1: DESARROLLO NORMAL RELACIONADO A AUDICIÓN13

Edad (meses)

Desarrollo normal (hitos) relacionado a audición

0 – 4

Debe girarse a ruidos, se calma con la voz materna, disminuye actividad cuando hay un sonido presente a nivel de una conversación habitual.

5 – 6

Debe localizar correctamente el sonido presente en un plano horizontal, comienza a imitar sonidos en su propio repertorio de habla o al menos vocalizar recíprocamente junto a un adulto

7 – 12

Debe localizar correctamente los sonidos presenten en cualquier plano; debe responder a su nombre, incluso cuando se le habla despacito.

13 – 15

Debe orientarse hacia un sonido inesperado o a objetos familiares o a personas cuando le preguntan

16 – 18

Debe seguir ordenes simples sin necesidad de apoyo de gestos o pistas visuales, puede ser entrenando para alcanzar un juguete interesante ubicado en la línea media mientras está presente un sonido

19 – 24

Debe apuntar partes del cuerpo cuando se le pregunta

Fuente: Elaboración propia a partir de Harlor A., Bower CH., Clinical Report—Hearing Assessment in Infants and Children: Recommendations Beyond Neonatal Screening. PEDIATRICS Volume 124, Number 4, October 2009

 

RESUMEN

La hipoacusia es una enfermedad prevalente que se puede presentar desde el nacimiento hasta la vejez.

Si se realiza un diagnóstico e intervención temprana, idealmente antes de los 2 años, se pueden lograr mejores resultados en el desarrollo del lenguaje y comunicación, en el ajuste social y comportamiento.

Es importante que en cada control de los niños y adolescentes los clínicos busquen factores de riesgo de hipoacusia de manera dirigida, y realicen un examen físico y una evaluación del desarrollo psicomotor.

 

REFERENCIAS

  1. Year 2007 Position Statement: Principles and Guidelines for Early Hearing Detection and Intervention Programs. Joint Comittee on Infant Hearing
  2. Nazar et al. Evaluación auditiva neonatal universal: Revisión de 10.000 pacientes estudiados. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69: 93-102
  3. Prevalence of Hearing Loss Among Children–Niskar et al. JAMA 1998; 279
  4. Grindle CR. Pediatric Hearing Loss. Pediatr Rev.2014 Nov;35(11):456-63;
  5. Guía clínica AUGE Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años. Serie Guías Clínicas MINSAL 2013, Chile
  6. J. Liming, J. Carter, A. Cheng, D. Choo, J. Curotta, D. Carvalho, J.A Germiller, S. Hone, M.A. Kenna, N. Loundon, D. Preciado, A. Schilder, B.J. Reilly, S. Roman, J. Strychowsky, J.M. Triglia, N. Young, R.J.H. Smith, International Pediatric Otolaryngology Group (IPOG) Consensus Recommendations: Hearing Loss in the Pediatric Patient, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology (2016), doi: 10.1016/j.ijporl.2016.09.016.
  7. Thompson DC, McPhillips H, Davis RL, Lieu TA, Homer CJ, Helfand M. Universal Newborn Hearing Screening Summary of Evidence. 2001;286(16):2000–2010. doi:10.1001/jama.286.16.200
  8. Vasconcellos A, Kyle M, Gilani S and Shin Personally Modifiable Risk Factors Associated with Pediatric Hearing Loss: A Systematic Review published online 26 March 2014 Otolaryngology — Head and Neck Surgery
  9. Vasconcellos A, Colello S, Kyle M, Shin J. Societal-level Risk Factors Associated with Pediatric Hearing Loss: A Systematic Review. Otolaryngol Head Neck Surg. 2014 July; 151(1): 29–41.
  10. Batalla F., Jaudenes Casaubon C. Segui-Cane J., Vicanco A., Zubicaray J. Recomendaciones CODEPEH 2014 para la detección precoz de la hipoacusia diferida Presentado en VII Encuentro Nacional de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. 7 y 8 de noviembre del 2014, Las Palmas de Gran Canaria: «Recomendaciones de la CODEPEH para 2014: atención temprana y seguimiento de la hipoacusia».
  11. Pirozzo S, Papinczak T, Glasziou P Whispered voice test for screening for hearing impairment in adults and children: systematic review. BMJ VOLUME 327 25 OCTOBER 2003
  12. McShefferty D, Whitmer WM, Swan IRC, et al. The effect of experience on the sensitivity and specificity of the whispered voice test: a diagnostic accuracy study. BMJ Open 2013
  13. Harlor A., Bower CH., Clinical Report—Hearing Assessment in Infants and Children: Recommendations Beyond Neonatal Screening. PEDIATRICS Volume 124, Number 4, October 2009