Medicina Familiar

Lactancia materna y extensión del postnatal: ¿Costo o ahorro? II

Lactancia materna y extensión del postnatal: ¿Costo o ahorro? II

Lactancia materna y extensión del postnatal: ¿Costo o ahorro? II Autores: Autora: M Pilar Pérez Carmona, Residente medicina Familiar PUCEditora: Dra. Verónica Valdés, Docente Departamento de Medicina Familiar PUC

Habiendo comentado los beneficios de la lactancia en el artículo anterior, es importante analizar un poco más de fondo su costo efectividad.
Un estudio italiano(1) mostró que los lactantes con lactancia materna exclusiva (LME) presentan menos episodios de enfermedad y hospitalizaciones, esto asociado a menores costos en salud. Los Este estudio de Cattaneo, muestra que el retraso en la vuelta al trabajo de la madre (después de los 4 meses) y una mayor extensión de LME inciden en un menor gasto en salud.Tabla 1. Frecuencia y costos de atenciones médicas. Cattaneo et al.
*no se señalan los costosLME lactancia materna exclusiva, LC lactancia complementada o mixta, LA lactancia artificial
Otro estudio realizado en EEUU y en Escocia (2), también mostró que el uso exclusivo de fórmulas encarece los costos en salud y aumenta la prevalencia de enfermedades (infecciones respiratorias agudas bajas, otitis y enfermedades gastrointestinales). Por cada 1000 RN con fórmula exclusiva hubieron 2033 visitas médicas, 212 hospitalizaciones y 609 prescripciones más que en 1000 lactantes con LME, generando un costo extra entre US$331 y US$475 al año por niño. A continuación se presenta un breve análisis del costo beneficio que podría significar para nuestro país la extensión del post natal a 6 meses.
En Chile la tasa de LME a los 6 meses ha aumentado en los últimos años, de 16% en 1993 hasta un 46% el 2005. Sin embargo, llama la atención que las mujeres que trabajan fuera de su casa, solo el 14 % llega a lactancia exclusiva al sexto mes, comparado con el 55% entre las mujeres que permanecen con sus hijos en casa. (3)Derechos que protegen a la familia en Chile
En nuestro país las mujeres trabajadoras tienen ciertos derechos (4), como el descanso pre y post natal (42 y 84 días respectivamente), el fuero materno, subsidio maternal, licencia para el cuidado del menor de 1 año gravemente enfermo, derecho a sala cuna para el menor de 2 años (para quienes trabajan en empresas que contratan a más de 20 mujeres) y derecho a 2 medias horas para alimentar al hijo menor de 2 años. Para los hombres, existe el llamado post-natal masculino, que consiste en permiso pagado de 5 días después del nacimiento de un hijo.
Existen actualmente varios proyectos de ley relacionados con el ayudar a las madres a cuidar a sus hijos pequeños: el del parto prematuro, en que se consideraría que el postnatal se inicia luego de la fecha cuando la mujer cumple las 40 semanas de gestación independiente de si el niño nació antes; traspaso del pre al post natal, post natal autorizado por el obstetra o matrona; permiso para cuidar al hijo que nace con discapacidad; mejoras en el permiso para la madre adoptiva; y extensión del subsidio único familiar, todos estos proyectos están todavía en espera de la aprobación por parte del poder legislativo. (5)¿Es factible el post natal por 6 meses?
En Chile ciertas organizaciones han promovido la idea de extender el post natal por 6 meses. Sin embargo, no contamos con estudios de costo efectividad al respecto.
Haciendo un análisis a priori, si las mujeres amamantaran en forma exclusiva por 6 meses, se supondría un ahorro, solo por concepto de el no consumo de leche de fórmula por un lactante, valores que a la fecha pueden ir desde ch$44.028 mensual en el caso de leche purita hasta ch$554.013 en el caso de isomil(6). Lo anterior supondría un gasto de entre el 5,4% al 68% del sueldo mínimo mensual de un trabajador (suponiendo el sueldo mínimo de ch$135.000).Tabla 2. Costo de alimentar con las diferentes fórmulas lácteas, Chile, agosto 2007
Por otra parte, la lactancia materna también ahorraría en menor morbilidad. Un estudio realizado en Centros de Salud del SSMSO en 1999 entre madres dueñas de casa, encontró que el gasto mensual promedio generado a la familia y al sistema de salud (municipio y servicio de salud), en valores de 1999, por alimentación y morbilidad en el grupo de lactantes menores de 6 meses con lactancia artificial era de ch$27.700 versus ch$2.695 en el grupo de LME, es decir 10 veces más(7).
Además la lactancia materna también nos permite ahorrar en el uso de sala cuna, ahorro que es más importante en empresas que pagan directamente a una sala cuna el costo del beneficio donde la mujer lleve a su hijo(a). La estimación de este monto es difícil, ya que existen familias que optan por salas cunas con distintas mensualidades y los empleadores pagan distintos porcentajes de dichos costos. Una estimación preliminar arroja un pago promedio de sala cuna ahorrado de $100.000 mensuales, ahorro que se reparte entre empleadores y las personas. (8)
Por último, si analizamos el costo fiscal asociado al beneficio, ya que se conoce que el 48% de los subsidios maternales corresponden a licencias de continuación del postnatal, lo que equivale a 56.525 mujeres. El costo por día de cada licencia es de ch$7.440, lo cual da un costo total de ch$37.851.429.263. (8)
Con todo lo anterior, y suponiendo que el Estado se encargara del 100% del subsidio adicional de los 3 meses adicionales para extender el postparto a 6 meses, tendríamos un costo fiscal neto por licencia de ch$545.297, valor que podría ser aún menor si por ejemplo descontamos los gastos generados por la alimentación, la morbilidad y sala cuna. Restando estas cifras, el gasto total por licencia podría llegar a ch$182.593 o incluso hasta ch$20.949, según el tipo de fórmula láctea utilizada para dichos cálculos.
Los cálculos mencionados aquí, serían un acercamiento a las posibles alternativas de extensión del post natal y sus repercusiones económicas para el Estado. Sin embargo, existen variables no incluidas y falta de rigurosidad metodológica. Además, algunos datos analizados habría que actualizarlos a costos actuales, como es el caso de la sala cuna o las licencias. Pero pueden ayudar a hacer reflexionar a quienes toman decisiones y al público.
Entre las desventajas de extender el post natal a 6 meses, además del costo para el Estado, sería la posible discriminación a la mujer en el mundo laboral (contratación, sueldos, desarrollo profesional).
Pero en una sociedad como la chilena que envejece, con una tasa de fecundidad de 2(9) la frecuencia de uso del postnatal por las mujeres en su vida laboral, comienza a ser poco relevante, y debiera verse como una inversión del país para tener niños más sanos y adultos más inteligentes. En resumen: la lactancia materna tiene un claro beneficio tanto para el niño, como para su madre y para la sociedad. La duración ideal de la lactancia exclusiva es alrededor de 6 meses. En un país que reduce su natalidad, el ofrecer lo mejor a sus niños es una inversión, no un gasto.

REFERENCIAS
(1) Cattaneo A. et al. Infant feeding and cost of health care: A cohort study. Acta Pædiatrica, 2006; 95: 540/546
(2) Thomas M. Ball et al. «Health care costs of Formula-feeding in the first year of life». Pediatrics, Vol 103; N°4, April 1999
(3) Encuesta Nacional de Lactancia, MINSAL 2006.
(4) Boletín oficial de la Dirección del Trabajo, 2007, Título II : De la protección a la maternidad, artículos 194-208, pág. 89-95
(5) http://www.crececontigo.cl/anexo_prop_legislativa.html#1
(6) Farmacias Ahumada, agosto 2007
(7) Valdés, Pugin, Bastias. Estudio costo beneficio de promover lactancia. Solicitado por FONASA, 1999.
(8) Aedo C. «Evaluación económica de la prolongación del postnatal». UNICEF, www.unicef.cl
(9) Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de Estadísticas Vitales 2004