Medicina Familiar
TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS ¿QUÉ HAY DE NUEVO?
Autor: Dra. Rossana Molina A. Residente Medicina Familiar PUC.Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN.
La pediculoisis var capitis (Pediculosis de la cabeza) es una ectoparasitosis muy común en el hombre. Es producida por un pequeño parásito, el Pediculus Humanus variedad Capitis, y se transmite por contacto directo de humano a humano, o bien por fómites como peines, pinches, etc. (1, 2)
En Chile, un estudio prospectivo realizado entre los años 2002 y 2004 en la ciudad de Valparaíso, mostró una prevalencia de 40,4% en niños entre 4 y 19 años, siendo la edad de mayor infestación entre los 4 y 10 años. La infestación tiene una presencia constante durante todo el año, observándose un cierto incremento al inicio de cada año escolar (1).
TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS
Existe gran variedad de tratamientos para la pediculosis en nuestro país. Fármacos como el Malathion y Spinosad (2), ampliamente utilizados en otros países, no están disponibles en Chile.
De los fármacos disponibles para la pediculosis capitis, ¿cuál es el tratamiento de elección?
Una revisión sistemática de la colaboración Cochrane del año 2006 (3) evaluó la efectividad de algunos tratamientos disponibles para la pediculosis. En ella se concluía que tanto las piretrinas (ej. permetrina) como el malathion eran tratamientos eficaces en el manejo de la pediculosis. La revisión, sin embargo, fue retirada por el autor.
La resistencia a los fármacos que ha surgido desde que se realizaron los estudios primarios ha determinado que no hay evidencia contemporánea directa que respalde su efectividad. Los autores han recomendado entonces considerar estudios de resistencia local para cada región o país (3).
En Chile se han realizado bioensayos que dan cuenta de resistencia de P. Capitis a deltametrina + piperonil butóxido (Launol®) (4). No se cuenta con estudios locales de resistencia a otros pediculicidas.
TRATAMIENTOS DISPONIBLES EN CHILE
Permetrina
Insecticida de acción neurotóxica sobre el parásito, y con escasa o nula acción sobre mamíferos (1).
Se utiliza como droga de primera línea, diluida al 1%, en aplicación directa sobre el cuero cabelludo seco. Se deja actuar durante un período mínimo de 6 horas, luego se enjuaga con agua corriente o se lava con champú, utilizándose un peine fino para extraer liendres. Teóricamente tiene acción pediculicida por 14 días pero la experiencia muestra mejores resultados luego de aplicar una segunda dosis 7 días después de la primera.
Estudios recientes avalan la aparición de resistencia a permetrina en grados variables. En Reino Unido y Estados Unidos se ha demostrado in vitro esta resistencia (1,4).
Pese a ser ampliamente utilizado en Chile no hay estudios recientes que evalúen resistencia ni efectividad contra placebo.
Dimeticona.
Compuesto oleoso derivado de la silicona. Actúa de manera física sobre P. Capitis, entrando por su tráquea y asfixiándolo (5). Este mecanismo hace mucho más difícil el desarrollo de resistencia (2).
Un estudio publicado el año 2008 evaluó la eficacia en la cura clínica de la dimeticona comparado con loción de permetrina al 1%. Se incluyó 145 pacientes de 5 a 15 años. El estudio mostró que la cura clínica a los 9 días de tratamiento fue significativamente mayor para el grupo tratado con dimeticona v/s permetrina (RR 1.44; IC 95% (1,22-1,70) (5)
Ivermectina.
Pediculicida oral recientemente disponible en nuestro país. Se utiliza en dosis de 200 µg/kg en dosis única y se puede repetir a los 7 días de tratamiento.
Un estudio cuasi experimental publicado el año 2010 (6) demostró que el tratamiento con ivermectina oral en una dosis única (200 µg/kg) elimina a todos los parásitos adultos. En este estudio un 40% de los niños requirieron un segunda dosis a los 14 días de iniciado el seguimiento por persistencia de liendres viables, pero luego de esta segunda dosis se demostró erradicación del 100% tanto liendres como parásitos adultos.
Aire Caliente (Louse Buster ®)
Dispositivo tipo ventilador que entrega un flujo continuo de aire caliente a nivel de las raíces del cabello. Su mecanismo de acción es el daño térmico tanto a las liendres, ninfas y parásitos adultos.
Ha demostrado una mortalidad del 80 % de los parásitos adultos (a las 3 horas de tratamiento) y del 98% de las liendres (luego de 2 semanas) (7). Los estudios disponibles son aún muy pequeños por lo que no hay evidencia suficiente para recomendarlo (4).
Su principal desventaja es su elevado costo comparado con los demás tratamientos para pediculosis, y la capacitación que requiere quien lo aplica (7).
RESUMEN
La pediculosis es una ectoparasitosis muy frecuente, en especial en niños en edad escolar.
La permetrina al 1% tópica es un tratamiento útil y efectivo, pero ante el fracaso del tratamiento debemos considerar su probable resistencia.
La loción de Dimeticona es un tratamiento muy efectivo y además tiene la ventaja de no presentar resistencia.
Ivermectina oral es un tratamiento efectivo, puede ser una buena alternativa en casos de pediculosis resistente o cuando la adherencia a tratamiento tópico es baja.
El uso de aire caliente (Louse Buster ®) es un tratamiento novedoso para el tratamiento de la pediculosis pero se requieren mas estudios para evaluar su efectividad.
REFERENCIAS
Ministerio de Salud, Chile. Guía clínica. Sarna y Pediculosis. 2007 .
A.Goldstein et al. Pediculosis Capitis; Up to Date 2012.
Dodd CS. Internventions for treating headline. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art. No.:CD001165.
Neira P, Correa L, Molina L, Muñoz N, Vergara L, Maturana C, Wilson G. Tratamientos pediculicidas usados por una población de la V Región y su efectividad «in vitro». Libro de Resúmenes XX Congreso Chileno de Infectología, La Serena, 2003.
J. Heukelbach et al; A highly efficacious pediculicide based on dimeticone: Randomized observer blinded comparative trial, BMC Infectious Diseases 2008, 8:115.
Ameen el al; Oral Ivermectin for Treatment of Pediculosis Capitis. Pediatr Infect Dis J 2010;29: 991-993.
Madke B, Khopkar U. Pediculosis capitis: An update. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2012;78:429-38.