La investigación, liderada por la Dra. Antonia Errázuriz, concluyó que un 14,55% de la población adulta de la región cumple criterios para un diagnóstico de trastorno de ansiedad a lo largo de la vida
Fecha: 11 de abril 2025
Un grupo de académicos del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC ha publicado recientemente un estudio en la revista The Lancet Regional Health – Americas sobre la prevalencia de trastornos de ansiedad en Latinoamérica. La investigación, liderada por la Dra. Antonia Errázuriz, concluyó que un 14,55% de la población adulta de la región cumple criterios para un diagnóstico de trastorno de ansiedad a lo largo de la vida, es decir, una de cada siete personas.
El estudio también mostró que un 6,61% de la población adulta latinoamericana cumple criterios para haber experimentado un trastorno de ansiedad en el último año y un 3,27% tiene una prevalencia actual.
La Dra. Errázuriz indicó que “estas cifras relevan la importante proporción de la población que es afectada y también que la presencia de estos trastornos en la población no es indiferente de las condiciones de vida de la población. En este sentido, lo que vimos es que en la medida en que hay mayor inequidad, mayor desequilibrio en términos de género, niveles más altos de violencia y niveles más bajos de desarrollo humano, lo que uno encuentra son mayores prevalencias de trastornos de ansiedad”, explicó la académica.
En cuanto a la metodología de investigación, esta consistió en una revisión sistemática y metaanálisis de estudios poblacionales sobre la prevalencia de los trastornos de ansiedad en Latinoamérica desde 1990 a 2024. A cargo de este este trabajo, la publicación contó como investigadores a los académicos del Departamento de Psiquiatría UC, Dr. Félix Bacigalupo, Dr. Rafael Torres y Dr. Nicolás Crossley; a Álvaro Passi–Solar de la Escuela de Salud Pública UC; a Eduardo Undurraga por parte de la Escuela de Gobierno UC y a Dalia Avello-Vega de la Universidad de Edimburgo.
“Utilizamos una metodología rigurosa, en que se establecen ciertos parámetros y solo se incorporan los estudios que cumplen con alto nivel de calidad (…) La importancia de este estudio es el poner en conjunto, de una manera comprensiva, los datos de los distintos países de la región”, explicó la Dra. Errázuriz.
Al mapear los estudios presentes, los investigadores también concluyeron que hay un déficit de información en esta materia. “Este también es un llamado a que los países latinoamericanos recopilen, registren y observen de manera más regular y con estándares más uniformes la situación de su población en términos de presencia de trastornos de ansiedad”, indicó la Dra. Errázuriz.