Primera Red Internacional formada por investigadores en manejo de pacientes críticos
Fecha: 6 de mayo 2015
Con los nuevos modelos de gestión clínica y de protocolos de impacto sanitario basado en nuevas tecnologías de información (TICs), académicos de universidades de Latinoamérica que cuentan con unidades de pacientes críticos, han visto como una oportunidad el conocer la realidad de otros centros especializados para resolver casos de alta complejidad.
A eso se suma que la metodología de investigación ha ido fusionando aspectos de las ciencias básicas con el manejo clínico lo que se denomina investigación traslacional y que, sin duda, ha sido un avance en el hallazgo de nuevas terapias.
Es así como el equipo del Departamento de Medicina Intensiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica generó un espacio de encuentro para aunar criterios sobre los posibles tratamientos de enfermedades y condiciones propias del paciente crítico, tales como shock, traumatismos, hemorragias cerebrales, fallas respiratorias agudas, accidentes vasculares, entre otros.
Esto ha logrado el nacimiento de una nueva organización que convoca a las principales universidades Latinoamericanas. Desde Brasil participan la Universidad Federal de Río Grande Do Sul, la Universidad Federal del Estado de Santa Catarina, la Universidad Federal de Río de Janeiro y de Sao Paulo. Con ellos, la Pontificia Universidad Católica de Chile ha tenido un extenso trabajo por más de una década de intercambio y cooperación en investigación y docencia.
“El mundo de la medicina intensiva también ingresó a un ámbito cada vez más tecnológico, y se requiere para ser especialista un conocimiento profundo de las ciencias básicas y la fisiopatología, es un área muy dinámica en términos del conocimiento”, explica el Dr. Glenn Hernández, Director del Simposio Internacional “Shock & Lung”, realizado los días 7, 8 y 9 de mayo en el Aula Magna del Edificio de MBA-UC (Alameda 44, segundo piso). Así también se está trabajando con las universidades de La Plata (Argentina), la República (Uruguay) –que dictó hace 35 años la primera cátedra de la especialidad- y se sumó la Universidad ISECI de Cali, Colombia.
Todos ellos integran lo que está en proceso de formación orgánica como “South American Network For Translational Physiology and Clinical Research in Critical Care”. “Se espera que en el próximo workshop podamos trabajar en conjunto los 16 investigadores sumado a sus pares chilenos y el objetivo central es llevar la vanguardia en la búsqueda del conocimiento, buscar asociaciones que permitan una mejor producción científica y también cómo utilizar la docencia”, explica el Dr. Hernández, quien además destaca el exhaustivo trabajo que ha realizado el Departamento de Medicina Intensiva UC que a través del manejo clínico, el trabajo de laboratorio y el desarrollo de líneas de investigación en el abordaje de la falla respiratoria y el shock que a través de los años los ha transformado en un referente internacional
Asimismo hace ya algunos años se está realizando un circuito de referencia mundial con las Universidades Erasmus de Rotterdam, de Milán, de Uppsala, entre otras.
“Este trabajo se traducirá, primero, en la capacidad de desarrollar proyectos multicéntricos clínicos, que nos han permitido tener importantes datos sobre cómo se comportan nuestros pacientes, y aportar piezas al conocimiento universal. Segundo, en el campo de la investigación experimental, el compartir recursos tecnológicos que son muy caros y muy difíciles de reproducir, por ejemplo, espectómetros de masa, que están muy poco disponibles por ejemplo en nuestro país. O estudios de Metabolómica, donde Uruguay tiene un laboratorio que puede aportar la tecnología, y así podemos llevar nuestras muestras biológicas y ellos las pueden analizar como fruto de esta cooperación. Nosotros hacemos análisis de lo que llamamos la microcirculación en shock a través de procedimientos no invasivos como una microscopía que hacemos en la lengua, y esos videos los mandamos a analizar a un laboratorio del Dr. Ospina en Colombia, porque él tiene una forma institucionalizada para hacerlo. Un candidato a Doctorado nuestro, que está en estos momentos en Suecia haciendo su tesis doctoral, logró la cooperación de un Instituto muy importante en Río de Janeiro, que pertenece a la universidad, para llevar muestras de un modelo experimental y hacer análisis sofisticado de muestras de pulmón”, explica el experto.
«La tecnología al servicio de la investigación, en la frontera de las ciencias aplicadas de lo experimental con la clínica. Tenemos una metodología sobre la base de distintas técnicas para lograr un avance”, añade el académico.
Considerando todos los recursos disponibles al servicio de la Ciencia en Latinoamérica es que este grupo de académicos de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile intenta liderar la formación de esta Network o red internacional, y así conformar el primer Consorcio Sudamericano de Estudios en fisiología traslacional y clínica en cuidados críticos.
En el evento del mes de mayo los 16 investigadores -que vienen a Santiago autofinanciando su viaje- tendrán una nutrida agenda donde el trabajo del workshop se dividirá en grupos; uno de estudios clínicos, otro de estudios básicos experimentales en ventilación mecánica y otro en shock. Los tres grupos con destacados investigadores de diferentes países, más algunos chilenos invitados de otras universidades, mostrarán las últimas tendencias en cada centro, después en una segunda sesión se muestra lo que cada uno tiene disponible en recursos humanos, y en una tercera se fundan las bases para comenzar un trabajo colaborativo conjunto. Y posteriormente habrá una sesión plenaria, en donde se expondrán tópicos como la organización, logística, apoyos, financiamiento, y cómo se organizarán en el futuro. Finalmente esto termina con conclusiones y con tareas, y será redactado en un documento con los compromisos y próximas acciones.
“Parte sustancial de esto es que existe un compromiso que antes de tres meses debemos buscar los financiamientos para levantar una web específica del grupo, una web interuniversitaria que va a tener 3 interfaces. Una privada, donde estarán los miembros del Consorcio, donde va a estar por ejemplo una base de datos con todos los recursos con los que cuenta cada centro, como una intranet. Después habrá una web externa donde se va a poder acceder a ciertas publicaciones con suscripción, y uno puede buscar material educacional que genere cada grupo. Y también habrá información para el visitante ocasional que no tendrá clave, que podrá ver cosas más bien generales, para darnos a conocer con un proyecto educacional y de divulgación científica”, concluye el Dr. Hernández.