Artículos, Medicina Familiar

Depresión Postparto, que no se nos pase…

Depresión Postparto, que no se nos pase...

Autor

Dra. Carla Castañón S. Médico Familiar PUC

¿Qué es la depresión
postparto?
De acuerdo al Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, cuarta edición (DSM-IV), basado en
estudios epidemiológicos, se considera un episodio de
depresión de presentación postparto si
comienza dentro de las 4 semanas, pero con un rango de
inicio de hasta los 3 primeros meses postparto. Los
síntomas pueden ser leves al inicio pero se
perpetúan más allá de las 4
semanas.
La prevalencia descrita de esta patología, tanto en
Chile como en el extranjero, va entre un 10 y un 20%, siendo
mayor en los niveles socioeconómicos más bajos
y en madres adolescentes. Sin embargo, estudios realizados
en Suecia y EEUU describen tasas de detección
espontánea de síntomas depresivos en el
periodo postparto de sólo 2% y 6,3%,
respectivamente.¿Por qué tratar?
La mayoría de las mujeres padece la enfermedad por
más de 6 meses, y si no son tratadas, un 25% puede
persistir con síntomas aún al año de
evolución. Además, a largo plazo, tienen mayor
riesgo de recurrencia de estos episodios en embarazos
subsecuentes (1:3 a 1:4), incluso más severos.
El trastorno en la relación madre-hijo tendrá
un impacto negativo, e inversamente proporcional a la
duración del episodio, en el desarrollo emocional y
cognitivo global (verbal, motor, perceptual, etc.) de los
hijos, incluso exacerbando los efectos de variables
asociadas con menor desarrollo mental y del lenguaje del
niño, como el nivel socioeconómico.
Los hijos de madres con DPP tienen relaciones de apego
inseguro significativamente mayores que los hijos de madres
sin depresión, y presentan con mayor frecuencia
trastornos conductuales, mayor riesgo de maltrato infantil,
de accidentes y una mayor frecuencia de ingresos
hospitalarios.¿Por qué realizar screening?
Como mencionamos anteriormente la tasa de detección
espontánea de síntomas depresivos en el
periodo postparto es muy baja.
Al utilizar un instrumento de tamizaje simple y
rápido de contestar, la Escala de Depresión
Postparto de Edimburgo (EDPE), las tasas de
detección de síntomas depresivos aumentaron a
un 14.5% cuando se utilizó un punto de corte 12/13 y
35.4% al utilizar un punto de corte 9/10, respectivamente.
El momento ideal para aplicarla es entre las 6 y 8 semanas
postparto.
En Chile, entre los años 2003 y 2004 se llevó
a cabo un estudio cuyo objetivo era evaluar la eficacia de
la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPE)
en mejorar la tasa de detección de síntomas
depresivos en el periodo postparto utilizando un
diseño antes-después. Se comparó la
tasa de detección espontánea de
síntomas depresivos en el periodo postparto con la
tasa de detección a través de un instrumento
de tamizaje, y se aplicó el SCID-I (Entrevista
Clínica Estructurada para eje I del DSM-IV) a las
madres con tamizaje positivo, para certificar el
diagnóstico de depresión postparto.
La tasa de síntomas depresivos reportada en el
grupo pre-intervención fue de 4,6 % (5/110) y en el
grupo al que se aplicó la EDPE fue de 26,4 %
(29/110), con diferencia estadísticamente
significativa (p < .001). La prevalencia de
depresión postparto en el grupo con tamizaje
positivo fue de 15%.La Escala de Depresión Postparto de Edimburgo
es una encuesta auto-administrada, desarrollada para la
detección de síntomas depresivos en mujeres
que hayan dado a luz recientemente. Consta de 10 preguntas
de selección múltiple, con 4 alternativas cada
una, con puntajes de 0 a 3 de acuerdo a severidad creciente
de los síntomas (anexo 1). Ha sido validada en
diversos países y culturas, incluyendo Chile,
logrando su mayor nivel de sensibilidad con un punto de
corte 9/10. Asimismo, un estudio inglés de
validación de esta encuesta encontró que
éste era el punto de corte más apropiado para
estudios de tamizaje.
 Ver
Escala de Edimburgo

Conclusiones
La
depresión postparto, una condición seria,
común y tratable, que tiene repercusiones a corto y
largo plazo en la salud del niño y la madre, es
habitualmente sub-diagnosticada por los profesionales de la
salud, por lo que se requiere implementar estrategias de
tamizaje para aumentar la tasa de detección.
La Escala de Depresión Postparto de Edimburgo es una
herramienta fácil de aplicar, bien aceptada por los
profesionales de salud y por las madres, y que permite
aumentar significativamente la tasa de detección de
síntomas depresivos.
Considerando que la derivación para evaluación
psiquiátrica habitualmente no es expedita, sobretodo
en el sistema público de salud, es posible que la
evaluación de estas pacientes se realice a
través de una entrevista psiquiátrica
estructurada, a cargo de médicos capacitados, quienes
podrían iniciar el tratamiento oportunamente en los
casos que lo requieran, derivando sólo a aquellas
pacientes con sintomatología más severa o con
comorbilidad psiquiátrica.BIBLIOGRAFÍA
1) Stern DN. La constelación maternal. Ediciones
Piados Ibérica, 1995, Barcelona, España.
(2) Jadresic E, Jara C. Trastornos emocionales en el
embarazo y el puerperio: estudio prospectivo de 108 mujeres.
Rev Chil Neuro-psiquiatr 1992; 30: 99-106
(3) Alvarado R, Rojas M. Cuadros depresivos en el postparto
y variables asociadas en una cohorte de 125 mujeres
embarazadas. Rev Psiquiatr 1992; IX (3-4):
1168-76
(4) Bagedahl-Strindlund M, Monsen Börjesson K.
Postnatal depression; a hidden illness. Acta Psychiatr
Scand 1998; 98: 272-5
(5) Grace E and cols. Postpartum depression: A comparision
of screening and routine clinical evaluation. Am J Obstet
Gynecol 2000; 182: 1080-2
(6) Jadresic E, Araya R. Prevalencia de depresión
postparto y factores asociados en Santiago, Chile. Rev
Méd Chile 1995; 123: 694-9
(7) Jadresic E, Araya R, Jara C. Validation of the Edinburgh
postnatal depression scale (EPDS) in Chilean postpartum
women. J Psychosom Obstet Gynecol 1995;
16:187-91.
(8) Murray L, Carothers A. The validation of the Edinburgh
Post-natal Depression Scale on a community sample. Br J
Psychiatry 1990; 157: 288-90.
(9) Murray L. The impact of Postnatal Depression on infant
development. J Child Psychol Psychiatry 1992; 33:
543-61
(10) Cogill S, Caplan H. Impact of postnatal depression on
cognitive development in young children. BMJ 1986;
292: 1165-7
(11) Eberhard-Gran M, Eskild A, Tambs K and cols. Review of
validation studies of the Edinburgh Postnatal Depression
Scale. Acta Psychiatr Scand 2001; 104: 243-9
(12) Chaudron LH. Postpartum depression: what pediatricians
ed to know. Pediatrics in review 2003; 24 (5):
154-60
(13) Castañón C, Pinto J. Mejorando la
pesquisa de depresión postparto para su tratamiento
oportuno a través de una escala de screening.
(documento enviado para
publicación)