Chile: una de cada tres personas padecen de dolor crónico

Se estima que uno de cada tres chilenos mayores de 18 años tiene alguna condición de dolor crónico, entre ellas se encuentra la fibromialgia; estas estadísticas van en aumento y representan un problema de salud en el país.

Fecha: 13 de mayo 2019

El 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Fibromialgia, una condición de dolor crónico, que se expresa como dolor muscular generalizado asociado con un agotamiento persistente.  Es seis veces más frecuente en mujeres que en hombres y la padecen entre 2 y 5% de la población. Se observa una tendencia de aumento de esta patología, hace 20 años se estimó que 6 millones de personas en Estados Unidos sufrían de fibromialgia, mientras que hoy afecta a cerca de 10 millones.

La Dra. Solange Rivera, académica del Departamento de Medicina Familiar y parte del equipo Interdisciplinario de Manejo del Dolor y del Programa de Fibromialgia UC, explica que se ha descrito como un complejo síndrome que involucra muchos signos y síntomas, como dolor muscular generalizado, fatiga, problemas para dormir, de concentración y memoria. Además, puede acompañarse de ansiedad, depresión, dolores de cabeza, e incluso problemas digestivos que completan un cuadro que genera alto impacto en la calidad de vida de las personas. Para diagnosticarla, los síntomas deben estar presentes al menos por tres meses.

La causa de la fibromialgia es desconocida, pero se sabe que es multifactorial, se cree que responde a cambios en la forma en que el sistema nervioso central procesa el dolor, tanto en las neuronas que transmiten el dolor desde la médula, como en aquellas que deberían modular el dolor en el cerebro. Existe una amplificación de las señales normales de dolor, lo que se traduce en una sensibilidad exacerbada.

Gustavo Torres, kinesiólogo del equipo Interdisciplinario de Manejo del Dolor y del Programa de Fibromialgia UC y docente de la carrera de Kinesiología UC, puntualiza que el éxito del manejo de la fibromialgia depende de un abordaje interdisciplinario. La clave es hacerlo desde todos los frentes para reducir la fatiga, mejorar la funcionalidad y la calidad de vida. Puntualmente, en kinesiología es importante que el paciente tenga una atención personalizada para lograr plantear metas individualizadas y se comience con ejercicios/actividad física.

Germán Bannen, también kinesiólogo del equipo Interdisciplinario, explica que ante el dolor crónico es esencial ayudar a los pacientes a comprender qué es lo que les está pasando, darles herramientas para manejar sus síntomas mediante ejercicios y técnicas que los ayuden a retomar sus actividades cotidianas y reintegrarse a su entorno social.

Para María Paz Ugarte, psicóloga clínica del Equipo de Dolor Crónico de Red Salud UC Christus y del Programa de Fibromialgia, la intervención del paciente con Fibromialgia involucra a distintos profesionales que aportan una ayuda integral, ya que el dolor afecta las distintas esferas de la vida social, familiar, matrimonial, laboral y física del paciente. La terapia psicológica se ocupa tanto de ahondar en posibles vivencias que gatillaron la Fibromialgia, así como en acompañar procesos como la aceptación de la enfermedad, gestión del tiempo y dosificación de la energía, acompañamiento desde la comprensión, recomendaciones de higiene del sueño y manejo del estrés, la ansiedad y la depresión.

Por su parte, la Dra. Rivera coincide en asegurar que la literatura es clara en recomendar un abordaje interdisciplinario para los pacientes con diagnóstico de fibromialgia: “Desde mi experiencia, los pacientes que logran ser evaluados y manejados por un equipo de salud, responden mejor al tratamiento”. 

Información periodística: Kinesiología UC

Noticias Relacionadas