Mes del Patrimonio: Facultad de Medicina realiza conversatorio “Herencia de sabiduría: mujeres, ciencias y salud en la historia de la UC”

De esta instancia reflexiva, participó Verónica Undurraga, académica del Instituto de Historia y autora del libro “Las que abrieron camino: Historia de las mujeres en la PUC 1877-1950″ 

Fecha: 16 de mayo 2025

En el marco mes del Patrimonio UC, este jueves 15 de mayo se realizó el conversatorio “Herencia de sabiduría: mujeres, ciencias y salud en la historia de la UC”, organizado por la Facultad de Medicina y que tuvo lugar en el Auditorio Dr. Rodolfo Rencoret Donoso del Hospital Clínico UC CHRISTUS.  

De este encuentro, participó Verónica Undurraga, académica del Instituto de Historia y autora del libro recién publicado “Las que abrieron camino: Historia de las mujeres en la PUC 1877-1950″; la Dra. Claudia Bambs, Directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina; la Dra. María Estela Andrés, docente de la Escuela de Ciencias Biológicas y la Hermana Patricia Rojas, Ministra de los Enfermos de San Camilo y quien desempeña su labor en UC CHRISTUS. 

En un diálogo moderado por la Subdirectora de Comunicaciones de la Facultad de Medicina UC, Carola Maureira, las panelistas reflexionaron en torno al rol, muchas veces silencioso, de las mujeres en el ámbito de la academia y de la atención en salud. 

En su intervención, Verónica Undurraga, explicó que la investigación de este libro comenzó en 2018 y comentó que dedicarse al estudio de la historia de las mujeres es un desafío porque “durante muchos siglos las acciones femeninas no se consideraron realmente importantes y, a la vez, las mismas mujeres no dejaban registro de sus acciones porque ellas tampoco las consideraban relevantes”.  

“Logramos recabar 200 mil documentos y reconstruir trayectorias invisibilizadas. Fue muy bonito ver cómo estas mujeres emergían en distintas instancias, no solamente como alumnas, sino en muchas otras dimensiones”, agregó la historiadora.  

Con respecto a la búsqueda de documentos para elaborar su investigación, Verónica Undurraga destacó el variado archivo de la Facultad de Medicina: “Es una joya y es bastante único dentro de la Universidad porque pocas Unidades Académicas tienen archivos”, indicó.  

Papel de las religiosas en la atención en salud 

Con respecto al aporte de las mujeres en la fundación del Hospital Clínico UC, la autora destacó el papel de las religiosas de la Congregación de la Caridad de la Inmaculada Concepción: “Fueron mujeres que se entregaron en cuerpo y alma por casi 30 años. Ellas no solo asumían las tareas de enfermería, sino que también se encargaron de las tareas domésticas en el Hospital y el Policlínico: lavandería, cocina, contrataban el personal y se hacían cargo de los conflictos internos” señaló.  

Por su parte, la Hermana Patricia Rojas compartió su mirada sobre el aporte que por siglos han realizado distintas religiosas: “El sentimiento que se me viene es la gratitud por esa donación muchas veces silenciosa, pero que ha entrado en el corazón de las personas”.  

Sobre su misión actual, la Hermana comentó que se trata de ser “presencia que acompaña, que hace camino con los otros”. “Es un trabajo muy discreto, pero valoro el hecho de estar junto a los enfermos y que muchos agradezcan que fue una presencia que los alivió en sus dolores”, agregó.  

Primeras estudiantes de Medicina UC: Catalina Maggiolo, Carmen Wilson y Elena Castro 

En uno de los capítulos de su libro, Verónica Undurraga abordar la historia de las tres primeras mujeres en ingresar a estudiar Medicina en la UC en el año 1953, utilizando cupos especiales: Catalina Maggiolo, Carmen Wilson y Elena Castro.  

“En la década de 1940 se empezó a discutir sobre la posibilidad de que ingresaran a Medicina en la Universidad Católica y había muchos médicos a favor. En particular, el Dr. Joaquín Luco, quien fue uno de los principales impulsores y junto a otros tuvo que convencer al rector Monseñor Carlos Casanueva (…) Eso es interesante porque hacer historia de las mujeres no significa solamente narrar la trayectoria femenina, sino también ver cómo se relacionaban con los varones de la época y aquí hay una serie de hombres que impulsaron el acceso de las mujeres en la Universidad y generaron alianzas con ellas. Entonces, no es necesariamente una historia de enfrentamientos”, explicó la historiadora durante el conversatorio.  

“Sobre estas tres primeras pioneras, encontramos una referencia muy bonita. Cuando se titularon en 1959, la Revista Universitaria señaló al pie de foto: ‘Contra todo pronóstico, las tres primeras alumnas de la Facultad de Medicina egresaron dentro de los cinco primeros lugares de su promoción’. Era un elogio, pero cuando uno lo ve ahora claramente también hay un prejuicio”, comentó.  

En cuanto al perfil de estas mujeres, la autora señaló que “tuvieron especialidades distintas: Cardiología, Psiquiatría y Endocrinología y desarrollaron trayectorias sumamente destacadas, tanto así que 10 años después de permitir el ingreso de ellas en la UC, se abrió la posibilidad de que ingresaran más mujeres en el año 1963”.  

Noticias Relacionadas