Medicina Familiar

SÍNDROME EDEMATOSO EN LA INFANCIA: ETIOLOGÍA Y ABORDAJE INICIAL.

SÍNDROME EDEMATOSO EN LA INFANCIA: ETIOLOGÍA Y ABORDAJE INICIAL.

SÍNDROME EDEMATOSO EN LA INFANCIA: ETIOLOGÍA Y ABORDAJE INICIAL.
Autor(a): Dra. MayideAbiantún R., Residente Medicina Familiar Mención Niño PUCEditor(a): Dra. Pamela Rojas G., Docente Departamento Medicina Familiar PUC
                    Dra. Javiera Martínez G, Docente Departamento Medicina Familiar PUC
INTRODUCCIÓN:
El edema se define como la acumulación anormal de fluido en el espacio intersticial, por una disminución de la presión oncótica debido a la pérdida de albúmina sérica. (1,2). Existen 2 tipos de edema:
Localizado: es aquel edema que afecta un área específica del cuerpo y la mayoría de las veces es unilateral.
Generalizado: edema que afecta áreas más o menos extensas del cuerpo, aumentando el  peso corporal. Habitualmente es simétrico, y se presenta como resultado de un proceso sistémico. Puede presentarse inicialmente como edema localizado y luego ir extendiéndose. (3)
Existen muchas causas para explicar el edema. Las Tablas 1 y 2 las resumen, en función de si este es localizado o generalizado(3) (Figuras 1 y 2)
Figura 1. CAUSAS DE EDEMA LOCALIZADO
Infecciones
Traumas
Púrpura de Henoch- Schönlein
Picadura de Insectos
Enfermedad de Graves
Dermatomiositis Juvenil
Obstrucción Venosa
Diálisis Peritoneal
Linfedema

 
Figura 2. CAUSAS DE EDEMA GENERALIZADO
Síndrome Nefrótico
Glomerulonefritis aguda y crónica
Insuficiencia Renal Crónica
Angioedema
Cirrosis Hepática
Medicamentos
Hipotiroidismo
Insuficiencia Cardiaca congestiva
Fibrosis Quística
Malnutrición
Síndrome Premenstrual
Embarazo
Secreción inapropiada de Hormona Antidiurética
Infecciones Sistémicas
Hydrops Fetalis
Prematurez
Deficiencia de Vitamina E
Edema Familiar
Exceso de Mineralocorticoides
E. Por realimentación
Edema cíclico idiopático
Enteropatía perdedora de proteínas

Sobrecarga de sodio y agua
Para poder orientarnos hacia uno u otro diagnóstico es imprescindible realizar una historia clínica y examen físico completo y detallado. ANAMNESIS (3,4):
Edad de Inicio: La edad de presentación del edema puede orientar a la etiología: Ej.
Etapa neonatal: hidrops fetali, deficiencia de vitamina E, síndrome nefrótico congénito, prematurez.
Adolescentes: edema por anticonceptivos orales, linfedema, síndrome de tensión premenstrual, etc.
Severidad: o “grado de edema” puede ser estimado por la ganancia de peso.
Cronicidad:
Inicio abrupto: sugerente de angioedema, picaduras, traumas.
Inicio lento: síndrome nefrótico, glomerulonefritis, insuficiencia renal, cardiaca, o cirrosis hepática.
Factores precipitantes/aliviadores: por ejemplo: el edema que se desarrolla en el periodo premenstrual sugiere un síndrome premenstrual.
Síntomas asociados:
Cambios de color de la orina (coca cola, té): sugiere glomerulonefritis
Presencia de espuma: sugiere proteínas en orina, ejemplo: síndrome nefrótico
Presencia de tos persistente, inapetencia, sudoración, disnea, intolerancia al ejercicio: podrían sugerir Insuficiencia cardiaca congestiva
Diarrea crónica con esteatorrea acompañada de tos crónica y falla de medro podría orientarnos a una fibrosis quística.
Historia de Alimentación: principalmente si sospechamos Malnutrición.
Historia Psicosocial: Malnutrición asociada a nivel socioeconómico bajo.
Antecedentes Personales: Hepatitis, cirrosis hepática, cardiopatías, síndrome nefrótico previo, patología tiroidea, enfermedad renal crónica.
Antecedentes Familiares: Enfermedades autoinmunes por ejemplo lupus eritematoso sistémico, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica (diálisis, transplante renal), fibrosis quística, angioedema, patología tiroidea.
Viajes: Indagar por viaje al extranjero reciente que nos orienta a picaduras de insectos.
Medicamentos: algunos tienen el edema como una reacción adversa medicamentosa, por ejemplo: Corticoides (prednisona), AINEs (Ibuprofeno, Indometacina) y algunos antibióticos (Cefaclor, penicilinas), entre otros.  
EXAMEN FÍSICO (3,4):
Evaluar signos vitales:
Temperatura: Si existe fiebre debemos sospechar cuadro infeccioso.
Frecuencia cardiaca y respiratoria: Si encontramos taquicardia y/o taquipnea se hace necesario descartar insuficiencia cardiaca.
Presión arterial: presencia de Hipertensión Arterial (HTA) (considerada como cifras ≥ P 95 para la edad, sexo y talla del niño) asociada a otros síntomas como hematuria que nos pueden orientar a un síndrome nefrítico.
Registrar peso, talla y evaluar curvas de crecimiento: para observar si existe falla de medro que nos haga sospechar una fibrosis quística, o talla baja que nos oriente a un hipotiroidismo.  
Localización del edema (local o general)
Características del edema:
El edema característico del síndrome nefrótico es blando, se ubica en partes laxas y deja fóvea.
Edema sin fóvea: sospechar mixedema.
Edema gomoso o elástico: sospechar linfedema.
Signos asociados:
Piel:
Venas superficiales dilatadas: puede orientar a una obstrucción venosa.
Hematomas inexplicados en extremidades inferiores asociado a atritis y dolor abdominal nos orienta a una púrpura de Henoch Schölein.
Presencia de eritema y sensibilidad: sospechar un proceso inflamatorio
Cardiopulmonar: evaluar presencia de soplos o ruidos para descartar insuficiencia cardiaca.
Abdomen: la presencia de dolor, hepato- esplenomegalia, o de ascitis que nos orienta a una insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática o síndrome nefrótico.  
LABORATORIO
Los exámenes de laboratorio se indican según el diagnóstico que se esté sospechando(4).
RESUMEN:
El síndrome edematoso en la infancia constituye un abanico de posibles causas y diagnósticos.
Una buena historia clínica y un examen físico acucioso son el eje fundamental para llegar a una sospecha diagnóstica y para orientar un estudio de laboratorio correcto.
REFERENCIAS1.-Hisano et al. (1997). Edema in Childhood. Kidney International.Vol 51;(59):100-104
2.-
Gordillo, R. Spitzer,A. (2009). The Nephrotic Syndrome. Pediatrics in Review. 30;3:94
3.-
Leung, AKC, Robson, WLM. (2000). Oedema in Childhood. Journal of the Royal Society for the promotion of Health. 120:212.
4.-
Welch, T. (2012). An Approach to the Child with Acute Glomerulonephritis. Internacional Journal of Pediatrics.doi:10.1155/2012/426192