Medicina Familiar
Clorfenamina y resfrío: ¿Se justifica usarlo?
Clorfenamina y resfrío: ¿Se justifica usarlo? Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar PUC
INTRODUCCIÓN
Durante el invierno, los resfríos comunes son uno de los motivos de consulta más frecuentes en la atención primaria y una de las condiciones que generan, por su alta incidencia, un gran impacto económico (1, 2). Los síntomas más frecuentes son los estornudos, congestión nasal y rinorrea (3). Producto de la clínica descrita, la mayor parte de los pacientes solicita, ya sea a su médico o bien directamente en farmacias, algún medicamento que permita atenuar sus síntomas.
Pese al alto consumo que generan los distintos preparados para manejar los síntomas de los resfríos, la efectividad de ellos es discutible y sus efectos adversos no siempre tomados en consideración. De ellos, uno de los que con mayor frecuencia se indica en la atención primaria es la Clorfenamina, antihistamínico de primera generación que supuestamente aliviaría los molestos síntomas de los resfríos.
El siguiente artículo revisará la evidencia disponible en torno a la efectividad de la Clorfenamina en el manejo del resfrío y los efectos adversos que genera su uso. FISIOPATOLOGÍA
El uso de Clorfenamina, en el tratamiento del resfrío común, se ha basado en la observación de los síntomas que estos cuadros comparten con la rinitis alérgica. Dado que, al igual que en los cuadros de rinitis alérgica, los resfríos se manifiestan con congestión nasal, rinorrea y estornudos (4, 5), muchos médicos suponen que el uso de antihistamínicos debiera también ser efectivo en los resfríos (6, 7).
Diversos estudios demuestran que los cambios que ocurren en la mucosa nasal de una persona afectada por un resfrío, no están determinados por la acción de histamina, como en el caso de los alérgicos, sino por la respuesta de la mucosa nasofaríngea a la presencia de un agente viral. Más aun, en los pacientes afectados por un resfrío común no se ha observado niveles elevados de histamina que expliquen su clínica (3). EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS (7)
Dos revisiones sistemáticas (RS) dan cuenta de la efectividad de los antihistamínicos en el alivio de los síntomas del resfrío común (8, 9). Efectividad:
La primera RS encontró 22 estudios randomizados controlados (ERC) que estudian la efectividad de los antihistamínicos, como monoterapia (8).
La RS demostró que el uso de antihistamínicos NO tiene efectos clínicamente significativo en el alivio global de síntomas del resfrío. Estos resultados son similares en niños y en adultos (8) :
– Proporción de alivio del resfrío a los 1 a 2 días: 55% con antihistamínicos solos v/s 54% placebo (OR 0,99; 95% IC 0,93 a 1,05).
– Proporción de alivio del resfrío a los 3 a 5 días: sin diferencias significativas (OR 1,03; 95% IC 0,92 a 1,16).
– Proporción de alivio del resfrío a los 8 a 10 días: sin diferencias significativas (OR 0,95; 95% IC 0,83 a 1,09).
La RS mostró que el uso de antihistamínicos de primera generación muestra una disminución sólo sobre el conteo de estornudos y sobre la severidad de la rinorrea. El efecto observado es MUY reducido (8). En esta revisión, los antihistamínicos NO sedantes NO muestran diferencias significativas al compararlos con placebo (OR -0.08; IC 95% -0.23 a 0.08) (8).
La segunda RS encontró 9 ERC que estudian la efectividad de los antihistamínicos, como monoterapia (9). Esta RS también coincidió con que el uso de antihistamínicos reduce los síntomas de rinorrea y estornudos por los primeros 2 días del resfrío. El efecto, sin embargo, también demostró ser muy pequeño.
Efectos adversos:
Existen diversos efectos adversos descritos con el uso de antihistamínicos, en especial con los de primera generación (molestias gastrointestinales, sequedad nasal, vértigo, cefalea, sedación, etc.). En conjunto, éstos son significativamente mayores al comparar antihistamínicos de primera generación versus placebo (OR 1.25; IC 95% 1.04 a 1.52) (7).
El efecto adverso descrito con mayor frecuencia al utilizar antihistamínicos de primera generación es la sedación, la cual es significativamente mayor que al compararse con placebo (OR 1,9; IC 95% 1,39 a 2,59) (7).EN RESUMEN
Pese a la amplia difusión del uso de antihistamínicos para aliviar los síntomas del resfrío, la efectividad de éstos es discutible.
Los estudios muestran algunas diferencias menores, pero estadísticamente significativas, en el conteo de los estornudos y en la severidad de la rinorrea, sin embargo, no se observa diferencias en el alivio global de los síntomas. Lo anterior significa que, pese a que la estadística apoya que los antihistamínicos serían efectivos, al menos marginalmente, su repercusión final en la clínica NO es significativa.
Con respecto a los efectos adversos, el uso de antihistamínicos produce efectos significativamente mayores al compararlo con placebo, en especial aquellos de primera generación. El efecto adverso más frecuente es la sedación.
En resumen, considerando que la efectividad de los antihistamínicos, como monoterapia en el resfrío común, es marginal y con poca repercusión clínica y que los efectos adversos son significativos, se recomienda no utilizarlos en forma sistemática en niños ni en adultos.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud, Chile. www.minsal.cl
2. National Institutes of Health. National Institute of Allergy and infectious diseases. NIAID Facts Sheets. The common cold.
3. Nacleiro RM, Proud D, Kagey-Sobotka A, Lichtenstein LM, Hendley JO, Gwaltney JR. Is histamine responsible for the symptoms of rhinovirus colds? A look at the inflammatory mediators following infection. Pediatric Infectious Diseases Journal 1988;7:215-42.
4. Durham S, Walker S, Varga E-M, Jacobson M, O’Brien F, Noble W, et al. Long-term clinical efficacy of grass-pollen immunotherapy. New England Journal of Medicine 1999;341(7):468-75
5. Scadding GK. Could treating asthma help rhinitis?. Clinical and Experimental Allergy 1997;27:1387-93 Welliver RC. The role of antihistamines in upper respiratory tract infections. Journal of Allergy and Clinical Immunology 1990;86:633-7.
6. Welliver RC. The role of antihistamines in upper respiratory tract infections. Journal of Allergy and Clinical Immunology 1990;86:633-7.
7. Arroll B. Common cold. Clinical Evidence rewiew. May 2004.
8. AIM De Sutter, M Lemiengre, H Campbell. Antihistamines for the common cold. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2006 Issue 2.
9. D’Agostino R, Weintraub M, Russell H. The effectiveness of antihistamines in reducing the severity of runny nose and sneezing: a meta-analysis. Clin Pharmacol Ther 1998;64:579-595.