Medicina Familiar

QUÉ CURVAS ANTROPOMÉTRICAS DEBEMOS USAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

QUÉ CURVAS ANTROPOMÉTRICAS DEBEMOS USAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

QUÉ CURVAS ANTROPOMÉTRICAS DEBEMOS USAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?
Autor: Dra. María Josefina Riesco E. Residente Medicina Familiar PUC. Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento Medicina Familiar PUC.
INTRODUCCION:
En las últimas décadas Chile y el mundo han mostrado un cambio en el perfil nutricional, pasando desde la desnutrición hacia la malnutrición por exceso. La prevalencia de desnutrición infantil en Chile se redujo de un 37% en la década del 60 (1) a un 0,32% en menores de 6 años el año 2014 (2). La malnutrición por exceso, en el extremo opuesto, ha logrado cifras alarmantes desde edades muy tempranas en Chile. Un 10,3% de los escolares menores de 6 años son obesos y 24% tiene sobrepeso (2).
La evolución que muestra la nutrición en Chile sugiere la necesidad de una mirada distinta en términos de evaluación antropométrica, con curvas ajustadas a recomendaciones de alimentación y estilos de vida saludable, y énfasis en la detección precoz e intervenciones oportunas.
¿QUE CURVAS EXISTEN PARA EVALUAR NUTRICIONALMENTE A UN PACIENTE?Para interpretar la medición de los parámetros antropométricos es necesario compararlos con patrones de referencia. Estos deber ser idealmente locales, y estar construidos a partir de grandes muestras poblacionales, cuyas condiciones sean óptimas para promover un potencial máximo de crecimiento. En Chile no contamos con curvas nacionales, de modo que debemos recurrir a propuestas internacionales.
Las primeras curvas antropométricas fueron realizadas por el Center of Disease Control (CDC) y el National Center for Health Statistics (NCHS) de Estados Unidos. Fueron publicadas en 1977, y construidas a partir de mediciones realizadas entre 1962 y 1974 a una gran muestra transversal de niños y adolescentes, la mayoría de raza caucásica (3), y con énfasis en el manejo de la desnutrición (4).
I. Curvas CDC/NCHS 2000:
En el año 2000 la CDC/NCHS publicó una revisión y actualización de las curvas, agregándose dos bases de datos nuevas e incorporándose curvas de Índice de Masa corporal (IMC) hasta los 18 años. Dado que estas curvas tenían una mayor representatividad demográfica y racial la Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió su uso a nivel internacional (4).
 II. Curvas OMS 2006
Estudios posteriores demostraron limitaciones en los patrones publicados, ya que una proporción mayoritaria de los niños menores de 2 años que habían sido reclutados para la construcción de estas curvas se había alimentado únicamente con lactancia artificial (3,4) lo que no representaba la pauta de alimentación recomendada por la OMS.
En razón de la limitación pesquisada en las curvas CDC/NCHS 2000, OMS publicó el año 2006 nuevas curvas para niños de 0 a 5 años. Estas curvas, diseñadas a partir de:
un estudio longitudinal de 8440 niños, conducido entre 1997 y 2003, multicéntrico, de carácter multirracial de sujetos, con seguimiento longitudinal de 0 a 24 meses.
un estudio transversal, con niños entre 18 y 71 meses, todos ellos saludables, con madres sanas y alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses, con lactancia materna parcial hasta los 12 meses, y alimentación sólida desde los 6 meses (3). 
III. Curvas OMS 2007
Una de las limitaciones del uso de curvas OMS 2006 para menores de 5 años y CDC/NCHS 2000 para los mayores se observó en edad adolescente. En ella los valores de índice de masa corporal (IMC) mostraban una amplia dispersión en los percentiles superiores, situación influida por la inclusión de adolescentes con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en el grupo reclutado para la construcción de las curvas. Esto generaba una discordancia entre los valores de corte de malnutrición por exceso propuestos para adolescentes y para adultos, lo que determinaba que se generaran distintos diagnósticos en iguales edades dependiendo del patrón utilizado (4).
Como propuesta para corregir esta limitación, OMS realizó el año 2007 un nuevo patrón en el que se fusionó los datos de CDC/NCHS del 2000 con los datos de la OMS 2006 para menores de 5 años, de modo de suavizar la transición entre ambas muestras, permitiendo utilizar IMC a partir de los 5 años, y logrando que los valores que definen sobrepeso y obesidad a los 19 años sean equivalentes a los valores usados para población adulta.
El año 2012 se recomendó a nivel internacional el uso de las curvas OMS 2007 para la vigilancia de sobrepeso y obesidad en adolescentes (4).
¿QUÉ ESTAMOS UTILIZANDO HOY EN CHILE?
El año 2007 el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) adoptó como referente la propuesta OMS 2006 para la evaluación de niños menores de 5 años, mientras que para los pacientes de 5 a 19 años continuó usando la referencia CDC/NCHS del 2000.
A partir del año 2016 el MINSAL publica una nueva norma para la evaluación nutricional en niños de 5 a 19 años, en la que se decide usar las curvas de la OMS del 2007 en pacientes de este rango etario (4).  
EN RESUMEN:Las curvas que utilizamos habitualmente para el control pondoestatural de niños y adolescentes han sufrido modificaciones.La recomendación actual OMS – MINSAL Chile es utilizar las curvas OMS para todas las edades. Esto, dado que en los menores de 5 años su construcción utilizó los parámetros antropométricos de niños en condiciones óptimas de alimentación y salud, y con una mejor representación racial. Para los mayores, o sea, entre los 5 y 19 años, permite evitar el subdiagnóstico de obesidad y realizar una transición hacia la edad adulta con parámetros coincidentes entre si.
REFERENCIAS:
(1) La desnutrición infantil en Chile: políticas y programas que explican su erradicación. Obtenido de http://www.bvsde.ops-oms.org/texcom/nutricion/LOW/LOW-2a.pdf
(2) Departamento nutrición y alimentos, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Vigilancia del estado nutricional de la población bajo control y de la lactancia materna en el sistema público de Salud de Chile. 2014.
(3) Valenzuela P y Moore R. Pediatría ambulatoria. Un enfoque integral. 3ª edición. 2015.
(4) Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, división de políticas saludables y promoción, departamento de nutrición y alimentos, gobierno de Chile. Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad. 2016.