Académicas Facultad Medicina UC visitan Coyhaique para colaborar en el área de Hantavirus

En el marco del proyecto Fondecyt, las doctoras Marcela Ferrés, Jennifer Angulo y Constanza Martínez intercambiaron conocimientos y experiencias de trabajo con los equipos de salud locales

Fecha: 4 de abril 2025

Como una actividad de colaboración en el contexto del proyecto Fondecyt, las académicas de la Facultad de Medicina UC, doctoras Marcela Ferrés, Jennifer Angulo y Constanza Martínez, visitaron la ciudad de Coyhaique para intercambiar conocimientos y experiencias de trabajo en torno al hantavirus con los equipos de salud locales, permitiendo tener una instancia de colaboración y trabajo en la comunidad de la región de Aysén.

Sobre este tipo de visitas, la Dra. Ferrés comentó que son “una instancia de reforzamiento presencial de lo importante que es su labor para el cumplimiento de objetivos del proyecto de investigación. El hacer un feedback bilateral es una excelente forma de crecer como equipo, rescatar nuevas ideas, percibir las necesidades en las que podríamos trabajar más adelante y mejorar como profesionales y personas”, explicó. 

Dentro de los encuentros llevados a cabo, visitaron el Laboratorio del Hospital de Coyhaique, donde discutieron sobre las técnicas de diagnóstico molecular de Andes Virus (ANDV). Además, participaron del simposio “Hantavirus y Tifus de los Matorrales un enfrentamiento multidisciplinario de enfermedades emergentes”, planificado en conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Esta actividad tuvo como objetivo reforzar los lazos de colaboración entre las áreas de salud humana, animal y el ambiente en el contexto del enfoque “Una Salud” y contó con la presencia de miembros de la SEREMI de Salud, profesionales del Hospital de Coyhaique, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), CIEP y del Proyecto Fondecyt. 

Durante el simposio, las académicas de la Facultad de Medicina UC presentaron los logros alcanzados durante más de 20 años de trabajo en hantavirus y mostraron los aportes obtenidos en forma colaborativa con las instituciones públicas y universitarias. 

Entre otros puntos, las doctoras también destacaron la importancia de la participación de los médicos veterinarios y otros profesionales del SAG como complemento en la producción de información de variables ambientales que determinan la aparición de casos, como la dinámica poblacional de roedores y los efectos posibles del cambio climático.  

Sumado a aquello, compartieron los resultados obtenidos en el proyecto Fondecyt 1211825, cuya publicación en la revista The Lancent Infectious Diseases lleva el nombre de “Viral shedding and viraemia of Andes virus during acute hantavirus infection: a prospective study”. 

Tras la visita a la comunidad de Coyhaique, la Dra. Ferrés indicó que en las próximas colaboraciones “les apoyaremos en concretar sus experiencias en publicaciones que lleguen a más comunidades que enfrenten problemas similares, asimismo les seguiremos apoyando con avanzar en sus estrategias de diagnóstico de laboratorio de hantavirus”. 

Noticias Relacionadas