Esta instancia busca reconocer la contribución de académicos en la generación de conocimiento de alto impacto en el ámbito de la salud
Fecha: 4 de junio 2025
La Dirección de Investigación de la Escuela de Medicina lanzó una nueva versión del Premio a las Mejores Publicaciones UC 2025, una instancia que busca reconocer la contribución de académicos en la generación de conocimiento relevante en el ámbito de la salud.
“Estos trabajos publicados durante 2022 no solo destacan por su excelencia científica, sino por su impacto potencial en la salud de personas y comunidades. Este premio celebra el compromiso de equipos académicos que, con creatividad, rigurosidad y sentido de urgencia, han generado conocimiento para responder a desafíos reales”, indicaron desde la Dirección de Investigación de la Escuela de Medicina UC.
En esta oportunidad, se premió a tres publicaciones que abordan distintas temáticas: las brechas en educación formal en pacientes con esquizofrenia; el impacto de las vacunas en personas inmunosuprimidas en la pandemia por COVID-19 y la experiencia pionera implementada en Chile consistente en aplicar la posición prono en sesiones prolongadas de más de 48 horas durante la pandemia.
A continuación, puedes conocer las impresiones de los autores de estos trabajos:
Brechas educacionales persistentes en personas con esquizofrenia
Dr. Nicolás Crossley, Departamento de Psiquiatría UC
El artículo The Enduring Gap In Educational Attainment In Schizophrenia According To The Past 50 Years Of Published Research: A Systematic Review And Meta-Analysis, publicado en Lancet Psychiatry, aborda cómo la brecha educacional de los pacientes con esquizofrenia, en comparación con sus pares de diferentes partes del mundo, se ha mantenido constante en los últimos 50 años.
Sobre los hallazgos obtenidos a partir de esta revisión sistemática y metaanálisis, el Dr. Nicolás Crossley, explica: “Nuestros resultados muestran que los pacientes están en desventaja comparados con sus pares, lo que ya se sabía, pero críticamente que el nivel de desventaja (inequidad) no ha variado en los últimos 50 años a pesar de los avances en tratamiento que hemos tenido. En otras palabras, se mantiene la desventaja educacional asociada a la enfermedad y es igual para aquellos que nacieron en las décadas de 20’ y 30’, que incluso preceden a la existencia de los antipsicóticos, y en aquellos nacidos en los 90’.
En cuanto al impacto de este trabajo en la salud de las personas, el Dr. Nicolás Crossley sostiene que “resalta desafíos existentes en la recuperación de nuestros pacientes, con objetivos tales como educación que no han logrado ser modificados por terapias o servicios existentes”. “Considerando que la educación es central para los pacientes en su recuperación, es un llamado de atención a toda la comunidad que nos dedicamos a esto”, concluye el académico UC.
Impacto de las vacunas en personas inmunosuprimidas durante la pandemia por COVID-19
Dr. Bruno Nervi, Departamento de Hematología y Oncología UC
El desconocimiento del impacto de las vacunas en la población de personas inmunosuprimidas durante la pandemia por COVID-19 fue el punto de partida del estudio Reduced Immune Response To Inactivated Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Vaccine In A Cohort Of Immunocompromised Patients In Chile, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases. En específico, la publicación tomó en cuenta a personas con trasplante de órganos sólidos, trasplante hematopoyético, enfermedades autoinmunes, HIV o que tuvieran cáncer estando en quimioterapia.
“Éramos responsables de cuidar a esta población vulnerable y en ese momento no había información en el mundo sobre qué vacuna era mejor y sobre estrategias de revacunación”, señala el Dr. Bruno Nervi sobre el propósito que tuvo este trabajo.
En relación con los resultados, el Dr. Nervi comenta: “Observamos que había una menor respuesta o protección asociada a la vacuna CoronaVac que estaba recibiendo preferentemente la población. A raíz de aquello, propusimos al Ministerio de Salud en ese momento, la necesidad de estrategias de revacunación en esta población vulnerable”.
El académico también resalta que el premio otorgado por la Dirección de Investigación de la Escuela de Medicina UC a esta publicación es reflejo de un esfuerzo colaborativo: “Este es un reconocimiento a un equipo grande de investigadores de la Facultad de Medicina y de Ciencias Biológicas que nos organizamos ante una necesidad país de información en medio de la pandemia COVID, confirmando el gran valor de la asociatividad y la transferencia”, sostiene.
Experiencia pionera: Posición prono en sesiones prolongadas durante la pandemia por COVID-19
Dr. Alejandro Bruhn, Departamento de Medicina Intensiva UC
Hace más de 15 años, el Dr. Alejandro Bruhn junto a un equipo de trabajo vienen estudiando cómo la posición prono (boca abajo) podría ser más efectiva si se aplica en sesiones prolongadas (por más de 48 horas). Este conocimiento se utilizó con éxito en Chile durante la pandemia por COVID-19, estableciéndose como una experiencia pionera en el mundo y que es la base del artículo Continuous Prolonged Prone Positioning In Covid-19-Related Ards: A Multicenter Cohort Study From Chile, publicado en Annals of Intensive Care.
“Los resultados del estudio han sido citados ampliamente en la literatura haciendo que la estrategia se popularice en distintos lugares del mundo y que un mayor número de pacientes pueda beneficiarse de una estrategia efectiva y segura en pacientes que padecen falla respiratoria”, comentó el Dr. Bruhn sobre el alcance que ha tenido esta investigación.
Además, el académico comentó que esta publicación ha servido como base para lanzar desde la UC un gran estudio internacional randomizado y controlado (ePRONE), que permitirá demostrar si la estrategia de prono prolongado mejora la sobrevida en estos pacientes.