Medicina Familiar

Síndrome del Bebé Sacudido (SBS): Atención a los factores de riesgo

Síndrome del Bebé Sacudido (SBS): Atención a los factores de riesgo

Síndrome del Bebé Sacudido (SBS): Atención a los factores de riesgo Autor: Dra. Claudia Velástegui, Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Verónica Valdés, Docente Departamento de Medicina Familiar PUC

Definición:
El SBS es un tipo de maltrato infantil causado por la sacudida violenta de un lactante o niño pequeño. Se caracteriza por la tríada: hemorragia retinal (50-100% de los casos), hemorragia subdural o subaracnoídea (90%) y escasa o falta de evidencia de trauma craneal externo (1).Datos epidemiológicos:
Su incidencia es de 21-24.6/100.000 niños al año según la literatura internacional (2) y se presenta de forma más frecuente en varones menores de 6 meses, lo que coincide con el período de mayor llanto del lactante, gatillante más frecuente de este acto de violencia. Perfil de las familias afectadas: Están conformadas por padres con expectativas poco realistas acerca del niño, en riesgo psicosocial y con escasas herramientas para enfrentar situaciones de estrés.

Perfil del agresor: el victimario en más del 70% de los casos es de sexo masculino y más de la mitad de las veces corresponde al padre, padrastro o pareja de la madre (3). Generalmente el agresor pertenece a la tercera década de la vida y tiene antecedente de uso de sustancias, así como de haber maltratado en otras ocasiones a otros niños.
Presentación Clínica:
Su presentación clínica va desde signos inespecíficos (letargia, irritabilidad, poco apetito) hasta síntomas neurológicos graves como convulsiones, apnea e incluso la muerte en el 12-30% de los casos. Además durante el examen físico se pueden apreciar otros signos de violencia como contusiones en hombros, cuello o brazos y estigmas sugerentes de fracturas costales y de huesos largos (4) (5).
Para su diagnóstico es imperativo sospecharlo, sobre todo en los casos que la historia parece poco clara o cambiante; y la comprobación de las lesiones por medio del TAC y Fondo de Ojo realizado por especialista (6).Diagnóstico Diferencial:
Siempre se deben tener en cuenta y descartar por medio de la anamnesis y/o exámenes las siguientes patologías (5,6):
Coagulopatías
Infección del SNC o de otra localización
Osteogénesis imperfecta
Cuadros metabólicos (aciduria glutárica)
Pronóstico:
Alrededor del 70% de los afectados queda con algún tipo de secuela neurológica (4) que puede ir desde retraso del desarrollo psicomotor y alteraciones del aprendizaje, hasta retardo mental, cuadriplejia, ceguera y parálisis cerebral. Muchas de estas afecciones requerirán tratamientos multidisciplinarios y rehabilitación física de por vida.Prevención:
Durante la supervisión de salud podemos anticiparnos a los hechos y evaluar los factores de riesgo dentro de la familia.
Su prevención es de vital importancia e incluye educar a los padres en cuanto a las causas y enfrentamiento del llanto del bebé, así como la difusión de esta información a todos quienes en algún momento queden a cargo del niño.Resumen:
El SBS es un tipo de maltrato infantil grave que afecta mayormente a lactantes menores de un año y que puede ocasionar daños neurológicos graves e incluso la muerte.
Se debe estar atento a los factores de riesgo durante la supervisión de salud y aprovechar esta instancia para educar a los padres sobre el tema.
Referencias

1. Inflicted traumatic brain injury or shaken baby syndrome in Estonia. Inga Talvik. Acta Pædiatrica, 2006; 95: 799-804.
2. Barlow K. Annual incidence of shaken impact syndrome in young children. Lancet 2000;356:1571-2.
3. Síndrome del Bebé Sacudido. Centro Nacional del Síndrome del Bebé Sacudido. www.dontshake.com
4. Shaken Baby Syndrome: Rotational Cranial Injuries-Technical Report. Committee on Child Abuse and Neglect. Pediatrics Vol. 108 No. 1 July 2001
5. Guías pediátricas Ambulatorias Hospital Padre Hurtado. 1ª Edición 2003
6. Síndrome del niño sacudido: la importancia de las hemorragias retineanas y hematomas subdurales en su diagnóstico. Velásquez R. Acta pediátr. costarric v.16 n.2 San José 2002.