Medicina Familiar
Determinantes Sociales de la Salud en Chile: ¿En qué influyen?
Determinantes Sociales de la Salud en Chile: ¿En qué influyen?Autor: Martín Plaza G. Residente Medicina Familiar UC y voluntario de Acercando SaludEditor: Dra. Solange Rivera M. Docente Medicina Familiar UC
Introducción
Chile es uno de los países con mayor nivel de desarrollo a nivel mundial, ya que tiene un Índice de Desarrollo Humano alto (0.78), con lo cual se posiciona en el lugar 45º en el mundo y 1º en América Latina.(1) Sin embargo, por otro lado es uno de los países con mayor inequidad, teniendo una gran brecha en la distribución del ingreso económico, con un índice de Gini de 52%, ocupando el 16º en ranking de los países con mayor inequidad de ingreso en el mundo.(2)
Comparándolo con los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Chile es uno de los países con mayor gasto en salud del bolsillo (cerca del 40% del gasto total en salud vs 20% promedio de la OCDE), mayor gasto privado (4.4% del PIB vs 2.7% promedio OCDE) y menor gasto público (4% del PIB vs 6.8% promedio OCDE). Esto trae como consecuencias que el gasto de bolsillo impacte principalmente a las familias de menores recursos, ya que destinan más de su presupuesto familiar a la salud, asimismo el gasto privado en salud no es solidario, porque no hay un fondo universal. Por lo anterior, pareciera ser que el derecho a la salud en Chile está en función de la capacidad de pago de las personas.(3)
En la literatura científica a nivel internacional, es ampliamente conocida la asociación entre salud desfavorable y determinantes sociales de salud, tales como el ingreso económico y el nivel educacional.
Así, en Chile tenemos diferencias abismantemente altas en cuanto a la prevalencia de algunas patologías según el nivel educacional, siendo mayor a niveles educacionales menores. Por ejemplo (ver gráficos), las personas con bajo nivel educacional (menos de 8 años de estudio) tienen casi el doble de obesidad y síntomas depresivos en el último año y aún más, el triple de hipertensión y diabetes que aquellas con alto nivel educacional (más de 12 años de estudio)(4). Asimismo, encontramos que respecto a la mortalidad por causas cardiovasculares, las personas con bajo nivel educacional tendrían 10 veces mayor mortalidad que las con alto nivel educacional.(5)
Grafico 1: Prevalencia Obesidad según género, edad y nivel educacional.
Grafico 2: Prevalencia HTA según género, edad y nivel educacional.
Gráfico 3: Diabetes, según género, edad y nivel educacional.
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009, alrededor del 17% de las personas con nivel educacional más bajo tiene una percepción “mala” de su salud, en contraste, sólo el 2% de las personas con un nivel educacional superior percibe eso.(4)
Respecto al ingreso económico, encontramos que el 38% de las personas con bajo nivel educacional en Chile pertenecen al menor quintil de ingreso, mientras que el 5% de éstas pertenece al quintil de ingreso más alto.(6) Por su parte, la Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006, constató que a medida que las personas pertenecen a un menor quintil de ingreso, existe un peor nivel de calidad de vida relacionado a salud.(7)
Conclusiones
En resumen, podemos decir que las personas que tienen bajo nivel educacional presentan más enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial, sufren de obesidad y síntomas depresivos con mayor frecuencia, perciben peor su salud y tienen mayor mortalidad que las personas con alto nivel educacional, y a su vez un porcentaje importante tiene menores ingresos económicos lo que incide en un peor nivel de calidad de vida relaciona a salud.
La estrategia global de la OMS para lograr una “Salud para Todos” está dirigida fundamentalmente a la consecución de una mayor equidad en salud dentro de las poblaciones y entre los países.(8) Dentro de las estrategias consideradas para disminuir las inequidades en salud, están las intervenciones de promoción de salud.(9)
En un próximo artículo abordaremos el tema de la promoción de salud desde una perspectiva de enfoque comunitario en atención primaria.
Referencias
Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
The World Factbook 2009. Distribution of Family Income, Gini Index. CIA.
Salud Un Derecho. 2011. Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile. Disponible en línea en: http://www.saludunderecho.cl/2011/07/las-cifras-de-la-desigualdad-de-la-salud-en-chile/
Ministerio de Salud de Chile. 2011. Encuesta Nacional de Salud Chile 2009-2010. MINSAL.
Jadue, L. Delgado, I. 2007. Los Objetivos Sanitarios para la Equidad en Salud. Serie En Foco, Expansiva.
Ministerio de Planificación de Chile. 2009. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2009. MIDEPLAN.
Ministerio de Salud de Chile. 2006. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud Chile. División de Planificación Sanitaria, Subsecretaría de Salud Pública, MINSAL.
World Health Organization. 1998. Health Promotion Glossary. WHO.
Lineamientos para la Elaboración de Planes Nacionales de Acción en Promoción de la Salud. 2000. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de Salud, OPS/OMS.