Medicina Familiar

OBESIDAD INFANTIL, NO SÓLO UN PROBLEMA DE HÁBITOS

OBESIDAD INFANTIL, NO SÓLO UN PROBLEMA DE HÁBITOS

OBESIDAD INFANTIL, NO SÓLO UN PROBLEMA DE HÁBITOS
Autor: Dra. Vania Valenzuela Guerrero. Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN
La obesidad se considera actualmente una epidemia a nivel mundial. En nuestro país las cifras alcanzan los 3,5 millones de personas obesas 1,2.
Las cifras del Ministerio de Salud (MINSAL) muestran que en Chile la obesidad en los niños menores de 6 años alcanzó el año 2012 un 10,3%; mientras que en escolares y adolescentes (entre 5 y 17 años) Chile sería el sexto país de la OCDE con más sobrepeso y obesidad, alcanzando un 27.1% en mujeres y un 28.6% hombres (Fuente: OCDE)3.
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO?
La mayoría de los casos de obesidad (95%)  son de origen multifactorial4.
Se ha observado una asociación del aumento de obesidad con los grandes  cambios demográficos, socioeconómicos y  hábitos alimentarios que ha sufrido nuestra sociedad5. Son ejemplos de esto:
El sustituir una comida rápida en lugar de una cena elaborada en casa y la desaparición de la cena familiar.
El  consumo de alimentos envasados, con altas proporciones de grasas saturadas y grasas trans, y generalmente de menor costo que las frutas y verduras.
El sedentarismo, ya sea por difícil acceso a lugares seguros para jugar al aire libre,  el mayor número de horas de televisión y computador que consume la población, el mayor acceso a videojuegos y la influencia de los medios de comunicación.
Se ha identificado factores  genéticos, metabólicos y endocrinológicos, un ejemplo es laLeptina, que tendría un rol regulatorio del apetito y de la actividad física a nivel hipotalámico.
Causas orgánicas de obesidad en población  pediátrica: Solo un 5% presentan una causa orgánica que explica su malnutrición4 . Las principales causas se resumen en la tabla 1.
Tabla 1: Causas orgánicas de obesidad en niños y adolescentes
Trastornos Endocrinos
Síndrome de Cushing
Hipotiroidismo
Seudohipoparatiroidismo
                                    
Síndromes Genéticos
Síndrome de Prader-Willi (hipotonía, talla baja, retraso en el desarrollo psicomotor, déficit intelectual, alteración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, obesidad y diabetes)
Síndrome de Bardet-Biedel (obesidad, retinitis pigmentosa, polidactilia, retraso mental, hipogonadismo e insuficiencia renal)
Síndrome de Cohen (obesidad, retraso mental, talla baja, microcefalia, microftalmia, estrabismo, deformidades óseas)
 
Trastornos del SNC
Tumor hipotalámico
Traumatismo
 
Otros
Inducida por fármacos (risperidona, antidepresivos tricíclicos)
Trastornos de alimentación compulsiva
Bulimia nerviosa
 
Tabla adaptada de “Obesity in Children and Adolescents. Marcie B. Schneider and Susan R. Brill
 
EVIDENCIA ACTUAL
Si bien los hábitos tienen un rol crucial en el desarrollo de la malnutrición por exceso, no lo son todo.
Una reciente revisión sistemática que buscaba evaluar el peso de nacimiento (PN) como factor de riesgo de obesidad a largo plazo en niños, concluye que un PN menor de 2.500 grs o mayor de 4.000 gr. puede duplicar el riesgo de obesidad en un niño durante su edad escolar6.
Si analizamos la evidencia disponible acerca de las variables socioeconómicas los resultados son abrumantes. Una RS que evaluó estas variables como riesgo de  obesidad, muestra que el nivel educacional de la madre, la ocupación del padre y el ingreso familiar son inversamente proporcionales al riesgo de obesidad en los niños7.
Al respecto, un estudio realizado en 7 comunas de bajos y medianos ingresos de la región Metropolitana (Independencia, Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa, Lo Espejo, Renca y San Miguel), evaluó las condiciones que determinan el exceso de peso a nivel individual-familiar y del entorno educacional-comunitario. Los resultados mostraron que los factores que se asociaron con mayor riesgo de obesidad en los niños fueron: nivel instructivo de la madre, obesidad de la madre y/o padre, horas de televisión, sedentarismo y ser mujer8.
Estos resultados nos obligan a plantearnos otros escenarios como por ejemplo la predisposición genética.
CONCLUSIONES
La obesidad infantil es un problema a nivel mundial, cuya tendencia es al aumento.
Su etiología es multifactorial, destacándose factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y ambientales.
Existe bastante evidencia acerca de los factores de riesgo de obesidad, los cuales están presentes desde  el periodo prenatal. Además de los conocidos “hábitos”, existen otros determinantes como las variables sociales, el nivel de ingreso familiar, la obesidad materna, el peso de nacimiento, el rol de la leptina, e inclusos las causas orgánicas, que tienen un rol en el desarrollo de esta patología.
Analizando el conjunto de factores de riesgo de obesidad, y sin tener claridad absoluta del  rol de cada determinante, es interesante destacar que los focos de prevención parten desde el periodo prenatal.
REFERENCIAS
Encuesta Nacional de Salud 2010
Resumen de políticas: Alternativas de intervención en la escuela para disminuir la obesidad infantil. Dra.Blanca Peñaloza
OCDE y Asociación Internacional para el estudio de la obesidad 2011.
Obesity in Children and Adolescents. Marcie B. Schneider and Susan R. Brill Pediatrics in Review 2005;26;155
Estudio Chile Saludable. http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2013/01/ESTUDIO-CHILE-SALUDABLE-VOLUMEN-I.pdf
Birth weight in relation to obesity Z. B. Yu et al. obesity reviews (2011) 12, 525–542
Impact of early psychosocial factors (childhood socioeconomic factors and adversities) on future risk of type 2 diabetes, metabolic disturbances and obesity: a systematic review. Tamayo et al. BMC Public Health 2010, 10:525
Amigo Hugo, Bustos Patricia, Erazo Marcia, Cumsille Patricio, Silva Claudio. Factores determinantes del exceso de peso en escolares: Un estudio multinivel. Rev. méd. Chile 2007  Dic;  135(12): 1510-1518.