El Dr. Gonzalo Martínez intervino de forma exitosa a dos pacientes en el Hospital Clínico UC CHRISTUS
Fecha: 10 de abril 2025
El académico de la Escuela de Medicina UC y jefe del Centro de Terapia Endovascular UC CHRISTUS, Dr. Gonzalo Martínez, lideró recientemente el primer reemplazo transcatéter robótico de válvula mitral en el mundo, posicionando a la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Red de Salud como instituciones comprometidas con el desarrollo e innovación en el área.
En relación a este exitoso procedimiento que se realizó a dos pacientes, el Dr. Martínez explicó que es una alternativa para personas mayores o que presenten otras enfermedades que les confieren un mayor riesgo al momento de operarse en una cirugía que implica abrir el tórax y exponer el corazón.
“Para esos pacientes, se han ideado nuevas estrategias para poder arreglar sus válvulas sin tener que operarlos y eso se hace a través de alguna arteria o vena del cuerpo, no en el pecho, sino que más alejada, generalmente en arterias y venas a nivel de la ingle”, indicó el académico.
Sobre esta intervención de vanguardia, que se realizó en el Hospital Clínico UC CHRISTUS, el Dr. Martínez comentó que es un “procedimiento extremadamente difícil que requiere de mucha precisión, ya que se está implantando una prótesis desde fuera del cuerpo y hay que hacer que llegue justo en un lugar muy preciso dentro del corazón”. “En ese sentido, lo que hicimos fue implantar una prótesis nueva, que no se había implantado nunca en el mundo y que se maneja desde fuera, pero no con movimientos manuales, sino por medio de un robot que está encargado de ir desplazando y movilizando estos catéteres”, agregó.
En cuanto a la importancia de este procedimiento, el académico comentó que tiene “un tremendo impacto a nivel mundial porque probablemente para allá va el futuro de las intervenciones percutáneas”.
“Del mismo modo, tiene un impacto tanto para la Escuela de Medicina UC como para la Red de la Salud UC CHRISTUS al liderar proyectos significativos para la población y que probablemente van a cambiar la forma en que hacemos estas intervenciones en la próxima década”, agregó el Dr. Martínez.